Está en la página 1de 15

MECÁNICA

• PROF. ING. EVER ALFONZO


AUTOMOTRIZ I
Sistema de lubricación

Sistema de lubricación, el líquido que protege nuestro auto. En un proceso


mecánico, el cual consta de movimientos, existe el rozamiento entre
piezas, el efecto de que una superficie determinada tenga contacto con
otra es casi imposible evitarlo en los mecanismos mecánicos de hoy en
día, ese proceso de rozamiento entre piezas y elementos genera factores
como el calentamiento, desgaste y perdida de potencia que finalmente quitan
eficiencia al proceso mecánico en cuestión.
Sistema de lubricación
Tipos de Rozamiento

Dentro del sistema de lubricación hay que tener varios puntos en


consideración para poder determinar cuál será el mejor conjunto de
elementos que proporcionen la mejor lubricación al vehículo, en ese
sentido, comenzaremos teniendo en cuenta los diferentes tipos de
rozamientos.
Sistema de lubricación
Tipos de Rozamiento

Rozamiento Fluido : Cuando existe una capa o película de aceite entre las
piezas y estas se mantienen separadas totalmente se dice que el rozamiento es
fluido, siendo prácticamente nulo, protegiendo las piezas del desgaste y del
incremento de temperatura.
Este tipo de rozamiento es el que generalmente se da en los puntos de engrase
a presión del motor:
Apoyos y muñequillas del cigüeñal, apoyos del árbol de levas y eje de
balancines
Sistema de lubricación
Tipos de Rozamiento

Rozamiento semifluido: Este tipo de rozamiento se da cuando la capa de lubricante no es


lo suficientemente abundante y uniforme para lubricar por completo las piezas, por lo que
se produce cierta fricción entre los elementos y produce desgaste.
Este fenómeno se produce en los cojinetes durante el arranque en frío, donde el aceite se
encuentra muy denso y no hay presión suficiente.
Otro lugar donde se produce es entre el segmento o aro de pistón y el cilindro en su parte
más alta, donde llega poca cantidad de aceite.
Sistema de lubricación
Tipos de Rozamiento

Rozamiento seco: Si los metales o piezas en movimiento entran en contacto directo el rozamiento es seco, no tiene
lubricación.
Por esta situación se generan elevadas temperaturas que pueden llevar a una dilatación excesiva y por consecuencia al
gripado o también el calor superficial puede generar que se fundan los metales.
Esta situación se produce cuando se encuentra un fallo en el sistema de lubricación, pudiendo llegar a destruir las piezas
afectadas.
Por esta razón es que el sistema de lubricación debe estar en óptimas condiciones de funcionamiento y todas las superficies
en contacto deben estar lubricadas correctamente
Sistema de lubricación
Tipos de Rozamiento
Funciones del aceite en
el sistema de lubricación
La lubricación debe ser permanente entre las superficies en contacto, elementos como los cojinetes de fricción
y paredes de los cilindros, al realizar una función tan demandante dentro del funcionamiento del motor necesitan
un suministro continuo de lubricante, así como las guías de válvulas siempre deben estar impregnadas de
lubricante. Las funciones detalladas del lubricante o aceite son:
• Reducir el rozamiento y perdidas de energía mecánica por tal efecto.
• Disipar la energía calorífica producida por el efecto del rozamiento.
• Eliminar los espacios de salida (estanqueidad) entre cilindros y segmento, haciendo así que se mejore la
compresión.
• Amortiguar y suavizar los esfuerzos producidos por los cojinetes.
• Servir como elemento de limpieza y transporte de los restos de partículas procedentes de la combustión y el
desgaste propio de los elementos mecánicos.
Lubricante del motor

El aceite o lubricante dentro del motor se ve sometido a altas presiones y


temperaturas, aun así, en comentadas condiciones, el aceite tiene que
formar una película capaz de adherirse a las diferentes superficies para
la reducción de la fricción entre ellas, es por esto que el lubricante debe
tener unas ciertas características que lo hagan ser apropiada para poder
realizar la misión de lubricar las diferentes piezas del motor.
Características del lubricante del motor

• Debe mantener una viscosidad tal que, a las altas temperaturas del funcionamiento del
motor pueda tener suficiente fluidez, así como para cuando éste esté en frio y se decida
poner en funcionamiento.
• Debe ser capaz de proteger de la corrosión a los diferentes elementos como cojinetes,
cilindros y demás elementos dentro del motor.
• Debe ser capaz de quemarse sin dejar residuos dentro de la recamara de combustión del
motor.
• Mantener las condiciones escritas por un tiempo más o menos prolongado que
dependerá del uso que se le dé al vehículo.
Tipos de aceites lubricante

