Está en la página 1de 18

TEMA 4.

DE LA FENOMENOLOGÍA
A LA ETNOMETODOLOGÍA

EDMUND HUSSERL
ALFRED SCHÜTZ
PETER BERGER
THOMAS LUCKMANN
HAROLD GARFINKEL
SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA

EDMUND HUSSERL ALFRED SCHÜTZ PETER L. BERGER THOMAS LUCKMANN HAROLD


GARFINKEL
SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA

• SOCIOLOGÍAS INSPIRADAS EN LA FENOMENOLOGÍA


• 1) Sociologías que sólo en sentido amplio pueden ser consideradas fenomenológi­cas.
Comparten la preocupación por la conciencia en la construcción del significado
subjetivo. Abarca incluso el interaccionismo simbólico de autores como Charles Cooley y
George Herbert Mead.
• 2) Una sociología propiamente fenomenológica que hace uso explícito de la filosofía
fenomenológica como punto de partida intelectual. Se basan en la obra de Edmund
Husserl, pero la gran mayoría lo hace en Alfred Schütz. Destacan Peter L. Berger y
Thomas Luckmann.
• 3) Sociología de la reflexividad (James Heap y Phillip Roth): la sociología
fenomenológica no debe limitarse a examinar los aspectos ocultos o “dados por
supuesto” del mundo social sino que debe también ocuparse de sus propios supuestos
ocultos.
• 4) La etnometodología de Harold Garfinkel y sus seguidores como Aaron Cicourel.
SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA
• LA FENOMENOLOGÍA DE EDMUND HUSSERL (1859-1938)
• La realidad está estructurada por la percepción
• El conocimiento del mundo deriva de la capacidad constructiva de la conciencia y no de la
experiencia sensible del mundo
• La «reducción fenomenológica» (epojé): hay que desprenderse de la actitud ingenua es
superar la actitud que considera al mundo como existente sin la participación humana.
• La fenomenología estudia las reglas que sigue la conciencia para hacer que las cosas
parezcan reales:
• La realidad es un desordenado flujo de sucesos atomizados: amorfa, fragmentada,
inconexa
• La conciencia, de forma encubierta, transforma este desordenado flujo real en algo muy
distinto: en la imagen de algo transcendental, objetivo, auténtico e integrado
• La mente es la que construye las coordenadas espacio‑temporales que permiten que el
mundo adquiera una objetividad espacial y temporal
• Los nuevos objetos que se van encontrando adquieren un status «indicial»:son indicios o
manifestaciones de tipos generales ya conocidos e integrados en el mapa cognitivo o
«stock» de conocimientos que el individuo ha ido interiorizando durante su proceso de
socialización
FENOMENOLOGÍA
• Mundo de la actitud natural, o «mundo-de-vida»: los individuos actúan en un mundo «dado por
supuesto», que constituye «la realidad» para los seres humanos y además se considera
compartido por los individuos pertenecientes a una misma cultura.
• El objetivo de la fenomenología es crear una teoría abstracta de la conciencia que ponga entre
paréntesis o suspenda, cualquier presunción sobre la existencia de «un mundo social externo que
está ahí fuera» y muestre cómo es la construcción de la realidad a través de la conciencia.
• Obras:
• Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. Fondo de Cultura
Económica
• Investigaciones Lógicas, 2 Volúmenes, Alianza Editorial
• Meditaciones Cartesianas. FCE
• Invitación a la fenomenología. Paidós
• Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Alianza Editorial
ALFRED SCHÜTZ (1899-1959)
• Fenomenología del mundo social (1932-1967), Paidós
• La estructura de la acción social (1937), Amorrortu Editores
• El problema de la realidad social (1973). Amorrortu Editores
• Estudios sobre teoría social (1974). Amorrortu Editores
• Collected Papers (1962-1966), Martinus Nijhoff
• con Thomas Luckmann (1969). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu Editores
• CAMPOS DE LA REALIDAD SOCIAL
• Cuatro campos dentro de la realidad social.
• Cada campo es una abstracción de mundo social y se caracteriza por su grado de inmediatez (grado en el que
las situaciones están al alcance del actor) y determinabilidad (grado en el que las situaciones pueden ser
controladas por el actor).
• 1) el campo de la realidad social directamente experimentada (campo de los «asociados» de las «relaciones
nosotros»);
• 2) el campo de la realidad social indirecta­mente experimentada (ámbito de los «contemporáneos», de las
«relaciones ellos»;
• 3) campo de los «sucesores» y
• 4) campo de los “predecesores”.
ALFRED SCHÜTZ (1899-1959)
• Campo de los asociados, las «relaciones nosotros», definidas por un alto grado de intimidad, relación
cara a cara aprendida en la socialización y por tanto imprevisible e imposible de investigar
• Campo de los contemporáneos, las «relaciones ellos», donde los actores normalmente interactúan con
tipos de actores, o con estructuras sociales, y no con actores reales. Un campo previsible,
estructurado, no negociable y por tanto susceptible de estudio.
• TIPIFICACIONES
• Recetas para la acción que existen en el conjunto de la cultura.
• Se aprenden en el proceso de socialización: se aprenden acciones típicas para situaciones típicas, y
se utilizan en situaciones que, por lo que han aprendido, son apropiadas para ellas.
• En el proceso de tipificación, lo seres humanos concretos son sustituidos por «robots» creados por
la ciencia social
• MUNDO DE VIDA (LIFEWORLD – LEBENSWELT)
• Estructura cultural y «dada por supuesta» de la vida social y a su impacto sobre los pensamientos y
acciones de los actores
• Efecto coercitivo de un mundo que simplemente «está ahí»
• Se impone a la conciencia por el efecto de reciprocidad que supone
ALFRED SCHÜTZ (1899-1959)
•STOCK DE CONOCIMIENTOS DISPONIBLES

