Está en la página 1de 14

Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Tema 1
Aspectos básicos sobre los suelos
Suelos vs. rocas; suelo geotécnico vs. suelo edafológico. Descripción y clasificación de suelos: propiedades
elementales; distribución granulometrica; límites de Atterberg; clasificación unificada de suelos y carta de Ca
sagrande. Actividad, Sensibilidad. Aplicación de conceptos: Compactación

Suelos vs. rocas, suelo geotécnico vs. suelo edafológico


Suelo: agregado granular compuesto por partículas, agua y aire, pseudosólido o conjunto particulado.
Separable por medios mecánicos de poca energía o por agitación en agua. Puede ser el resultado de procesos edá
ficos, o de meteorización (suelos residuales). Las rocas detríticas no cementadas (gravas, arenas, arcillas, etc.) tam
bién se consideran suelos desde el punto de vista geotécnico (es decir, ya no estamos empleando suelo en el res
trictivo sentido que se le da en edafología). A su estudio se dedica la Mecánica de Suelos.

Roca: Masa compacta formada por un aglomerado de cristales o constituyentes detríticos fuertemente uni
dos. Su comportamiento geotécnico viene determinado por la presencia de litoclasas o superficies de discontinui
dad (planos de estratificación, fracturas, esquistosidad, etc.). Su estudio se incluye en la Mecánica de Rocas.

Un criterio usado a menudo para establecer la distinción entre suelos y rocas es el valor de la resistencia a
la compresión simple. En la zona de transición se encontrarían los suelos duros y las rocas blandas, actualmente el
límite está en torno a 1 o 1,25 MPa (en los últimos tiempos el valor se ha ido rebajando, de ahí que lo maticemos
con “actualmente”). En general, puede decirse que la diferencia entre un suelo y una roca es que en suelos es po
sible excavar una trinchera con herramientas simples como una pala. En roca esto es imposible, primero debe ser
fragmentada con equipo pesado. Desde el punto de vista geotécnico los suelos vienen caracterizados por una serie
de propiedades como son su granulometría, porosidad, permeabilidad, peso específico, humedad, límites líquido y
plástico, compresibilidad, resistencia a la cizalla, etc., a las cuales nos dedicaremos en este tema.

- I.1 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Propiedades elementales de los suelos


Los suelos se componen de partículas, agua y aire. Para describir un suelo se suele emplear un cierto nú
mero de parámetros que describen la distribución de esos tres componentes y sus contribuciones relativas al volu
men del suelo. Son parámetros que hay que conocer y manejar con agilidad:

Se define como porosidad, n, la fracción del volumen del suelo ocupada por los poros, sea cual sea el re
lleno de los mismos (normalmente expresada en términos de porcentaje), por tanto es el cociente entre volumen
de poros y volumen total del suelo.

Índice de poros, e, es el cociente entre el espacio ocupado por los poros y el espacio ocupado por las
partículas sólidas.

En la figura 1, un volumen unitario de suelo está dividido imaginariamente en sólidos y vacíos. El volumen
que ocupan los poros es, por tanto, n. Si hacemos ahora, a la
derecha, que el volumen unitario corresponda a los sólidos, los
poros tienen un volumen e (nota que como estamos trabajando
con volúmenes unitarios, la altura se corresponde con el volu
men). La proporción entre volumen total y volumen de poros es
constante independientemente de cual sea el volumen unitario
que elijamos.

Figura I. Relación entre porosidad e índice de poros Los poros pueden estar rellenos de aire o agua; se define el gra
do de saturación Sr como el cociente entre el volumen de agua
en los huecos y el volumen total de los mismos, normalmente
expresado en porcentaje.

Se denomina humedad (o contenido de agua) como el cociente entre la masa de agua en los huecos y la
masa de las partículas sólidas (expresado como porcentaje).

La densidad, !, es la masa por unidad de volumen de un suelo y el peso específico, ", el peso por unidad
de volumen. Es bastante común que en ambientes profesionales se utilicen indistintamente ambas denominaciones
al referirse al peso específico al emplear como unidad de peso específico el gramo (fuerza) por centímetro cúbico
(g(f)/cm3) y el gramo (masa) por centímetro cúbico para la densidad (g/cm3). Lógicamente, en función de su grado
de humedad, la densidad o el peso específico de un suelo varía dentro de un cierto rango. Si el suelo está comple
tamente seco obtenemos los valores más bajos del rango, y hablamos de peso específico seco (!d), si por el contra
rio está saturado en agua, presente el máximo valor y hablamos de peso específico saturado (!sat). Entre ambos va
lores se sitúan los pesos específico correspondientes a estados intermedios de contenido en agua. Otro parámetro
que emplearemos a menudo es el peso específico sumergido (o boyante) representado por "#. De las observacio
nes arquimedianas deducimos inmediatamente que !"=!sat-!w, donde !w es el peso específico del agua.

Una forma bastante usual y útil de caracterizar un suelo granular es la llamada densidad relativa, Dr (rela
tive density, RD), que depende del valor
emax ! e
DR término descriptivo Dr = " 100% de índice de poros máximo (estado más
emax ! emin suelto de ese suelo) y mínimo (estado
0-15 muy suelto más compacto). También se puede expre
sar en función de
15-35 suelto
los pesos específicos de esos ! ! # ! d min
36-65 medio estados denso y suelto del Dr = d max " d "100%
! d ! d max # ! d min
65-85 denso suelo.

85-100 muy denso En función de Dr podemos caracterizar el empaquetamiento de


un suelo granular (ver tabla izquierda). Un suelo que esté muy

- I.2 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

suelto o suelto puede ser fácilmente densificado. Pero esta densificación puede ocurrir en el campo de forma ines
perada (por ejemplo, como respuesta a una sacudida sísmica) con desastrosas consecuencias.

En ocasiones es importante conocer la gravedad específica de las partículas sólidas, Gs, que componen el
suelo. La definición formal es: relación entre el peso específico de los sólidos (sin poros) y el del agua a 4ºC. En
realidad se trata de un valor promedio, ya que no todas las partículas de un suelo, por homogéneo que parezca,
son de una única mineralogía. Los valores típicos de Gs son de 2,65 a 2,72. Para las partículas de tamaño menor
de 4.75 mm se utiliza el ensayo del picnómetro. Contenido en aire, A, es el volumen de aire frente al volumen
total.

Para calcular la densidad seca y saturada del suelo se corta de forma regular para poder medir el volumen
con exactitud y se pesa. Si la muestra es irregular puede revestirse de parafina (cuya densidad es conocida) para
sumergirla en agua y determinar su volumen. En algunos casos se utiliza la inmersión en mercurio en vasos espe
ciales. Para suelos sin cohesión se utiliza normalmente la medida de densidad in situ mediante el método de la
arena. Para ello se utiliza un cilindro con válvula y embudo relleno de arena cuyo peso específico es conocido. Se
realiza un agujero en el suelo, se pesa el suelo extraído y el hueco se rellena con la arena del cilindro. Se pesa la
arena sobrante y se calcula el volumen del agujero practicado. Con ello puede calcularse la densidad in situ del
suelo inalterado.

