Está en la página 1de 13

Volumen de los materiales de construcción

 Poros permeables: Son aquellos que se


comunican con la superficie del árido pudiendo
penetrar en ellos el agua con relativa facilidad,
cuando los áridos se encuentran en un medio
húmedo.
 Poros impermeables: Son los que se encuentran
completamente en el interior del árido, es decir,
no se comunican con la superficie de este, siendo
imposible que pueda llegar a ellos el agua que
rodea el árido en un medio húmedo.

Volumen total

V  T=VS+ VPP+VPI
Sumatoria del volumen de la parte sólida más
el ocupado por los poros permeables y los no
permeables
1
Peso específico real
Los pesos específicos como propiedad física de los materiales de construcción se
emplean para relacionar unidades de peso con unidades de volumen. Las unidades de
peso infieren cargas por peso propio, empleadas en el diseño estructural y en la elección de
los materiales; las unidades de volumen dan criterio de las dimensiones que ocuparán esos
materiales.

El peso específico real es el más sencillo de los pesos específicos y se define como
la relación entre peso y la unidad de volumen del material homogéneo.

   =  P
γR
V
Siendo:
 P : Peso del material.
 V : Volumen del material homogéneo.

Por ejemplo, se emplea en dosificaciones para relaciones de peso y volumen en el caso de


materiales muy finos, compactos y líquidos. Por ejemplo, en las dosificaciones de
hormigón, es el peso que se considera en la determinación de las cantidades de
cemento, agua y aditivos, materiales en los que prácticamente no existen espacios entre
partículas.
2
Pesos específicos corriente y saturado
Peso específico saturado sin
Peso específico corriente
humedad superficial

Es el peso de material seco por su Es el peso por unidad volumen del


unidad de volumen en estado original, material en su estado natural pero con
es decir, considerando los poros como los poros llenos de agua, considerando
volumen ocupado por el cuerpo. Se como peso, el del material con los
define como la relación en peso entre una poros permeables llenos de agua, pero
determinada cantidad de material seco y el sin humedad superficial; y como
mismo volumen, pero de agua; volumen, el ocupado por el sólido y los
considerando como volumen del material volúmenes de poros permeables e
la suma de los volúmenes de la parte impermeables
sólida, poros permeables y poros
impermeables    =  P SAT
γSH
VT
   =  P S
γC
VT
Siendo:
 PS : Peso del material seco.
 PSAT : Peso del material saturado sin humedad superficial. 3
 VT : Volumen total del material considerando los poros.
Peso específico aparente
Se define como la relación entre el peso entre una determinada cantidad de material
seco y su volumen, considerando en este caso, como volumen del material la suma de los
volúmenes de la parte sólida y de los poros impermeables, excluyendo el volumen de los
poros permeables.
PS
γ A  = 
Siendo: V T  − VPP
 VPP : Volumen de los poros permeables.

 El peso específico corriente se utilizan en las dosificaciones de


los hormigones, en las relaciones de volumen a peso o de peso a
volumen y en el cálculo del por ciento de huecos cuando el árido
está seco, es decir, cuando no tiene agua en los poros
permeables.
Conclusiones  El peso específico saturado sin humedad superficial cuando
el árido está húmedo, o sea, tiene sus poros permeables llenos de
agua.
 El peso específico aparente da un índice de la calidad del
material que constituye el árido, de lo que se puede deducir su
durabilidad y resistencia a los esfuerzos mecánicos.

4
Pesos unitarios suelto y compactado
En algunos materiales tales como cemento, arena, piedra triturada, etc., es necesario
considerar, además de los poros en los granos, los espacios vacíos que queden entre
granos.
Peso unitario suelto Peso unitario compactado

Es el peso por unidad de volumen del Es el peso por unidad de volumen del
material sin compactar. material compactado.
   =  P SS
γUS    =  P CS
γUC
V TCE V TCE
Siendo: Siendo:
 PSS : Peso del material suelto y  PCS : Peso del material compactado
seco. y seco.
 VTCE : Volumen ocupado por el sólido,  VTCE : Volumen ocupado por el sólido,
por los poros permeables e por los poros permeables e
impermeables y por los espacios entre impermeables y por los espacios entre
granos. granos.

¿Empleo de cada uno?


5
Ejemplos comparativos entre pesos específicos y
unitarios de algunos materiales de construcción

Peso
específico
Peso Peso Peso Peso Peso
saturado
específico específico específico unitario unitario
Materiales sin
corriente aparente real suelto compactado
humedad
(kg / dm3) (kg / dm3) (kg / dm3) (kg / dm )
3
(kg / dm3)
superficial
(kg / dm3)
Cemento 3,10 1,25 1,40
Arena 2,45 2,51 2,60 2,65 1,30 1,45
Grava 2,55 2,59 2,65 2,68 1,33 1,47
Agua 1,00

6
Ejemplo de aplicación de los pesos específicos y de
los pesos unitarios

Para la fabricación de un m3 de hormigón los pesos de cemento, agua y piedra son los
siguientes:
 Cemento: 342 kg
 Agua: 190 kg
 Piedra seca: 1050 kg
Se conoce además que la mezcla posee un 1 % de aire en su volumen total.
Considerando los pesos específicos y unitarios dados en la diapositiva anterior:
1. ¿Calcule el peso de arena seca en el metro cúbico?
2. ¿Determine si la cantidad de mortero es suficiente para llenar los huecos dejados por
la piedra?
3. ¿Exprese el volumen de arena necesario para fabricar el m3 de hormigón?