• Aceite mineral: Es un compuesto que viene formado por diversos hidrocarburos. Éste es obtenido mediante los
procesos de refinamiento del crudo de petróleo.
• Aceite sintético: Es un producto de índole química que viene obtenido mediante diferentes procesos conocidos
como sintetización. Este tipo de lubricante cuenta con muy buenas cualidades, lo que lo posicionan como
funcionales para motores automotrices de altas prestaciones, además su larga duración brinda la posibilidad de no
tener que cambiarlo con la misma frecuencia que la opción anterior.
• Algunas de sus ventajas son: Buenas fluidez a bajas temperaturas, estabilidad en la viscosidad a bajas y altas
temperaturas, muy buena resistencia a la oxidación, por si índole química presenta excelentes cualidades de
detergente y dispersante y reduce la fricción lo que genera menores perdidas de energía y un menor desgaste de las
piezas.
• Aceite Semisintético: Es una combinación de los dos comentados anteriormente, es decir, tenida una base
mineral es añadida una cierta cantidad de aceite sintético, con el fin de mejorar ciertas cualidades al aceite mineral.
ADITIVOS
• Una cosa que es importante comentar es que, los aceites lubricantes contienen una serie de aditivos que les mejoran la
calidad con la que vienen estos por sí solos, estos aditivos que se utilizan a groso modo son:
• Antioxidante: como su nombre lo indica, son aquellos que reducen la tendencia degradarse por oxidación debido al
contacto con el aire.
• Anticorrosivos: Debido a las altas temperaturas se forman ciertos ácidos que pueden atacar a las piezas metálicas con las
cuales se ven en contacto el lubricante, este aditivo neutraliza o impide que se formen dichos ácidos.
• Detergentes: Debido al constante proceso de combustión algunos residuos de este proceso pueden incrustarse dentro de los
conductos y superficies, este aditivo evita la formación de lodos y/o barnices en dichos lugares.
• Dispersantes: Este aditivo evita que los residuos que pueden almacenarse en el Carter se mezclen o emulsionen con el
lubricante, es decir, mantiene en suspensión a los residuos hasta que se haga el cambio de servicio de aceite.
• Por otro lado, existen otros tipos de aditivos más específicos que tienen el cometido de estabilizar la viscosidad antes los
cambios de temperatura, mejorar la adherencia y aumentar la resistencia a las altas presiones.
Tipos de lubricaciones del motor

Engrase a Presión: Este tipo de engrase consiste en la circulación por las canalizaciones de


la culata y el bloque motor de un caudal a presión de aceite, el deposito habitual del
lubricante es el carter, desde allí el aceite es aspirado por la bomba de aceite.
Luego de que se le da la presión necesaria para atravesar el filtro de aceite sigue hacia las
diferentes canalizaciones del motor, de esa manera todos los puntos necesarios del motor son
engrasados, el aceite sobrante es regresado de nuevo al carter y se repite el proceso
constantemente.
Diferentes elementos son engrasados en el proceso por este tipo de engrase, elementos
como: muñequillas y apoyos de cigüeñal, ejes de balancines, apoyos de árbol de levas, pie de
biela y bulón, este último en algunos motores, son engrasados a presión.
Tipos de lubricaciones del motor

Engrase por impregnación: En el sistema de lubricación cuando se rebosa el aceite lubricador de


las piezas en movimiento, el movimiento hace que se disperse el aceite impregnando todos los
otros elementos del motor. Elementos como bulón y pie de biela, cilindros, guías de válvulas, cadena
o piñones de distribución y taques son de los elementos que son engrasador por impregnación.
Una vez el aceite se deposita sobre las paredes de los cilindros, dicho lubricante es arrastrado por los
segmentos del cilindro para que no quede dentro de la recámara de combustión.
El segmento rascador tiene unos orificios de igual manera que el pistón con el fin de evacuar el
lubricante de los cilindros y poder engrasar el pie de biela y bulón. Otros elementos, como los taques,
válvulas y el conjunto de balancines son engrasados con el lubricante que rebosa del árbol de levas o
del eje de balancines.
Tipos de lubricaciones del motor

Engrase por mezcla: En el proceso de combustión, el cilindro es lubricado con una mezcla de aceite-
combustible, esta mezcla debe estar en una proporción de entre 2% y 4%, una parte del aceite que queda
dentro de la recamara es quemado con el combustible. En este proceso, es necesario que la combustión del
lubricante sea limpia, es decir, que no deje residuos en los segmentos, lumbreras, bujías y conductos de escape.
Actualmente los motores cuentan con un deposito mezclador de aceite-combustible, que suministra la
cantidad aceite-combustible necesaria para la correcta lubricación de los cilindros dentro de la recamara de
combustión sin tener los problemas de la combustión del exceso de lubricante en la recamara. Antes, esta mezcla
se podía realizar directamente dentro del depósito de combustible.

También podría gustarte