Últimamente se emplean también métodos de rayos gamma para la determinación de la densidad y la


humedad in situ de los suelos. Esto permite realizar estas medidas en 15 minutos, con el consiguiente ahorro de
tiempo. El método se basa en la desviación que experimentan los rayos gamma al chocar contra electrones orbita
les (cuyo número suele ser proporcional a la densidad). La determinación de la humedad parte del efecto de frena
do que ejercen los átomos de hidrógeno sobre los neutrones, que a su vez guarda relación con la cantidad de agua
contenida en el suelo.

Descripción y clasificación de suelos

Granulometría
La clasificación por tamaños de las partículas del
Tipo de suelo Min. Máx. suelo utilizada en las normas geotécnicas es muy
similar a la que se usa en algunas disciplinas de la
Arcilla (clay) 0,002mm geología, como la sedimentología, también resulta
Limo (silt) 0,002mm 0,063mm familiar la terminología empleada. Es importante
también controlar las diferencias cualitativas entre
Arena (sand) 0,063mm 2mm las distintas bandas granulométricas, ya que, a ve
Grava (gravel) 2mm 63mm ces, a pie de sondeo o en condiciones límite de
trabajo no hay tiempo para hacer los ensayos. Un
caso especial es el de los llamados "suelos de tran
sición", con tamaños intermedios entre arena y arcilla, o arcilla-limo, cuyas propiedades son bastante diferentes de
las intermedias entre los dos grupos (loess de China, Estados Unidos, etc.), entre las que se incluyen la fácil erosio
nabilidad y la tubificación. Desgraciadamente, las distintas clasificaciones no coinciden en la especificación de los
límites adecuados. Todas ellas tienen algo de arbitrario, pues no se pueden establecer divisiones claras entre los
elementos de una serie continua. Sin embargo, sería una gran ventaja el que las divisiones correspondieran con
cambios en las propiedades del los suelos. Algo así es lo que se ha buscado en el sistema de clasificación ameri
cano y en el DIN (coinciden bastante en las clases que diferencian). Desde el punto de vista de la Mecánica de
Suelos se justifica las divisiones granulométricas debido que marcan las diferencias enumeradas en las tablas si
guientes:

- I.3 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Diferencias entre gravas y arenas


GRAVAS ARENAS

Los granos no se apelmazan aunque estén húmedos, Los granos se apelmazan si están húmedos, debido a
debido a la pequeñez de las tensiones capilares la importancia de las tensiones capilares

Cuando el gradiente hidráulico es mayor que 1, se No se suele producir en ellas flujo turbulento aunque
produce flujo turbulento el gradiente hidráulico sea mayor que 1

Es difícil perforar un túnel en gravas mediante aire El aire comprimido es adecuado para perforar en
comprimido ellas

Diferencias entre arenas y limos


ARENAS LIMOS

Partículas visibles Partículas invisibles

En general, no plásticas En general, algo plásticos

Los terrenos secos tienen una ligera cohesión, pero se Los terrones secos tienen una cohesión apreciable,
reducen a polvo fácilmente entre los dedos pero se pueden reducir a polvo con los dedos

Fácilmente erosionadas por el viento Difícilmente erosionadas por el viento

Fácilmente drenadas mediante bombeo Casi imposible de drenar mediante bombeo

Los asientos de las contrucciones realizadas sobre Los asientos suelen continuar después de acabada la
ellas suelen estar terminados al acabar la construc construcción
ción

Diferencias entre limos y arcillas


LIMOS ARCILLAS

No suelen tener propiedades coloidales Suelen tener propiedades coloidales

A partir de 0,002mm, y según aumenta el tamaño, Consisten en su mayor parte en minerales arcillosos
aumenta la proporción de minerales no arcillosos

Tacto áspero Tacto suave

Se secan con relativa rapidez y no se pegan a los de Se secan lentamente y se pegan a los dedos
dos

Los terrones secos tienen una coherencia apreciable, Los terrones secos se pueden partir, pero no reducir a
pero se pueden reducir a polvo con los dedos polvo con los dedos

La forma más sencilla de determinar la granulometría es el sistema de tamices. El procedimiento a seguir


debe ser el de la norma NLT-104/72. Los resultados de la granulometría se pasan a unas tablas que también apare

- I.4 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

cen en la citada norma y se representan en las curvas granulométricas, bien conocidas por todos, con escala semi-
logarítmica en abscisas (tamaño de grano y tamiz) y porcentajes que pasan por el tamiz en ordenadas. Al aumentar
la finura de las partículas, el tamizado se hace cada vez más pesado, ya que hace falta mucho tiempo para llegar a
la separación completa. La fabricación de los tamices también impone limitaciones. Para la fracción fina, que pasa
por el tamiz 200 (de la serie ASTM, abertura de malla de 0.075 mm) es inútil realizar la granulometría por tamiza
do, y normalmente se recurre a la decantación, basada en la velocidad de caída de las partículas en un fluido.

Problemas con la granulometría de finos


Las limitaciones de estos métodos provienen de la propia ley de Stokes (base teórica del método por de
cantación), que está referida a la velocidad de caída de esferas y no partículas irregulares, muchas veces laminares,
lo cual se soluciona clasificando las partículas por diámetro equivalente (diámetro de una esfera de la misma den
sidad que cayera a la misma velocidad). Por otro lado, el peso específico de las partículas es diferente, ya que es
tán constituidas por distintos minerales. El diámetro de las partículas a las cuales es aplicable la ley está limitado
por la necesidad de que el flujo sea laminar durante la caída (partículas mayores de 0.05 mm caen en flujo turbu
lento) y por la interferencia con el movimiento browniano de los líquidos (en partículas menores de 0.0002 mm).
Con todo, el problema fundamental de los métodos de análisis granulométrico basados en la ley de Stokes es lo
grar una suspensión del suelo en el que las partículas estén completamente dispersas, es decir, separadas unas de
otras.

En el suelo, las partículas se aglomeran en terrones, de los que los mayores son visibles a simple vista. Si
bien éstos pueden desmenuzarse por medios mecánicos, es imposible separar de esta manera los grumos micros
cópicos formados por la agrupación de un número reducido de partículas de arcilla. Es por ello que se añaden
determinados productos químicos que mencionábamos con anterioridad (hexametafosfato sódico, o bien Calgon).
De no ser así, parte importante de la arcilla puede quedar clasificada como limo o incluso como arena.

Algunas sustancias que acompañan con frecuencia a los suelos aumentan la tendencia de estos a flocular,
por lo cual es necesario eliminarlas antes de añadir el dispersante. Se trata principalmente del humus y de las sales
solubles. Para eliminar el humus se suele tratar la muestra con agua oxigenada, y las sales solubles por lavado.

A veces, interesa saber la facilidad con la que los terrones de suelo se deslíen en agua pura, lo que se ca
racteriza mediante el índice de dispersión. Un suelo con esa facilidad es erosionado muy rápidamente por el agua
de escorrentía, de tal modo que un talud excavado en ese suelo desarrollará pronto profundas cárcavas. Si se trata
de una obra de contención de aguas, la más pequeña filtración conducirá a un socavón considerable en poco
tiempo, o al mismo derrumbe de la estructura. El índice de dispersión se determina efectuando dos determinacio
nes granulométricas de la muestra, una con dispersantes y otra sin ellos (con agua desmineralizada) el cociente
entre los porcentajes de partículas menores de 0,005mm es el índice de dispersión.