•1) La realidad es para los individuos su stock de conocimientos. Para los miembros de una sociedad,
el stock de conocimientos constituye la «realidad suprema» (un sentido de realidad absoluta que
conforma y guía todos los hechos sociales).

• 2) La existencia de un stock de conocimientos que confiere a los sucesos un sentido de realidad


otorga al mundo social un carácter de «dado por supuesto».
• 3) El stock de conocimientos es aprendido. Se adquiere mediante la socialización.
• 4) Los actores que están en una determinada situación adquieran un sentido o presunción de que el
mundo es el mismo para todos, presentando idénticas propiedades para todos, lo cual mantiene
unida a la sociedad.
• CONCIENCIA – SIGNIFICADOS Y MOTIVOS
• Los significados: cómo los actores determinan qué aspectos del mundo social son importantes
• Los motivos son las razones por la que los actores hacen lo que hacen.
• Dos tipos de significados: el contexto de significado subjetivo (ciertos elementos de la realidad son
significativos por nuestra propia experiencia) y el contexto de significado objetivo (el conjunto de
los significados que existen en la cultura de que se trate y que constituyen la posesión compartida
de la colectividad de actores)
ALFRED SCHÜTZ (1899-1959)
•Dos tipos de motivos: los «motivos para» (finalistas) y los «motivos porque» (causales). Los
motivos para pertenecen a la conciencia profunda, los motivos porque suponen una consideración
retrospectiva de los factores que han empujado a los individuos a actuar como lo hicieron.

•ACCIÓN SOCIAL Y SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

•La acción es conducta basada en un plan previo, el cual hace que la acción sea significativa desde
el punto de vista del actor social. Si el plan o proyecto tiene en cuenta a otro actor la acción es
social.

•La acción sólo es necesaria cuando la aplicación de recetas típicas para situaciones típicas no es
posible, es decir, cuando las situaciones se tornan problemáticas según las condiciones siguientes:

•1) «una experiencia real no “encaja” fácilmente en un tipo disponible en el stock de


conocimientos»;

•2) «la determinabilidad del tipo no basta para el manejo de la situación»;

•3) «se toma conciencia de la incompatibilidad (“contradicciones ) entre dos elementos de


conocimiento que hasta el momento coexistían de un modo dado por supuesto»
ALFRED SCHÜTZ (1899-1959)
•CRÍTICAS A ALFRED SCHÜTZ

•1) es muy abstracta, tiene poco contacto con el mundo empírico;

•2) está inserta en una tradición filosófica extraña a la sociología y difícilmente traducible a términos
sociológicos

•3) hay en ella importantes discontinuidades: aunque Schütz trata filosóficamen­te bastantes
cuestiones, solo considera algunas de ellas susceptibles de estudio científico por la sociología

•4) centra su atención en cómo los actores construyen la realidad social y despreocuparse, en
cambio, de las macro‑estructuras sociales

•5) hay en su obra una tensión no resuelta entre una fenomenología anclada en la experiencia del yo
y un punto de vista, radicalmente distinto, que parte de la existencia de un mundo intersubjetivo que
es la precondición de la autocomprensión por parte del sujeto concreto

•En definitiva, la obra de Schütz significa una transformación mucho menor de la fenomenolo­gía
derivada de Husserl
PETER L. BERGER (1929-2017)
• Obras

• Análisis de la modernidad (Homeless mind, con H. Kellner y B. Berger, Facing up to modernity, The heretical imperative, A far glory;
Modernität, Pluralismus und Sinnkrise),

• Aspectos del capitalismo, el desarrollo, el cambio social y la ética política (Pyramids of sacrifice, con sus veinticinco tesis, y The
capitalist revolution, con sus cincuenta proposiciones) y sobre el radicalismo americano (Movement and revolution, con R. Neuhaus).
The war over the family, con B. Berger.

