Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS


FÍSICAS Y QUÍMICAS

Nombre:
Luis Gerardo Erazo Delgado

Materia:
Sistemas Hiperestáticos

Paralelo:
“D”

Docente:
Ing. Iván Enrique Zevallos Mendoza

Periodo:
Mayo 2020 - Octubre 2020
CONSULTA # 1:

Semejanzas y diferencias, ventajas y desventajas de las estructuras hiperestáticas


respecto de las isostáticas.

 Este tipo de estructuras hiperestáticas tienen frecuentemente mayores factores de


seguridad asociados que las estructuras estáticamente determinadas (isostáticas) en
virtud de su capacidad de redistribución de solicitaciones internas.
 En las estructuras isostáticas no se conservan los ángulos que forman sus elementos
en caso de deformación. El fallo de uno de sus elementos no puede ser absorbido
por el resto de la estructura por la que esta se derrumbaría total o parcialmente.
 Es difícil superar estéticamente una estructura hiperestática (por ejemplo arcos
empotrados. pórticos múltiples, etc.) con una isostática.
 La mayoría de las estructuras son hiperestáticas con alto grado de hiperestaticidad.
 La viga hiperestática a diferencia de la isostática un momento positivo en los
apoyos y otro momento pero negativo en el centro del arco.
 Se dice que los sistemas hiperestáticos son más económicos ya que la distribución
de las acciones internas es más uniforme.
 Los sistemas hiperestáticos son los que más se emplean en la práctica de la
ingeniería civil.

Semejanzas entre estructura isostática e hiperestática.

Toda estructura debe cumplir con las condiciones que se derivan de las tres componentes
que intervienen en su cálculo (estática, cinemática y leyes de comportamiento) que se
traducen en ecuaciones de equilibrio, ecuaciones de compatibilidad y ecuaciones
constitutivas.

Calcular una estructura implica determinar tanto las incógnitas estáticas (reacciones,
esfuerzos de extremo de barra y solicitaciones) como las cinemáticas (movimientos y
funciones de desplazamiento).

Ambos grupos de incógnitas están relacionadas entre sí, por lo que, para abordar el cálculo,
debe decidirse, en primer lugar, qué incógnitas son las principales: las estáticas o las
cinemáticas y, en segundo lugar, de qué tipo de estructura se trata.
Ventajas

 Menor costo del material ya que permite obtener estructuras con menor secciones
transversales en sus elementos constitutivos.
 Continuidad entre los distintos miembros estructurales, con lo que se logra una
mejor distribución de los esfuerzos interiores producidos por cargas aplicadas.
Asimismo, la continuidad permite materializar elementos de mayores luces y por
ende menor cantidad de apoyos a igualdad de sección, o el uso de menores
secciones para luces iguales.
 Mayor factor de seguridad a comparaciones de las isostáticas
 Mayor rigidez y menor deflexiones
 Estructuras más atractivas
 Adaptabilidad al montaje en voladizo
 Ante un sismo, mejora el aumento en el grado de hiperestaticidad, por medio de
"rótulas plásticas" que un isostático es imposible de coincibir.
 Muchas veces el material de la estructura hiperestática responde a los pocos errores
en una obra

Desventajas

Un análisis comparativo de la estructuras estáticamente determinadas con las


estáticamente indeterminadas pone de relieve que estas últimas poseen ciertas
desventajas que las hacen poco prácticas en muchas aplicaciones.

 Asentamiento de los apoyos: Las estructuras hiperestáticas no resultan


convenientes en todos aquellos casos donde la condiciones de cimentación son
desfavorables, pues los asentamiento o ladeos que se presentan en los apoyos de la
estructura, por leves que aparezcan, pueden causar cambios notables en los
momentos flexionantes, las fuerzas cortantes, las reacciones y las fuerzas en los
miembros.
 Aparición de otros esfuerzos: en el hundimiento de los apoyos no es la condición
que altera los esfuerzos que se producen en estructuras estáticamente
indeterminadas. Los cambios en la posición relativa de los elementos estructurales
causados por variaciones de temperatura, fabricación deficiente o deformaciones
internas por acción de la carga, pueden causar cambios graves en las fuerzas en toda
la estructura.
 Variaciones de temperatura
 Fabricación deficiente
 Desajustes de colocación generan deformaciones
 Usualmente se requiere secciones reforzadas
CONSULTA # 2

Métodos de análisis de las estructuras hiperestáticas (Métodos de Fuerzas y Métodos


de Desplazamientos)

Las estructuras estáticamente indeterminadas contienen más fuerzas desconocidas que


ecuaciones disponibles de equilibrio estático para su solución. Por ello, estas estructuras no
pueden analizarse usando solo las ecuaciones de equilibrio estático; se requieren ecuaciones
adicionales. Las fuerzas no necesarias para mantener a una estructura en equilibrio y estable
son fuerzas redundantes. Las fuerzas redundantes pueden ser fuerzas de reacción o fuerzas
en los miembros que constituyen a la estructura. Hay dos enfoques generales que se usan
para encontrar las magnitudes de esas fuerzas redundantes: métodos de fuerzas y métodos
de desplazamientos.