Estudio de las curvas granulométricas. Diámetros característicos


En geotecnia se suelen emplear dos índices para reflejar la granulometría de una muestra: el diámetro efi
caz o efectivo (d10), que es fundamental para determinar la permeabilidad del suelo, y el coeficiente de uniformi
dad, Cu=d60/d10, que es mayor cuanto menos homogénea sea la muestra. A los suelos no uniformes con
Cu>5 se les denomina bien gradados y a los uniformes, con Cu<2, mal gradados, ya que su estabi 2
lidad es menor que la de los suelos no uniformes. También se utiliza el coeficiente de curvatura, d30
Cc =
Cc. d10 ! d60

En cuanto a la forma de las partículas, se suelen utilizar los mismos índices que en sedimentolo
gía, esfericidad y redondeamiento, en arenas bajo lupa o microscopio y en gravas, más utilizado, por medio de
calibres. La norma NLT 354/74 proporciona un índice de lajas y agujas de los áridos para carreteras (clastos con
tamaño mayor de 6.5 mm). Indice de lajas es el porcentaje en peso de partículas cuya dimensión mínima es infe
rior a 3/5 de la dimensión media e índice de agujas el porcentaje en peso de la partícula cuya dimensión máxima
es superior a 9/5 la dimensión media.

- I.5 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

El tamaño de grano es útil como una primera aproximación


para distinguir suelos, sin embargo no lo es tanto a la hora
de estimar sus propiedades mecánicas. Una arena de partí
culas redondeadas, por ejemplo, puede tener una resistencia
a la cizalla mucho menor que otra arena con la misma dis
tribución granulométrica pero de granos angulosos. No obs
tante, a partir de la granulometría, podemos clasificar los
suelos en granulares y cohesivos.

Los suelos granulares, arenas y gravas, tienen partículas indi


viduales identificables a simple vista: granulometría por ta
mizado

Los suelos cohesivos, limos y arcillas, están compuestos por


partículas de menos de 0.063 mm: granulometría por decan
tación.
Figura 2. Granulometrías e índices asociados

Clasificación de suelos cohesivos: plasticidad


Un suelo con cohesión puede presentar propiedades que varían entre el estado sólido, semisólido, plástico
y semilíquido, dependiendo de su contenido en agua. Los límites de Atterberg marcan una separación arbitraria
entre estos estados, y presentan la ventaja de determinarse a
partir de técnicas sencillas y rápidas, permitiendo una clasi
ficación de suelos.

• El límite líquido es la humedad a la cual el suelo


pasa del estado plástico al líquido, es decir, comienza a
comportarse como un lodo viscoso y a fluir por su propio
peso.

• El límite plástico es el mínimo contenido en agua


con el que el suelo permanece en estado plástico, es de
cir, el momento en que se produce el cambio del estado
plástico a un estado de semisólido desmenuzable.

• El límite de retracción es la humedad en la que Figura 3. Los estados del suelo y los límites de Atter
una mayor pérdida de agua no provoca disminución en el berg
volumen de suelo, es decir, la humedad exacta que se
requiere para llenar los huecos de una muestra que ha sido
desecada.

De estos límites se obtienen dos índices fundamentales: el índice


de plasticidad (IP) es una medida de la amplitud del intervalo de hume
dad en el cual el suelo permanece en estado plástico,

IP=LL-LP

El índice líquido (IL) se utiliza para comparar la humedad in situ


con la plasticidad, y es la diferencia entre el contenido de agua de un
suelo y su límite plástico, dividida por el índice de plasticidad
Figura 4. Cuchara de Casagrande.

- I.6 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

IL=(w-LP)/IP

La determinación del límite líquido se realiza mediante la cuchara de Casagrande (figura 4). La humedad
para la cual se unen las dos mitades de barro en la cazuela se proyecta en un diagrama humedad-número de gol
pes (este último en escala logarítmica). La interpolación de humedad correspondiente a 25 golpes en el gráfico se
toma como límite líquido del suelo. Para la interpolación se utiliza una recta de pendiente -0.117, obtenida tras
miles de determinaciones en distintos puntos del mundo. También puede obtenerse este límite mediante un pene
trómetro de cono, la humedad correspondiente a una penetración de 20mm (obtenida mediante una interpolación
similar a la utilizada en el método de la cuchara de Casagrande) es el límite líquido.

El límite plástico de halla rodando con un movimiento de vaivén una bolita de suelo húmedo entre la
palma de la mano y una placa de vidrio hasta producir un
bastoncillo de 3mm de diámetro, en el momento justo en el
que el suelo comienza a desmenuzarse. La humedad del sue
lo en ese momento es el límite plástico.

El índice de plasticidad y el límite líquido permi


ten clasificar los suelos de acuerdo con la carta de plastici
dad de Casagrande.

Otros índices utilizados a menudo son:

• Actividad del suelo, refleja el grado de plasticidad


de la fracción arcillosa del suelo, A= Ip/%arcilla

Figura 5. Carta de plasticidad de Casagrande.


• Sensibilidad, refleja el efecto que tiene la disloca
ción estructural del suelo sobre su resistencia a la cizalla, Sen
sibilidad = resistencia no alterada/resistencia alterada. Arcillas
con sensibilidades de 16 o más se suelen denominar arcillas rápidas.

A partir de la granulometría y los límites se puede establecer la clasificación de los suelos, que determina
su uso en la obra.

Clasificación unificada de suelos


Desde el punto de vista ingenieril el medir propiedades elementales como la permeabilidad, compresibili
dad y resistencia puede resultar difícil, caro y un gasto de tiempo. Por estas razones, se tiende a agrupar los suelos
en categorías de comportamiento similar. La correlación del comportamiento de un grupo dentro de una clasifica
ción de suelos es empírica y se ha desarrollado a partir de la experiencia. Dado que el objetivo de las clasificacio
nes de los suelos han aparecido como ayuda a la solución de un problema determinado, existe un cierto número
de clasificaciones diferentes, pero la más conocida y empleada es la Clasificación Unificada de Suelos (Unified
Soil Classification System, USCS).

El sistema consiste en asignar dos letras para indicar un tipo de sue


lo, por ejemplo, un suelo de tipo SM es una arena limosa. La primera letra se
elige de la columna de la izquierda en función de su granulometría, la se
gunda indica lo bien o mal gradado que está el suelo, el contenido en finos o
la plasticidad. Una arcilla de baja plasticidad se denotará como CL (C de
clay –arcilla-, y L de low – baja-), si tiene alta plasticidad sería CH. La carac
terización como bien gradado (well graded, W) indica que un material gra
nular consiste en partículas que forman un buen entramado para la transfe
rencia de esfuerzos, será normalmente resistente y fuerte, porque las partícu
las pequeñas rellenan bien los espacios entre las grandes.

- I.7 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Compactación: aplicando conceptos


Vamos a aplicar lo que hemos visto hasta ahora en un tema en el suelen trabajar los geólogos, el control
de compactación de suelos en terraplenes.

Cuando los suelos de un lugar son excesivamente sueltos o resultan compresibles con facilidad, poca con
sistencia o muy alta permeabilidad puede ser necesaria su mejora. El mejorar un suelo puede efectuarse de varias
maneras: aumentando su densidad, agregando sustancias que provoquen cambios químicos, drenando el terreno,
o simplemente reemplazándolo por otro material. La compactación incide en el primer método citado, ya que es
una densificación del suelo.