• Sobre la religión: The sacred canopy (1967), A rumor of angels, The heretical Imperative, A far glory.

• Con Thomas Luckmann, Teoría de la acción social y La construcción social de la realidad

THOMAS LUCKMANN (1927-2016)


• Obras

• Sociología de la religión Das problem der Religion Gesellschaft, versión inglesa, The invisible religión. The transformation of
Industrial society (1967).

• Con Alfred Schütz: Las estructuras del mundo de la vida (1973)

• Theorie des sociales Handelns (Teoría de la acción social, 1992)

• Con Peter L. Berger Teoría de la acción social y La construcción social de la realidad


PETER BERGER Y THOMAS LUCKMANN: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD (1966)
• 1. La realidad como construcción social
• Lo realidad (construida socialmente) y el conocimiento (cómo se produce esa construcción)
• Conocimiento y vida cotidiana: el carácter intencional de la conciencia
• La intersubjetividad en el mundo de la vida cotidiana y el lenguaje
• 2. La sociedad como realidad táctica objetiva
• El proceso de institucionalización
• La acción habitualizada, la historicidad (sedimentación intersubjetiva) y el control social, la teoría de los roles
• La reificación de la realidad social
• El proceso de legitimación
• La objetivación de segundo orden
• Los ejes horizontal (el sentido subjetivo) y vertical (el significado)
• Los diferentes niveles – los universos simbólicos
• 3. La sociedad como realidad subjetiva
• El proceso de internalización
• Socialización primaria (construcción de una identidad) y socialización secundaria (internalización de submundos institucionales)
PETER BERGER Y THOMAS LUCKMANN: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD (1966)
• ¿Cómo se mantiene y se transforma la realidad subjetiva?
• Hay dos tipos de mantenimiento, el de rutina, que tiene lugar en la vida cotidiana, y el de crisis, que se desarrolla
en las situaciones extraordinarias.
• El mantenimiento de la realidad social como hecho de la conciencia depende, de las "estructuras de
plausibilidad".
• Las “alternaciones” – el fenómeno de las sectas
• Observaciones sobre las relaciones entre estructura social y socialización
• Distinción clásica entre sociedades modernas y sociedades tradicionales

Críticas:
ETNOMETODOLOGÍA
• HAROLD GARFINKEL (1917-2011)
• Tesis doctoral: The perception of the Other: A Study in Social Order (1952)
• Studies in Ethnomethodology (1967)

• Una ruptura radical con las formas de pensamiento de la sociología tradicional.


• Más que una teoría constituida, es una perspectiva de búsqueda, una nueva postura intelectual.
• Todos somos “sociólogos en estado práctico”
• Precursores: estructural-funcionalismo, Alfred Schütz, interaccionismo simbólico
• Conceptos clave:
• 1. Práctica, realización
• La etnometodología consiste en la búsqueda empírica de los métodos empleados por los sujetos para dar sentido y
al mismo tiempo realizar sus acciones de todos los días.
• “Allí donde otros ven datos, hechos, cosas, el etnometodólogo ve un proceso por medio del cual los rasgos de
aparente estabilidad de la organización social se están creando continuamente”.
ETNOMETODOLOGÍA
• 2. La indexicalidad
• La vida social se construye a través del lenguaje, no el de los gramáticos y lingüistas, sino el de la vida cotidiana. Los
sociólogos utilizan en sus encuestas, en sus interpretaciones de la realidad social, los mismos recursos de lenguaje que la
gente corriente, pero tratando de remediar "las propiedades indexicales del discurso práctico“.
• La regla del etcétera