METODOS DE FUERZAS.

El método de las fuerzas también conocido como el método de las deformaciones


coherentes o método de las deformaciones compatibles es un método basado en la teoría de
la flexibilidad que se emplea para el análisis de estructuras estáticamente indeterminadas.
Presentado por James Maxwell en 1864 y ampliado diez años más tarde por Otto Mohr,
comprende, en esencia, la eliminación de suficientes fuerzas hiperestáticas para volverla
estáticamente determinada. Esta estructura determinada deberá ser además estáticamente
estable y se le denomina estructura primaria. Entonces se aplican las fuerzas redundantes
como cargas desconocidas sobre la estructura primaria y en base a ello se formulan
ecuaciones de condición que implican que las deformaciones de esa estructura primaria,
debido al efecto combinado de las fuerzas redundantes y las acciones externas dadas, deben
ser iguales a los desplazamientos y/o las deformaciones de la estructura indeterminada
original. Se escriben tantas ecuaciones como redundantes existan, y los valores de dichas
redundantes se determinan al resolver el sistema de ecuaciones de compatibilidad. Puesto
que las variables independientes o incógnitas en el método de las deformaciones coherentes
son las fuerzas (o momentos) redundantes, las cuales deben determinarse antes de que
puedan evaluarse las otras características del sistema (por ejemplo, los desplazamientos
nodales), el método se clasifica como un método de fuerzas. Es importante destacar que
para que todo lo supuesto anteriormente tenga validez es necesario que los elementos
estudiados se encuentren dentro del rango elástico, es decir, que exista proporcionalidad
entre los esfuerzos y las deformaciones cumpliéndose la ley de Hooke y pudiéndose aplicar
el principio de superposición.
Clasificación estática.

Se refiere al orden o grado de estabilidad o inestabilidad estática que posea determinado


cuerpo en el plano o el espacio. Está relacionada con el grado de hiperestaticidad de la
estructura estudiada, el cual es el número de reacciones redundantes presentes.

Se calcula por medio de la ecuación:

Un aspecto importante para la ejecución del método es definir quiénes serán las reacciones
redundantes, ya que, la estructura primaria tiene que ser estáticamente estable al igual que
lo es la estructura real.

En este ejemplo AX no puede elegirse como la reacción redundante en vista de que quitarla
originaria un sistema estáticamente inestable con un grado de libertad (el desplazamiento en
la dirección del eje “X”), sin embargo, existen tres opciones para escoger como fuerza
redundante, es decir, esta puede ser MA, AY, o RB; la elección de una u otra reacción
como redundante dependerá en gran medida de en cuanto se facilite el cálculo de la
estructura primaria resultante.
Principio de superposición: Problema Primario y Problema Complementario.

El principio de superposición es la herramienta de solución en la que se fundamentan la


mayoría de los métodos de análisis estructural, permite descomponer un problema lineal en
dos o más subproblemas más sencillos, de tal manera que el problema original se obtiene
como "superposición" o "suma" de estos subproblemas sencillos. En el caso del análisis
estructural, el principio de superposición permite mediante el análisis de varios sistemas
isostáticos (Estructuras primarias) obtener la respuesta real de un sistema hiperestático
como lo muestra la siguiente ecuación:

Específicamente para el método de las fuerzas, la expresión anterior adoptaría la siguiente


forma:

Problema Primario:

El problema primario o será la estructura primaria previamente definida con todas las
acciones externas conocidas aplicadas a la estructura real; tales como cargas puntuales (o
momentos), cargas distribuidas, asentamientos, variaciones de temperatura, errores de
fabricación, etc. Estudia todos los efectos que pueden ser conocidos sobre la estructura, es
decir, no involucra las redundantes incógnitas.

Problema Complementario:

El problema complementario o será la estructura primaria previamente definida solo con


las incógnitas del método (o redundantes). Cabe destacar que el número de problemas
complementarios dependerá del grado de hiperestaticidad de la estructura real, es decir, si
por ejemplo la estructura real es Híper 4 existirán cuatro problemas complementarios cada
uno con una sola de las redundantes.
Definición de flexibilidad.