La compactación se aplica a suelos alterados no saturados y consiste en aumentar su densidad reduciendo


el contenido en aire. Se aplica a rellenos de estructuras de retención, terraplenes y presas de tierras. Da lugar a un
aumento de la resistencia a la cizalla y una disminución de su compresibilidad y permeabilidad.

- I.8 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Normalmente, el proceso consiste en el acarreo de un suelo de préstamo, su vertido en tongadas o capas


(de unos pocos cms a 60cm de espesor), humedecerlo o secarlo y apisonarlo. El que se deba humedecer o secar
depende de cuál sea su humedad de partida. Se suele medir en términos de peso específico seco, cuyo valor de
pende del tipo de suelo, su humedad natural y la energía de compactación. El peso específico máximo que se
puede obtener de un suelo aumenta con el nivel energía de compactación y se determina en el laboratorio me
diante ensayos específicos de compactación (Proctor, Proctor modificado). La idea es comparar el obtenido en el
ensayo con el que se obtiene en el campo, marcando la normativa (PG3, por ejemplo) la diferencia admisible entre
ambos.

La primera especificación de control para la compactación de suelos cohesivos la elaboró R.R. Proctor
cuando construía presas de tierra en Los Ángeles en los años 20. En el ensayo Proctor se utiliza un molde cilíndri
co metálico de 102 mm de diámetro y 122.5 mm de altura, y con volumen de 1 litro. Se coloca el suelo (fracción
menor de 2 cm) en tres tongadas iguales, compactando cada una de ellas mediante 60 golpes de una maza están
dar (2.5 kg o 4.5 kg según el tipo de ensayo, de peso cayendo libremente de una altura de 30 cm). Después de
compactado se determina el peso específico (enrasando el molde a volumen conocido y pesando molde y mues
tra) y el contenido de agua (humedad) del suelo. A partir de estos datos se calcula también el peso específico seco.
El proceso se repite varias veces, incrementando el contenido en agua de un ensayo a otro. A partir de los datos de
humedad y peso específico seco se construye la curva de
compactación. El objetivo final es determinar el peso especí
fico seco máximo que puede obtenerse en las condiciones del
ensayo tipo y la humedad con la que se obtiene, denominada
humedad óptima o contenido en agua óptimo (COH, o Wop).
Para un suelo determinado se obtienen densidades diferentes
y curvas distintas para diferentes energías de compactación
(que en el laboratorio cambian, por ejemplo, en función del
peso de la maza empleada y en el campo en función de la
técnica de compactación utilizada). En general los suelos de
grano grueso pueden alcanzar densidades máximas mayores
que los suelos de grano fino.

En el ejemplo de la figura 6 vemos dos curvas de compacta


ción obtenidas con dos niveles de energía de compactación
diferentes, uno con la maza de 2.5kg y otro con la de 4.5kg,
en cada caso se han realizado cuatro pruebas (círculos blan
cos) que nos han servido para trazar las curvas. El resultado es
que con un valor de humedad del 17% obtenemos la máxima
densidad para baja energía (!d=18.2 kN/m3). Al hacer el ensa
yo con mayor energía la humedad óptima se reduce al 13.5%
y obtenemos un peso específico máximo de 19.5 kN/m3.

Figura 6. Peso específico seco vs humedad. Podemos calcular el grado de saturación que corresponde a
cada humedad óptima, y lo habitual es que salgan valores de
S entre el 75 y el 80%.

La línea de A=0 es el límite teórico de compactación, ya que representa el momento en el que el suelo no
tendría poros, estando todo su espacio ocupado exclusivamente por sólidos. Obviamente, ese estado de compaci
dad es inalcanzable. Lo interesante de esa curva es que si hacemos ensayos de compactación para un suelo deter
minado, las líneas que unirían los puntos de humedad óptima en cada caso serían paralelas a A=0. La curva expe
rimental de compactación siempre queda a la izquierda de la curva A=0 (puesto que en la curva real siempre que
da algo de aire en los poros).

El PG-3 señala que en terraplenes, el peso específico de puesta en obra debe ser al menos el 95% del má
ximo obtenido con el ensayo Proctor modificado. Los valores de humedad deben estar entre el -2%y el +1% del
Wop.

- I.9 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

Para determinar las condiciones de utilización de materiales en la construcción de carreteras, su posición


en la construcción (firme, explanación, base, núcleo de terraplén, etc.) y el espesor de las diferentes capas se utili
za el Indice de California (C.B.R.). Para determinar este índice se realiza un ensayo consistente en rellenar con la
muestra, a una humedad aproximada a la que se espera que tenga en obra, un molde metálico de 152 mm de
diámetro interno y 127 mm de altura. El suelo húmedo se apisona, se coloca un filtro de papel sobre su superficie
y un disco de dispersión de 50 mm de espesor. La muestra se comprime hasta que el disco enrasa con la parte su
perior del collarín. Se pesan molde y suelo para determinar la densidad húmeda de este. Al molde con el suelo se
le añade una sobrecarga, en función de la posición dentro de la obra que tendrá el suelo. Después de estar 72 ho
ras inmersa en agua, la muestra se hace penetrar por un émbolo acoplado a una prensa. Se le aplica una carga de
0.05 kN y los contadores de carga y penetración se ponen a 0. Se aplica entonces una carga a velocidad de pene
tración constante de 1mm/min y se anota la carga del émbolo para cada penetración de 0.25 mm desde 0 hasta
7.5 mm. Tras la aplicación de la carga se halla el contenido de agua de la muestra. Los resultados se presentan en
una curva carga-penetración, y a partir de esta curva se sacan los valores de carga que producen una penetración
de 2.5 y 5.00 mm y se expresan como porcentajes de las cargas estándar, para piedra machacada de 13.24 y 19.96
kN respectivamente. El mayor de los dos porcentajes se llama C.B.R. del suelo.

Ensayos para determinar propiedades de los suelos


En el desarrollo de este tema ya hemos mencionado varios de los ensayos más comunes. Resulta importan
te señalar que con el fin de poder comparar resultados obtenidos por laboratorios diferentes de forma independien
te, y sentar una base común en la caracterización de los suelos, los ensayos están sujetos a normas, regulaciones
que indican el procedimiento estándar para efectuar los ensayos. En España funcionan varias normativas:

• Normativa ISO: elaborada por la Organización Internacional de Normalización (International Organiza


tion for Standarization, el nombre viene del griego iso, igual).

• Normativa UNE: la norma española, es elaborada por AENOR, que a su vez es miembro de ISO.

• Normativa NLT: presente sobre todo en el área de carreteras y transportes, elaborada por el CEDEX, es de
uso oficial en todo el territorio nacional hasta que en su día se apruebe y disponga de la normativa UNE perti
nente en estos temas.

• Normativa ASTM: elaborada por la American Society for Testing and Materials

Los laboratorios acreditados de ensayos realizan los mismos siguiendo los procedimientos y protocolos
marcados por la norma que regula ese ensayo. Además, al estar acreditados, existe una garantía de que los equipos
empleados no solo cumplen la normativa sino que además están correctamente calibrados (las instituciones com
petentes realizan auditorías periódicamente en este sentido).

Así, por ejemplo, el Código Técnico de la Edificación, del Ministerio de Vivienda, en su documento básico
Seguridad Estructural - Cimientos (obligado cumplimiento desde marzo de 2007) enumera algunas de las normas
que atañen los estudios geotécnicos:

• UNE 22 381:1993 Control de vibraciones producidas por voladuras.