• 3. La reflexividad
• En toda situación existe un código, aplicado aunque no formalizado, un auténtico orden que rige nuestras conductas
cotidianas así como las sanciones aplicadas. Debe además actualizarse constantemente según fórmulas que vienen
exigidas por cada situación presente, por cada interacción.
• Wieder ilustra una formulación reflexiva repitiendo la expresión de Pablo: «Usted sabe de sobra que no soy un soplón».
El análisis de esta enunciación provoca la aparición de varios elementos:
• ‑ Enuncia lo que acaba de ocurrir, por ejemplo: «usted me ha invitado a dar un soplo».
• ‑ Formula lo que el joven hace cuando dice: «mi respuesta es no responder».
• ‑ Formula el «motivo» de la no‑respuesta, a saber, la ley del silencio.
• ‑ Indica permanente e institucionalizada, entre un residente y un educador, un vigilante y un sociólogo.
• ‑ Imposibilita la potencial solicitud del que hace las preguntas, del que está del otro lado de la barrera.
ETNOMETODOLOGÍA
• 4. La descriptibilidad (accountability)
• En el prólogo de los Studies, Garfinkel escribe: “Los estudios etnometodológicos analizan las actividades cotidiana
de los miembros como métodos que hacen a las propias actividades visiblemente racionales y referibles a todos los
fines prácticos, es decir, descriptibles” (accountable).
• La descriptibilidad es reflexiva y racional.
• Decir que el mundo social es descriptible significa que está disponible, es decir, que es inteligible, relatable,
analizable, lo cual se revela en las acciones prácticas de la gente.
• El mundo no se da de una vez para siempre, sino que se cumple en nuestras realizaciones prácticas.
• 5. La noción de miembro
• Este término no hace referencia a la pertenencia social, sino al manejo del lenguaje natural.
• 6. Sociología profana y sociología profesional
• Garfinkel distingue entre dos sentidos de la palabra etnometodología:
• 1. Del mismo modo que en la antropología la etnobotánica supone un tratamiento de la botánica, en la
etnometodología la metodología es consideraba como un tema de estudio y no se reduce al instrumental científico.
Las metodologías prácticas empleadas por los miembros de la sociedad, observados durante la gestión normal de
sus asuntos cotidianos, se convierten en el corpus de la investigación.
ETNOMETODOLOGÍA
• 2. Los métodos son locales, particulares a un grupo particular, y no legibles, de entrada, para un
extraño. Así, la etnometodología se convierte en el estudio de los etnométodos que utilizan
cotidianamente los actores, que les permiten vivir juntos, incluyendo sus conflictos, y que rigen
las relaciones sociales que mantienen.
• 7. Análisis conversacional (hipótesis) – AARON CICOUREL Y HARVEY SACKS
• 1. La interacción se organiza estructuralmente.
• 2. Las contribuciones de los participantes de esta interacción se orientan contextualmen­te: el
proceso de ajuste del enunciado a un contexto es inevitable.
• 3. Ambas propiedades se realizan en cada detalle de la interacción, de tal modo que ningún
detalle puede desecharse por accidental o no pertinente.
• 8. La indiferencia en metodología
• Los etnometodólogos no consideran que los comportamientos y actividades de una persona
estén directamente inducidos por su posición social.
ETNOMETODOLOGÍA

Aaron Cicourel (1928-)


• Una obra amplia, multidisciplinaria y toca una variedad inmensa de temas, siempre relacionados con los fenómenos rituales de la vida
cotidiana, en su condición de mecanismos de negociación del orden social.
• Los escenarios de la interacción conectan lo mediato con lo inmediato, lo visible con lo invisible, lo subjetivo con lo objetivo, lo fáctico
con lo normativo, lo ‘micro’ con lo ‘macro’. Esos escenarios contextualizados son el objeto de la investigación social
• La interacción incluye no sólo gestos y palabras sino también universos mentales
• Los datos que se extraen de la investigación deben ser inferidos, pero no de modo exclusivamente lógico-formal: hay que estar muy
atentos al caldo etnográfico e interpersonal del que proceden.
• Análisis conversacional de orientación sociocognitiva que trata de desvelar los procedimientos interpretativos universales por los que
los seres humanos organizan sus cogniciones y dan sentido a situaciones.
• Método y medida en la sociología (1964) critica la creencia de dar por válidos los resultados de cualquier investigación simplemente
porque haya utilizado instrumentos reconocidos, como índices, escalas o cuestionarios, sin profundizar en la utilización misma de esos
instrumentos y, sobre todo, en la muestra estudiada.
• La organización social de la justicia juvenil (1968) cuestiona los estereotipos habituales que rodean el fenómeno de la delincuencia de
menores. Las respuestas policiales y judiciales, articuladas en los procesos y protocolos correspondientes, aun siendo idénticas dentro de
un mismo Estado adquieren una variedad muy considerable, resultando básico para la interpretación sociológica de todo ello considerar
cuáles son los actores en juego.
• Sociología cognitiva: lenguaje y significado en la interacción social (1973), dedicada a la relación entre aprendizaje y estructura social,
sugiriendo un ángulo de indagación en el que lo estructural y lo cognoscitivo se retroalimentan.
• El lenguaje y la estructura de creencias en la comunicación médica (1983) descubre cómo la superficie de las interacciones verbales y
gestuales son conducidas, una vez contrastadas con las inercias institucionales y los patrones cognitivos y emocionales, hasta unos límites
de interpretación profunda del fenómeno comunicativo.

También podría gustarte