Está en la página 1de 31

EXAMEN

DDDD
VICTIMOLOGÍA Y
PSICOLOGÍA DE LA
VICTIMIZACIÓN
VÍCTIMA
DEFINICIÓN

• La persona que sufre injustamente


• Victimas de delitos
• Victimas de desastres naturales
• Acusados y condenados erróneamente
• Colectivos marginados
• Problemas con salud mental
• Etc.
• Victima y criminal (como forma de explicar el
delito)
• Victima del delincuente
• Victimización sin delincuente
• Victimización del delincuente
VICTIMIZACIÓN
VICTIMIZACIÓN
• Victimización primaria: la persona sufre de
un evento puntual.
• La victima del delito/evento

• Victimización secundaria: montón de eventos


puntuales. En los procesos de victimización
que venga luego de la primaria: luego de
ocurrido del temblor, o del delito (del
evento). Para no revictimizar a la persona.
• Víctima del sistema (legal) que no lo considera sujeto activo
de derechos.
• Padece los efectos derivados del crimen (personales,
morales, económicos e incluso sociales). Aunque, estamos
en un proceso de cambio, se esta viendo una
revictimización; por ejemplo: esta queriendo llamar la
atención. Antes no eran creídas,
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA

Puede darse en las siguientes fases:


• Fase policial
• Fase procesal
• Fase de veredicto final
• Fase después de la emisión de la sentencia

•Aspectos
• Jurídico
• Social
• Económico
• Psicológico
FASES: POLICIAL

• No todos los delitos se denuncia


• Delitos leves
• Abuso sexual
• Por:
• Paralización
• Sentimiento de doble impotencia
• Temor a victimización
• Miedo a represalias
• Relación victima-autor
• Pertenencia a colectivos marginados
FASES: POLICIAL

• Motivos para denunciar:


• Recuperar la propiedad
• Compensación
• Evitar repetición del crimen
• Venganza
• Obligación moral
FASES: POLICIAL

• Policía-Victima
• La victima espera comprensión, empata, tiempo y
efectividad
• Policía espera claridad y rapidez
FASES: PROCESAL

• Poder judicial – victima


• Los intereses de la victima suelen no ser prioritarios frente
al devenir del proceso
• Las intervenciones están centradas en que la victima coopere con el
proceso judicial.
• Experiencias problemáticas
• Económicas
• En relación a la familia
• En relación al trato
FASES: PROCESAL

• Formas de ayuda
• Reducir perdidas económicas y de tiempo.
• Instalaciones adecuadas.
• Información clara y continua sobre el proceso.
• Evitar confrontación entre victima y agresor.
• Humanización de la justicia
FASES: VEREDICTO FINAL

• Factores principales de Stress


• Demora en veredicto
• Exposición publica (poder judicial, asistentes, prensa)
• Intentos de reducción de la pena por la responsabilidad de la
victima frente al hecho delictivo (causante, justificaciones
del delito en base a estereotipos)
FASES: POST SENTENCIA

• Restitución
• El autor del delito se implica en la reparación (delitos contra la
propiedad)
• Compensación
• El estado indemniza (económica - social)
PROBLEMA JURÍDICO

• Problemas al intentar hacer efectivos sus derechos

• Intervención
• Información precisa
• Sobre procesos requeridos o activos
• Sobre derechos
• Traducción de términos legales
PROBLEMAS SOCIO LABORAL

• Requerimientos como testigo


• Tiempo / responsabilidades
• Lesiones
• Costo
• Tiempo / responsabilidades
• Perdida de la capacidad laboral
• Personas dependientes de la victima
• Estigmatización
PROBLEMAS ECONÓMICOS

• Bienes sustraídos o dañados


• Requieren una restitución veloz
• Dificultad para el trabajo
• Dificultades en relación a organismos de crédito
• Necesidad de indemnización
PROBLEMA PSICOLÓGICO
• Es mucho más frecuente de lo que parece, incluso
frente a delitos menores
• Delito implica sentimiento de agresión y rabia contra el
autor
• Accidente requiere dar sentido a la experiencia
• Las situaciones de victimización criminal tienen una
mayor probabilidad de producir un impacto negativo
(50-70%) que las vivencias traumáticas de otros tipos
(15-20%)
DEFINICIÓN DE DAÑO PSÍQUICO

“la afectación y/o alteración de algunas de las


funciones mentales o capacidades de la persona,
producida por un hecho o un conjunto de situaciones
de violencia, que determina un menoscabo temporal o
permanente, reversible o irreversible del
funcionamiento integral previo” (Comisión de Trabajo
IML/CAPS/MMR/PUCP 2008).
ASPECTOS RELACIONADOS A LA
PRODUCCIÓN DE DAÑO PSÍQUICO

• Vulnerabilidad Psicológica / Biológica


• Experiencias negativas
• Estrategias de afrontamiento inadecuadas
• Insuficiente apoyo familiar y social
• La respuesta más común ante una experiencia traumática es:
• la resiliencia (35-55%)
• la recuperación espontánea (15-35%)
• Desarrollo de patología traumática de carácter demorado (5-10%)
• Desarrollo de patología traumática crónica (10-30%)

• (Bonanno, 2005).
DAÑO PSICOLÓGICO

• Lesiones psíquicas
• Daño agudo

• Secuelas emocionales o psíquica


• Daño crónico
LESIÓN PSÍQUICA
• Sentimientos negativos: Humillación, vergüenza, culpa, ira, ansiedad
• Miedo, vulnerabilidad que cambia estilo de vida
• Preocupación constante
• Depresión
• Indefensión y desesperanza
• Disminución de la auto estima
• Perdida de interés en actividades que antes eran gratificantes
• Cambio en sistema de valores (desconfianza)
• Modificación en relaciones sociales (dependencia y aislamiento
• Alteraciones en ritmo y contenido del sueño
• Disfunciones sexuales
SECUELAS EMOCIONALES O PSÍQUICAS

• Alteraciones duraderas, al menos 2 años, que deteriora las


relaciones sociales y las actividades laborales.
• TEPT delitos de impacto
• (robos con violencia, violación, etc.)
• TEPTC delitos de desarrollo prolongado
• (violencia de pareja, abuso sexual intrafamiliar, secuestros prolongados,
etc.)
TRATAMIENTO DEL DAÑO PSÍQUICO

• Terapia cognitivo conductual con técnicas de exposición (en


imaginación o in vivo)
• Reestructuración cognitiva
• Técnicas de manejo de ansiedad
• Tratamiento farmacológico complementario

• (Báguena, 2008).
DAÑO PSÍQUICO PERÚ

• http://www.uv.es/gicf/dano_psiq_sex_Pe.pdf

También podría gustarte