• UNE 22 950-1:1990 Propiedades mecánicas de las rocas. Ensayos para la determinación de la resistencia. Parte 1:
Resistencia a la compresión uniaxial.
• UNE 22 950-2:1990 Propiedades mecánicas de las rocas. Ensayos para la determinación de la resistencia. Parte 2:
Resistencia a tracción. Determinación indirecta (ensayo brasileño).
• UNE 80 303-1:2001 Cementos con características adicionales. Parte 1: Cementos resistentes a los sulfatos.
• UNE 80 303-2:2001 Cementos con características adicionales. Parte 2: Cementos resistentes al agua de mar.
• UNE 80 303-3:2001 Cementos con características adicionales. Parte 3: Cementos de Bajo calor de hidratación.
• UNE 103 101:1995 Análisis granulométrico de suelos por tamizado.
• UNE 103 102:1995 Análisis granulométrico de suelos finos por sedimentación. Método del densímetro.
• UNE 103 103:1994 Determinación del límite líquido de un suelo por el método del aparato de casagrande.

- I.10 -
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

• UNE 103 104:1993 Determinación del limite plástico de un suelo.


• UNE 103 108:1996 Determinación de las características de retracción de un suelo.
• UNE 103 200:1993 Determinación del contenido de carbonatos en los suelos.
• UNE 103 202:1995 Determinación cualitativa del contenido en sulfatos solubles de un suelo.
• UNE 103 204:1993 Determinación del contenido de materia orgánica oxidable de un suelo por el método del per
manganato potásico.
• UNE 103 300:1993 Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa.
• UNE 103 301:1994 Determinación de la densidad de un suelo. Método de la balanza hidrostática.
• UNE 103 302:1994 Determinación de la densidad relativa de las partículas de un suelo.
• UNE 103 400:1993 Ensayo de rotura a compresión simple en probetas de suelo.
• UNE 103 401:1998 Determinación de los parámetros de resistentes al esfuerzo cortante de una muestra de suelo en
la caja de corte directo.
• UNE 103 402:1998 Determinación de los parámetros resistentes de una muestra de suelo en el equipo triaxial.
• UNE 103 405:1994 Geotecnia. Ensayo de consolidación unidimensional de un suelo en edómetro.
• UNE 103 500:1994 Geotecnia. Ensayo de compactación. Proctor normal.
• UNE 103 501:1994 Geotecnia. Ensayo de compactación. Proctor modificado.
• UNE 103 600:1996 Determinación de la expansividad de un suelo en el aparato Lambe.
• UNE 103 601:1996 Ensayo del hinchamiento libre de un suelo en edómetro.
• UNE 103 602:1996 Ensayo para calcular la presión de hinchamiento de un suelo en edómetro.
• UNE 103 800:1992 Geotecnia. Ensayos in situ. Ensayo de penetración estándar (SPT).
• UNE 103 801:1994 Prueba de penetración dinámica superpesada.
• UNE 103 802:1998 Geotecnia. Prueba de penetración dinámica pesada.
• UNE 103 804:1993 Geotecnia. Procedimiento internacional de referencia para el ensayo de penetración con el cono
(CPT).
• UNE EN 1 536:2000 Ejecución de trabajos especiales de geotecnia. Pilotes perforados.
• UNE EN 1 537:2001 Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Anclajes.
• UNE EN 1 538:2000 Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Muros-pantalla.
• UNE EN 12 699:2001 Realización de trabajos geotécnicos especiales. Pilotes de desplazamiento.
• ASTM : G57-78 (G57-95a) Standard Test Method for field measurement of soil resistivity using the Wenner Four-Elec
trode Method.
• ASTM : D 4428/D4428M-00 Standard Test Methods for Crosshole Seismic Testing.
• NLT 225:1999 Estabilidad de los áridos y fragmentos de roca frente a la acción de desmoronamiento en agua.
• NLT 254:1999 Ensayo de colapso en suelos.
• NLT 251:1996 Determinación de la durabilidad al desmoronamiento de rocas blandas.

Se suelen agrupar los ensayos de laboratorio más habituales en aquellos “de estado” y los “de identifica
ción y clasificación”. Dentro del primer grupo podemos encontrar los ensayos de determinación de pesos específi
cos, humedad, o densidad relativa. En el segundo grupo tenemos las granulometrías, límites de Atterberg, permea
bilidad, etcétera.

Toma de muestras: muestras alteradas e inalteradas


Las muestras de suelo que se van a someter a los diferentes ensayos pueden recogerse con cierta diversi
dad de procedimientos. Algunos nos proporcionaran muestras alteradas, y otros muestras casi inalteradas. El méto
do más simple es recoger con una pala un cierto volumen de suelo (quizá previamente extraído por una pala exca
vadora) y meterlo en un saco. Obviamente, esto corresponderá a una muestra alterada, como veremos a continua
ción. Los diferentes ensayos tienen diferentes requisitos en lo que se refiere a las muestras, su tamaño y sobre todo
el procedimiento de recogida de las mismas. Así, por ejemplo, en el Código Técnico se dice:

El objetivo de la toma de muestras es la realización, con una fiabilidad suficiente, de los ensayos de laboratorio pertinentes
según las determinaciones que se pretendan obtener. Por tanto en la toma de muestras se deben cumplir unos requisitos di
ferentes según el tipo de ensayo que se vaya a ejecutar sobre la muestra obtenida.

Se especifican tres categorías de muestras:

- I.11 -
'()(5* 6/3-*01*371,89-,*
0( .9(!85%'+L!(6%(92('!$2(6%($#%*'72*(%*(92(7%29+J2"+B&;("!&(#&2(<+28+9+626(*#<+"+%&'%;(6%(9!*(%&*23!*(6%(
928!72'!7+!(:%7'+&%&'%*(*%=T&(92*(6%'%7$+&2"+!&%*(4#%(*%(:7%'%&62&(!8'%&%7?(D!7('2&'!(%&(92('!$2(
6%( $#%*'72*( *%( 6%8%&( "#$:9+7( #&!*( 7%4#+*+'!*( 6+<%7%&'%*( *%=T&( %9( '+:!( 6%( %&*23!( 4#%( *%( L232( 2(
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica
%5%"#'27(*!87%(92($#%*'72(!8'%&+62?(
K( -%(%*:%"+<+"2&('7%*("2'%=!7U2*(6%($#%*'72*@(
2A( $#%*'72*(6%("2'%=!7U2(V@(*!&(24#%992*(4#%($2&'+%&%&(+&29'%7262*(92*(*+=#+%&'%*(:7!:+%626%*(
6%9(*#%9!@(%*'7#"'#72;(6%&*+626;(N#$%626;(=72&#9!$%'7U2;(:92*'+"+626(3("!$:!&%&'%*(4#U$+"!*(
a) muestras %*'289%*I(
de categoría A: son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes propiedades del suelo: estructura, densi
dad, humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables;
8A( $#%*'72*(6%("2'%=!7U2(W@(*!&(24#%992*(4#%($2&'+%&%&(+&29'%7262*(92*(*+=#+%&'%*(:7!:+%626%*(
6%9(*#%9!@(N#$%626;(=72&#9!$%'7U2;(:92*'+"+626(3("!$:!&%&'%*(4#U$+"!*(%*'289%*I(
b) muestras de categoría B: son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes propiedades del suelo: humedad, granu
"A( $#%*'72*(6%("2'%=!7U2(,@('!62*(24#%992*(4#%(&!("#$:9%&(92*(%*:%"+<+"2"+!&%*(6%(92("2'%=!7U2(
lometría, plasticidad y componentes químicos estables;
W?((
Q(muestras
c) .&(92('2892(Q?X(*%(*%Y292(92("2'%=!7U2($U&+$2(6%(92($#%*'72(7%4#%7+62(*%=T&(9!*('+:!*(6%(%&*23!*(
de categoría C: todas aquellas que no cumplen las especificaciones de la categoría B.
6%(928!72'!7+!(4#%(*%(L232&(2(7%29+J27?(
(
6-:;-*'(<(*&-81=/9>-*01*;-,*371,89-,*01*,71;/,*.*9/2-,*4-9-*1+,-./,*01*;-:/9-8/9?/*
@9/4?10-01,*-*018193?+-9* &-81=/9>-*3>+?3-*01*;-*371,89-*
/(Z6%&'+<+"2"+B&(!7=2&!9>:'+"2( ,(
/([72&#9!$%'7U2( ,(
/(\#$%626( W(
( (
/(HU$+'%*(6%(V''%78%7=( ,(
/(D%*!(%*:%"U<+"!(6%(92*(:27'U"#92*( W(
/(,!&'%&+6!(%&($2'%7+2(!7=)&+"2(3(%&(,2,]Q( ,(
( (
/(D%*!(%*:%"U<+"!(2:27%&'%?(D!7!*+626( V(
/(D%7$%28+9+626( V(
/(^%*+*'%&"+2(( V(
( (
/(R%<!7$28+9+626( V(
/(._:2&*+L+626( V(
/(,!&'%&+6!(%&(*#9<2'!*(*!9#89%*( ,(
1( .&(92("2'%=!7U2(V;(9!*('!$2$#%*'72*(4#%(*%(%$:9%%&(%&(9!*(*!&6%!*(*%(7%"!$+%&62(*%(25#*'%&(2(
92*(%*:%"+<+"2"+!&%*(6%(92('2892(Q?`(%&(<#&"+B&(6%9('+:!(6%(*#%9!(%&(4#%(*%(%5%"#'%(92('!$2(3(%9(6+)/
Tabla 3.5 del Código Técnico, SE-C.
$%'7!(+&'%7+!7(R+(6%(92(J2:2'2(#'+9+J262?(

Las muestras se suelen obtener de sondeos o catas. La categoría A suele obtenerse o bien tallando un blo
que de suelo en una cata y parafinándolo, o bien mediante
-./,/01( el empleo de un tomamuestras que se puede hincar a
presión o por golpeo. Los tomamuestras son tubos de paredes delgadas y canto afilado. Se suelen emplear dos pa
rámetros para evaluar el grado de perturbación que suscitan en la muestra, el despeje interior, D, y la relación de
áreas, Ra, que se definen de la siguiente manera:

De " Di De2 " Di2


D = 100 ! Ra = 100 !
Di Di2

donde Di es el diámetro interior del tomamuestras, y De es el diámetro exterior del mismo. En general, un
tomamuestras para muestras inalteradas debería tener un despeje interior en torno al 1% y una relación de áreas de
menos del 10%, aunque el Código Técnico admite valores más altos (tabla 3.6).

- I.12 -
(0;7' !682<0;2034' ./0+01)2034';)<)'
!6/6<=04)<'
.&*3=!(4%(2%&%'73"+>&(%*/ DK(4%(6!52%*(D-@A(2373(L+&"37(FE( ,!$23"+434( 4%( *#%5!*( 673&#53/
')&437(?-@AB( "$( 4%( #&( "+5+&47!( L#%"!( 4%( 4+/ 7%*8( 9%&*+434( 7%53'+:38( ;&6#5!( 4%(
CD.(0EFGEEH0IIJ( $%&*+!&%*( &!7$35+<343*8( M!52%!( 7!<3$+%&'!( +&'%7&!( %&( *#%5!*(
"!&( $3<3( 4%( NFO1( P6( "3=%&4!( 673&#537%*(
4%*4%(QN("$(
R%*+*'%&"+3( 4%( 37"+553*( 27%"!&*!/
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica
5+4343*( 2!7( %&"+$3( 4%5( &+:%5( S7%)/
'+"!(
.&*3=!(4%($!5+&%'%(?T3&%( R!'3"+>&( 4%( #&3*( 3*23*( 4+*2#%*/ @373( 4%'%7$+&37( 53( 7%*+*'%&"+3( 35(
A%*'B( !!"#$%&'!(")*+"!(#$%&(,+$+%&'!*(
'3*( 3( IEK( %( +&'7!4#"+43*( %&( %5( "!7'%( 4%( 37"+553*( V53&43*( 2!7( %&/
.DT/0II/F( '%77%&!O($+4+%&4!(%5(237(&%"%*37+!( "+$3(!(2!7(4%V3W!(4%5(&+:%5(S7%)'+/

$4'8:;6<>0206'7';717' ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''$4'874567'
2373( L3"%753*( 6+737( L3*'3( U#%( *%( "!(
27!4#"%(%5("!7'%(4%5(*#%5!(
.&*3=!(27%*+!$X'7+"!( 9+53'3"+>&O( 2!7( 63*( 3( 27%*+>&O( 4%( @7%*+>&(5Z$+'%(=(4%S!7$3V+5+434(4%(
'()*(+,-.-+$/0123432(23561/+71+*(+2(8195:;(+<+71+85=(=>1/8:(/+
?@8Y8A8B( #&3( "X5#53( "+5Z&47+"3( "!&'73( 53*( *#%5!*( 673&#537%*O( 37"+553*( 4#73*O(
.DT/0II/F( 237%4%*( 4%( #&( *!&4%!( $+4+%&4!( %'"8(
'305+71+/>1*5+ #3/81=(+71+ !3@=18:5+ !1/01A1+
53( 4%S!7$3"+>&( B1*(23C6+71+
:!5#$X'7+"3( "!/ $/01/5:+ <69>*5+71+
?362(75+ 3681:35:+!77%*2!&4+%&'%(
3+
3( "343( 27%*+>&(
3681:35:+!+
L3*'3( 55%637O(
D:1(/+B(+
%:%&'#35$%&'%O( 3( 53( E(0(8(+71*+ F(0(8(+71+
7!'#73(4%5('%77%&!( 85=(=>1/8:(/+ 25:81+
.&*3=!([%S73&"( Y%4+43( 4%5( "3#435( 4%( 36#3( V!$/ @%7$%3V+5+434(4%(*#%5!*( $+
V%343( 35( '%77%&!( 3( '73:X*( 4%( #&(
'73$!(4%(*!&4%!(4%(1E("$(
23"+445*6( 7+$!*6(
93%*+:&(
.&*3=!([#6%!&( ;(<=($$( !(0>(
Y%4+43( 4%( 5!*( !(01(
"3#435%*( V!$V%3/ @%7$%3V+5+434( 4%( 7!"3*(!(?($$(
$!4%73/ !(1@(
23%&5*(8+&5*( 4!*( 3( #&( '73$!( 4%( *!&4%!O( 3( 43$%&'%(S+*#7343*(
27%*+!&%*( %*"35!&343*O( 4#73&'%(
23%&5*( $%A+5*( 93%*+:&( #&('+%$2!(4%(0E($+&8(
23%&5*( B3#%*5*( E!4F%!( ;(G=($$(
.&*3=!(4%("3763("!&(253"3?0B
!(H(>(
( Y%4+43( 4%( 5!*( !(01( 27%*+>&( 3*+%&'!(!(1($$(
3*+%&'!*( 4%( #&3( R%53"+>&( %&( *#%/ !(0=@(
C%D"45*( .DT/0II/F( 253"3(7Z6+43("#347343(!("+7"#537(35( 5!*( 673&#537%*O( 2373( 53( 253"3( #'+5+/
+7( 325+"3&4!( "3763*( "7%"+%&'%*O( <343?0B(
55%63&4!( !( &!( 3( 53( 7!'#73( 4%5( '%/
,!&(4!*(I54!3%*(A%(45*(*+B#+%&'%*(%JF3%*+!&%*K(
Tabla 3.6 del Código Técnico, SE-C. 77%&!( ,!%S+"+%&'%( 4%( V353*'!( 4%( "#35/
U#+%7('%77%&!(

