Está en la página 1de 11

EL URBANISMO, UTOPIAS Y

REALIDADES
ENTORNO AL URBANISMO
A partir de las grandes ciudades y del desarrollo industrial empieza a crecer cada vez la idea de llegar a
un parámetro que permita organizar dichas sociedades, pero cada vez nos damos cuenta que todo lo que
se contempla pasa a ser algo utópico y que lo que tenemos en la sociedad es una realidad chocante que
a diferencia de los ideales urbanistas pasa a ser un desastre urbano, donde se deja de lado la parte
ambiental y donde la mayoría de veces se olvida que el usuario será la base fundamental de dicho
espacio.
El texto busca mostrar las bases principales que tiene presenta el urbanismo al igual que los diferentes
postulados que se presentan entorno a este.
Le Corbusíer, reivindica «el punto de vista verdadero». Pero las críticas dirigidas a las creaciones del
urbanismo se hacen igualmente en nombre de la verdad. ¿En qué se basa este enfrentamiento de
verdades parciales y anta antagónicas? ¿Cuáles son los paralogismos, los juicios de valor, las pasiones y
los mitos que revelan o disimulan las teorías de los urbanistas y las contrapropuestas de sus críticos?
Lo que busca el urbanismo es dar solución a los problemas actuales de ordenamiento por medio de una
organización a la ciudad actual, o como se menciona en el texto (ciudad maquinista)
El urbanismo nace en el siglo XIX cuando las ciudades empezaban a sentir la necesidad de tener un
ordenamiento territorial que se acomodara a sus necesidades actuales y que su vez a la revolución que
se estaba presentando en aquel momento, donde era claro que las necesidades que se presentaban
tenían como respaldo la necesidad de responder a la industria y la parte automotriz
EL PREURBANISMO
LA CRITICA HACIA LAS CIUDADES INDUSTRIALES
Una de las primera ciudades en presentar el crecimiento tanto poblacional como industrial es la ciudad de londes donde en menos de 50
años su población pasa de ser de 800,000 habitantes a tener una población neta de mas de 1,000,000 en el año de 1840
Londres empieza a doptar toda la revolución industrial a inicios del siglo XIX y después la siguen países como Alemania y Francia para el
año de 183, es allí donde se empieza a pensar en una organización que permirta responder de forma correcta a lo que sucedía a su
alrededor como lo es la aparición de la maquinaria y el automóvil
La organización de las grandes ciudades se empieza hacer de una forma cuantitativa y se tenia como prioridad la demarcación de las
nuevas vías tanto férrea como viales, al igual que dar una organización a la nueva y creciente población que empezaba a aparecer en las
ciudades principales del mundo, dando así pie para lo que hoy en día conocemos como suburbios, que son aquellas agrupaciones de
vivienda que se encuentran en las afueras de la ciudad, que permiten diferenciar los espacios de descanso a los laborales.
Al aparecer la nueva población y al hacerse visible lo que eran las nuevas segregaciones de vivienda que había en aquel momento, se
busca por medio de una aproximación urbana un diseño que lograra responder a las necesidades de la zona y pudiera conectar de
manera rápida cada punto de la ciudad, y a su vez que dicha conexión fuera apta tanto para el transeúnte como para el automóvil.
En un primer supuesto, es descriptivo; se observan los hechos con objetividad, se trata de ordenarlos de manera cuantitativa. La
sociología naciente usa de la estadística: se trata incluso de fijar las leyes de crecimiento de las ciudades. Levasseur y Legoyt son los
precursores en Francia; más tarde, inspirarán los trabajos os de Adna Ferrin Weber en los Estados Unidos5 . Todos ellos buscan
esencialmente llegar a comprender el fenómeno de la urbanificación6 , situarlo en un plano de causas y de efectos. Tratan igualmente
de disipar un cierto número de prejuicios que, a pesar de sus esfuerzos, persistirán, sin embargo, hasta nuestros días, y que se refieren
especialmente a las incidencias de la vida urbana sobre el desarrollo físico, el, nivel mental y la mortalidad de los habitantes7 .
Levasseur y Legoyt son los precursores en Francia; más tarde, inspirarán los trabajos os de Adna Ferrin Weber en los Estados Unidos
La primera organización urbanística fue cuantitativa
LOS DOS MODELOS:
Lo que se entiende como un desorden, llama a su antítesis, el orden. Del mismo modo, se va a oponer a este
seudodesorden de la ciudad industrial, una serie de propuestas de ordenaciones urbanas libremente fraguadas a escala
imaginativa. Como quiera que este tipo de formulación no puede dar una forma práctica a sus dudas sobre la sociedad, se
sitúa dentro de la dimensión de la utopía14; se orienta, pues, en dos direcciones fundamentales del tiempo: el pasado y el
futuro, y Adopta dos aspectos: el nostálgico y el progresivo. 'De un conjunto de filosofías políticas y sociales (Owen,
Fourier, Considérant, Proudhon, Ruskin, Morris) o de verdaderas utopías15 (Cabet, Richardson, Morris) se desprenden, con
mayor o menor lujo de detalles, dos tipos de proyecciones espaciales, de imágenes de la ciudad futura, que, de ahora en
adelante, llamaremos «modelos». Por medio de este término, tratamos de subrayar a la vez el valor ejemplar de las
construcciones propuestas y su carácter reproducible. Deberá descartarse del empleo de esta palabra cualquier resonancia
estructuralista: esos modelos del «preurbanismo» no son estructuras abstractas, sino, por el contrario, imágenes
monolíticas, indisociables de la suma de sus detalles.
MODELO PROGRESISTA
MODELO CULTURISTA
LA CRITICA SIN MODELO DE ENGELS Y DE MARX
EL ANTIURBANISMO AMERICANO
UNA NUEVA Versión DEL MODELO PROGRESISTA
UNA NUEVA VERSION DEL MODELO CULTURALISTA

 el espacio del modelo culturalista se opone punto por punto al del modelo
progresista. Se asignan unos límites precisos a la ciudad
UN NUEVO MODELO: EL NATURALISTA

 La naturaleza vuelve a ser parte de un elemento continuo, rompiendo con la


es esquematización que se tenia de la ciudad industrial

También podría gustarte