7
Peso de arena en el metro cúbico

Un metro cúbico de hormigón está constituido por los volúmenes parciales ocupados por
cada uno de los materiales que lo integran, incluido el por ciento de aire en la mezcla. Si
el volumen se expresa en decímetros cúbicos, la expresión general será entonces:
Pagua Pcemento P P
  piedra  arena  10 α  1000
γ agua γ cemento γ piedra γ arena

¿Qué pesos específicos se emplean en el cálculo de la relación de volumen?

Para el cemento y el agua siempre se emplea en el cálculo del volumen el peso


específico real; pero en la arena y la piedra, el empleado es el corriente ya que la
dosificación es de material seco considerando poros permeables e impermeables.
190 342 1050 Parena Parena
    10 α  1000 190  110  411   10  1000
1 3,1 2,55 2,45 2,45
 
Parena  1000  
- 190  110  411  10  2,45
  

Parena  683 kg 8
¿Es suficiente el mortero en la mezcla?

El volumen de mortero en la mezcla se calcula restando al total el volumen de piedra en


la misma.
VMortero  1000 - VPiedra  1000  411  589 dm 3
El mortero debe ser suficiente para llenar todos los huecos que deja la piedra entre
partícula y partícula. A este parámetro se le llama volumen de huecos y como la mezcla
de hormigón se considera como material compacto, en su determinación se emplea el
peso específico corriente, representativo del peso seco sobre el volumen total; y unitario
compactado, representativo del peso seco sobre el volumen total considerando el
espacio entre granos. El volumen de huecos se calculará entonces por:

PPiedra P 1050 1050


VHuecos   Piedra VHuecos    714  411  303 dm 3
PUC Piedra  1,47 2,55
C Piedra

Incluye poros y
espacios entre granos Sólo incluye los poros

Como el volumen de mortero es mayor que el volumen de huecos en las piedras,


es suficiente el primero para ocupar los espacios que dejan las piedras. 9
Volumen necesario de arena

La arena que se emplea para la fabricación del metro cúbico de hormigón se encuentra
en las pilas sin compactar, por lo que la relación peso volumen en este caso se expresa a
través del peso unitario suelto. Por ello, el volumen necesario de arena, considerando el
peso de arena seca de la dosificación se calcula por:
P Arena 683
VArena  
PUS Arena 1,3

VArena  525 dm 3  0,525 m 3

10
Otro ejemplo de aplicación

La dosificación por volumen de un mortero es la siguiente: 1 cemento: 3 de arena: 0,5 de


agua. ¿Calcule la cantidad de materiales por volumen y por peso para un m3 de mortero?
En la solución de este problema se parte de calcular el volumen de mortero que se
puede obtener con una unidad de volumen de cemento para esa proporción
volumétrica, que puede ser un decímetro cúbico. Ello se efectúa relacionando el peso
unitario suelto, representativo de los materiales antes del mezclado, con el peso
específico corriente en el caso de la arena o con el peso específico real en el caso del
cemento y el agua. Entonces, el volumen de mortero para 1 dm3 de cemento será:
1 x PUS Cemento 3 x PUS Arena 0,5 x PUS Agua
VMortero   
 R Cemento  C Arena  R Agua
1 x 1,25 3 x 1,3 0,5 x 1
VMortero     0,403  1,591  0,5  2,494 dm 3
3,1 2,45 1

Quiere decir que con 1 dm3 de cemento se obtienen 2,494 dm3 de mortero. Luego, para
producir 1 m3 de mortero se empleará un volumen de cemento de:
1 x 1000
VCemento   400,96 dm 3  0,401 m 3
2,494 11
Otro ejemplo de aplicación (Continuación)

Como la proporción cemento : arena : agua es 1 : 3 : 0,5 , para calcular el volumen de arena y
agua basta multiplicar el volumen de cemento por 3 y 0,5 respectivamente:

VArena  3 x 0,401  1,203 m 3

VAgua  0,5 x 0,401  0,200 m 3

Para obtener el peso de cada uno de estos materiales basta multiplicar su volumen en dm3
por el peso unitario suelto:

PCemento  VCemento x PUS Cemento  401 x 1,25  501 kg

PArena  VArena x PUS Arena  1203 x 1,3  1564 kg

PAgua  VAgua x PUS Agua  200 x 1,0  200 kg

12
Absorción de agua

Es la capacidad del material de absorber y retener agua.


Está definida por la cantidad de agua absorbida por un material inicialmente seco y
posteriormente sumergido completamente en agua y se expresa en por ciento del peso del
material.
PSaturado  PSeco
% Absorción   100
PSeco
La absorción del agua es siempre menor que la porosidad, debido a que algunos
poros se encuentran cerrados, es decir aislados y el agua no entra a ellos.
Los factores principales que influyen en la absorción de agua son:
 Volumen de los poros.
 Forma y tamaño de los poros.
 Naturaleza del material.
 Capacidad de retener el agua.

13

También podría gustarte