L % # L+ ,323"+434( 2!7'3&'%( *+&( 47%&3W%(


Uno
L $ muy empleado
" 0== ( es el tomamuestras de Pared Delgada Shelby.4%(*#%5!*("!L%*+:!*( El tubo tomamuestras Shelby es un MHN0O sis
tema de muestreoL + “in situ” diseñado para
.&*3=!(4%(V!$V%! obtener muestras prácticamente inalteradas
Y%4+43( 4%( 53( '73&*$+*+:+434( =( ,323"+434( 4%( 36!'3$+%&'!( !( en (suelos y arcillas. El to
$4';717'

mamuestras debe ?
ser hincado
?
en la formación mediante la aplicación de una fuerza constante hasta llenarlo o al
"!%S+"+%&'%( 4%( 35$3"%&3$+%&'!( 7%V3W%(4%5(&+:%5(S7%)'+"!(
4%5( 3"#ZS%7!( %&( 53( <!&3( 4%( +&/
canzar elPpuntoL # L
%de rechazo.
+ El tubo debe ser desconectadoS5#%&"+3(4%5(2!<!(de la cabeza y colocadas tapas en sus extremos para
5 $ " 0== ( MHN?O
L +? ( .5( %&*3=!( 4%( "3763( "!&( 253"3( 4%V%( +&'%727%'37*%( "!&( 53*( 5>6+"3*( 7%*%7:3*( 4%V+43*( 3( 53( 4+S%7%&"+3( %&'7%( 53*( 4+$%&*+!&%*( 4%( 53(
los posteriores ensayos. ?0B

253"3(=(53(4%(53("+$%&'3"+>&(27!=%"'343(?:X3*%(3237'34!(.81\(]+6#73(.8GB8(
'
L % # L+
.$ ( ()*+)'!,?,'(0;7'9'2)/6@7<A)'56'+78'/7=)=:68/<)8'
MHNHO
? (0;7'56' (0;7'56'/7% !0=64807468' BD/757' (0;7'56'8:6+7' &)/6@7<A)' (0;7'56'8:6+7'64'
B:68/<67' =)=:68/<)8' C)+7<68'=A40% 56'E042)' 053467' F:6'47'68';<)2%
/02)*+6'
*+%&A!( =78'
( ^5!U#%(!("3W3( ,#V!(4%(JEE( A355343( -#%5!*("!L%*+:!*( _( _7%&3*(S5!W3*8(
L%(((( %4(A+)$%'3!(%J'%3+!3(A%(45(D5F5'5(A%4('!$5$#%*'35*(
( $$( 3($3&!( 4%("!&*+*'%&"+3( -#%5!*(4+*67%63/
$%4+3(3(4#73( V5%*8(M73:3*(
L+(((( %4(A+)$%'3!(+&'%3+!3(A%(45(D5F5'5(A%4('!$5$#%*'35*(
(
!!"#$%&'!(")*+"!(#$%&(,+$+%&'!*(
Y3&#35(%&( .&(*3"!( 0(P6( @+"!(=(2353( _7"+553*O(37%&3*O( ,( (
1( .&(45('5Q45(LNG(*%(%*F%"+8+"5&(4!*(A+8%3%&'%*('+F!*(A%('!$5$#%*'35*6(%4($R'!A!(A%(S+&"5(T(45("5'%B!/
673:3*O("!*'73*(

3U5(5AV#A+"5A5N(
"2'2*( ,+3+&45!( !("(067($$( 8%5"#*+9&( -#%3!*("!:%*+;!*( A( ,2&'!*(
2($2&!( 4%("!&*+*'%&"+2( ,!*'52*(
W( 2A%$)*( A%( 45*( $#%*'35*( A%( *#%4!( !( 3!"5( *%X545A5*6( %4( 3%"!&!"+$+%&'!(
<32&42(2($%4+2=( B%!'R"&+"!( A%Q%( +&"4#+3( 45(
'!$5(A%($#%*'35*(A%(5B#5(A%(4!*(A+*'+&'!*(5"#U8%3!*(%&"!&'35A!*6(%&(%4(8+&(A%(F3%I%3(F!*+Q4%*(F3!/
>5%&2(?(@52;+332(
-./,/001(
Q4%$5*(A%(5B3%*+I+A5A(!("!&'5$+&5"+:&N(.&(54B#&!*("5*!*(%*'5*($#%*'35*(*%3I+3)&(F535(#&5($%V!3(
( ><+%5'!(4%(
B25%4(4%3@2/
!("(E7($$( 85%*+9&( -#%3!*("!:%*+;!*(
4%("!&*+*'%&"+2(
>( G52;2=(>5%&2*(
<2H!(%3(&+;%3(F5%)/
(
A%8+&+"+:&(A%(45(S+A3!B%!4!BU5(A%(45(D!&5(A%(%*'#A+!N(
(
42( <32&42(2($%4+2=( '+"!=(-#%3!*(25"+/
C-:%3<?D( >5%&2*(*!<5%(%3( 33!*!*(4%("!&*+*/
<( Y&5(I%D(%J'35UA5*(45*($#%*'35*(*%(F3!"%A%3)(5(*#(F5358+&5A!(!(F3!'%""+:&(5A%"#5A5(T(*%('35*45A5/
( &+;%3(F5%)'+"!(&!( '%&"+2(4#52=(-#%/
( $#?("!$B2"'2*( 3!*(%*'52'+F+"24!*(
3)&(54(45Q!35'!3+!(A%(%&*5T!(%&(45*($%V!3%*("!&A+"+!&%*(F!*+Q4%*N(
(
@5#%*!*(

( ><+%5'!(*%"/ !("(I7($$( 85%*+9&( ,!$!(%3(2&'%5+!5( >JA( G52;2(@5#%*2=(


"+!&24!(4%( 8%5"#*+9&( "!&(%3%$%&'!*( >5%&2*(<2H!(%3(
(
B25%4( @5#%*!*(:2*'2(07( &+;%3(F5%)'+"!=(
,-G-H+ &(:(281:3F(23C6+71+=(23F5/+:525/5/+
(
*%$+4%3@242( $$=(>5%&2*("!&( -#%3!*(25"+33!*!*(
( F+&!*("!$B2"'!*( 4%("!&*+*'%&"+2(
*+&(!("!&(
0( 2(4!*(%8%"'!*(A%(%*'%(LZ6(#&($5"+D!(3!"!*!(*%("535"'%3+D5(F!3(45(3%*+*'%&"+5(A%(45(3!"5($5'3+D6([#%(
( 4+*B!*+'+;!(4%(
<2H!(%3(&+;%3(F5%)/ 4#52=(-#%3!*(
'+"!=(-#%3!*("!:%/ %*'52'+F+"24!*(
A%Q%($5'+D53*%("!&(!'35*(F3!F+%A5A%*(A%(*#(A+*"!&'+&#+A5A6("!$!(*!&K(5F%3'#356(3#B!*+A5A6('+F!(A%(
P%")&+"!( 5%'%&"+9&( *+;!*(4%("!&*+*/ @5#%*!*(
%&(*!&4%!(
3%44%&!6( %*F5"+5$+%&'!6( U&A+"%( A%( 835"'#35"+:&6( F%3*+*'%&"+56( "45*%( P\L6( !( F3%*%&"+5( A%( 5B#5N( L+/ '%&"+2($%4+2(2(
$#?(F+5$%(
"S!*(F53)$%'3!*(F!A3)&(#'+4+D53*%(F535(A%'%3$+&53(!'3!*(U&A+"%*6('54%*("!$!(%4(PCP6(+&A+"5'+I!*(A%4(
><+%5'!(<+B25/ !("(I7($$( 8%5"#*+9&( ,!$!(%3(2&'%5+!5( >JA( (
"!$F!3'5$+%&'!(B4!Q54(A%4($5"+D!(3!"!*!N(.&(45*('5Q45*(LN](5(LN0<(*%(+&A+"5&("3+'%3+!*(F535(%*'5("5/
'+4!(4%(B25%4( "!&(%3%$%&'!*(
@5#%*2(*+&(!( @5#%*!(:2*'2(K7(
35"'%3+D5"+:&N( "!&(4+*B!*+'+/ $$(>5%&2(3+$B+2(
;!(4%(5%'%&/ <2H!(%3(&+;%3(F5%)/
"+9&( '+"!=(-#%3!*("!:%/
*+;!*(4%("!&*+*/
,-G-.+ $6/(I5/+71+*()5:(85:35+ '%&"+2(4#52(
A2'%5L2(*%&"+/ !("(I1($$( M!'2"+9&( -#%3!*(25"+33!*!*( ,( G52;2O(<!3!*O(
0(L%('!A5*(45*($#%*'35*(!Q'%&+A5*(%&("54+"5'5*(!(*!&A%!*(*%(S53)(#&5(A%*"3+F"+:&(A%'5445&A!(5[#%/
332(4%(B%5F!/ 4%("!&*+*'%&"+2( 25%&2*=(
52"+9&( 4#52=(M!"2*(&!( >5"+332*(<32&42*(2(
44!*(5*F%"'!*([#%(&!(*!&(!QV%'!(A%(%&*5T!6("!$!(%4("!4!36(!4!36(4+'!4!BU5(A%(45*(B35I5*(!('3!D!*(A%(
4%3%N&2<3%*( $%4+2*(
3!"56(F3%*%&"+5(A%(%*"!$Q3!*(!($5'%3+54%*(53'+8+"+54%*6(%'"6(5*U("!$!(%I%&'#54%*(A%8%"'!*(%&(45("54+/
Q#<!( !("(I1($$( M!'2"+9&( -#%3!*(25"+33!*!*( AJ>( G52;2*O(<!3!*O(
A5A(A%(45($#%*'356(F535(*%3(+&"4#+A5(%&(54B#&5*(A%(45*("5'%B!3U5*(2(!(ZN(
4!<3%J'5+B3%( 4%("!&*+*'%&"+2( 25%&2*=(
4#52=(M!"2*(<32&/ >5"+332*($#?(<32&/
?( .4( &^$%3!( A%( A%'%3$+&5"+!&%*( A%4( I54!3( A%( #&(<3%*( F53)$%'3!( A%( #&5( 42*(2("!$B2"'2*(
42*(!(4+*@5%@2/ #&+A5A( B%!'R"&+"5( +&I%*'+B5A5(
?
*%3)(%4(5A%"#5A!(F535([#%(R*'%(*%5(8+5Q4%N(9535(#&5(*#F%38+"+%(A%(%*'#A+!(A%(S5*'5(?===($
'
6(%&("5/
A5(#&+A5A(A%(+$F!3'5&"+5(B%!'R"&+"5(*%("!&*+A%35(!3+%&'5'+I!(%4(&^$%3!(A%(A%'%3$+&5"+!&%*([#%(*%(
En+&A+"5(%&(45('5Q45(HN<N((
la categoría B podemos encontrar, por ejemplo, muestras tomadas en testigos de sondeos geotécnicos,
siempre y cuando se tomen medidas para preservar su humedad natural desde el momento de su extracción hasta
H( L%Q%3)(F3!"#353*%([#%(4!*(I54!3%*(*%(!Q'%&B5&(A%($#%*'35*(F3!"%A%&'%*(A%(F#&'!*(A%(+&I%*'+B5/
"+:&(A+8%3%&'%*6(#&5(I%D([#%(*%(S5T5&(+A%&'+8+"5A!("!$!(F%3'%&%"+%&'%*(5(45($+*$5("5F5N(75*(A%/
'%3$+&5"+!&%*(*%(F!A3)&(!Q'%&%3($%A+5&'%(%&*5T!*(%&(45Q!35'!3+!6(!(*+(%*(85"'+Q4%("!&(%&*5T!*(+&(
- I.13 -
*+'#6(5F4+"5&A!(45*(!F!3'#&5*("!33%45"+!&%*(*+(8#%35&(&%"%*53+5*N(
Ingeniería Geológica y Prospección Geofísica

su llegada al laboratorio y posterior ensayo. Las muestras obtenidas en ensayos SPT (lo veremos más adelante)
también se encuentran en esta categoría.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que las “muestras inalteradas”, en realidad, no existen. Sea
cual sea el procedimiento de obtención, siempre se va a introducir una cierta alteración. Si esta alteración es lo
bastante pequeña, las condiciones en las que se encuentra la muestra son lo bastante próximas como para permitir
que los ensayos que realicemos sean representativos de las propiedades de la unidad geotécnica de la que provie
ne la muestra.

Bibliografía recomendada para este tema


Bowles, J.E., 1982. Propiedades geofísicas de los suelos. McGraw&Hill, 490 p.

Craig, 1992. Soil mechanics. Reprinted of the fith edition. Chapman & Hall, Londres, 426 p.

Jiménez Salas, J.A., De Justo Alpañés, J.L., 1975. Geotecnia y cimientos I. Propiedades del suelo y de las rocas.
2ª edición. Ed. Rueda, Madrid. 466pp.

Lambe, T.W. y Whitman, R.V., 1981. Mecánica de Suelos. Ed. Limusa, México.

Verruijt, A., 2001. Soil Mechanics. Delft University of Technology. 315 pp. Documento pdf . Disponible en el
ADD y en http://geo.verruijt.net/

- I.14 -

También podría gustarte