La flexibilidad es la deformación (giro o


desplazamiento) causado por la acción de una carga
unitaria (o momento unitario) aplicada. De allí se
concluye que la flexibilidad es el inverso de la rigidez:
Ecuaciones de Compatibilidad de Deformaciones.

Los desplazamientos pueden calcularse por medio del principio del


trabajo virtual para cuerpos elásticos.

Los siempre podrán calcularse sin problemas a través de este principio, pero los
solo pueden calcularse por medio del coeficiente de flexibilidad como sigue:

Matriz de flexibilidad.

Es una matriz (Arreglo numérico en filas y columnas) formada por todos los coeficientes de
flexibilidad generados en la estructura producto de las cargas o momentos unitarios
redundantes. Su tamaño dependerá del número de reacciones redundantes que exista, es
decir, si el sistema es de clasificación estática Híper , entonces se generará una matriz de
flexibilidad de filas por columnas.
Propiedades de la matriz de flexibilidad.

a) Es una matriz cuadrada: El grado de hiperestaticidad “n “nos indica que hacen falta “n
“ecuaciones adicionales (“n “filas) que relacionen las fuerzas redundantes para poder hallar
sus valores. Como cada una de las ecuaciones de compatibilidad contendrá las
“redundantes multiplicadas por sus respectivos coeficientes de flexibilidad (“ n “ columnas)
se demuestra que f es una matriz cuadrada.

b) Es una matriz invertible: Para que una matriz A sea invertible, aparte de ser cuadrada
(n x n), debe ser una matriz no-singular. Es decir, el valor de su determinante debe ser
diferente de cero.

c) La diagonal principal es positiva: Debido a que en estos puntos la carga unitaria


redundante aplicada va en el mismo sentido que el desplazamiento, la relación ( )
, y como R siempre se asume positivo da lugar valores en la diagonal principal de la
matriz de flexibilidad.

d) Cumple la Ley Betti: Presentada por E. Betti en 1872 enuncia lo siguiente: “Para una
estructura linealmente elástica, el trabajo virtual realizado por sistema P de fuerzas y pares
actuando a través de la deformación causada por otro sistema Q de fuerzas y pares, es igual
al trabajo virtual del sistema de fuerzas Q actuando a sobre de la deformación debida al
sistema P.
Ecuaciones de compatibilidad.

Las ecuaciones de compatibilidad serán las obtenidas de las relaciones de deformaciones


como se planteó anteriormente. La solución del problema primario vendrá de los
desplazamientos dados por el cruce mediante trabajo virtual del sistema primario con los
sistemas complementarios, y la solución del problema complementario vendrá dada por el
cruce mediante trabajo virtual de los sistemas complementarios (en caso de haber más de
uno) a través del producto de la matriz de flexibilidad por el vector de cargas incógnita.

Procedimiento general de solución.

1) Determinar la clasificación estática.


2) Plantear sistemas (estructuras) primarias potenciales, seleccionar las más
conveniente.
3) Definir y resolver el problema primario (Calcular solicitaciones).
4) Definir y resolver el/los problema(s) complementarios (Calcular solicitaciones).
5) Plantear ecuación(es) de compatibilidad.
6) Calcular los desplazamientos del problema primario y los coeficientes de flexibilidad
utilizando el Principio de Trabajo Virtual para Cuerpos Elásticos.
7) Sustituir en las ecuaciones de compatibilidad los términos calculados y resolver.
8) Sustituir redundantes en el problema real y calcular reacciones.
9) Desarrollar los diagramas de corte y momento flector.

Efectos de asentamientos
EFECTOS DE UN GRADIENTE
MÉTODOS DE DESPLAZAMIENTOS

También llamado “Método de las rigideces”, plantea una estructura en la que se satisfagan
las condiciones de compatibilidad geométrica, aunque no se cumplan las condiciones de
equilibrio. Estas últimas se logran en una segunda etapa introduciendo fuerzas correctivas
que no alteren las condiciones de continuidad geométrica.

Planteamiento general del método de las deformaciones.

1. La estructura original hiperestática se transforma en otra cuyos desplazamientos


sean conocidos; la forma más sencilla es plantear que los nudos no giren y no tengan
desplazamientos lineales. La estructura transformada tiene continuidad geométrica, pero no
cumple las condiciones de equilibrio estático.

2. Se plantean las ecuaciones de equilibrio estático en los nudos de la estructura y en la


estructura en su conjunto, y se determinan los desequilibrios que resulten.

3. Se aplican deformaciones arbitrarias en los nudos que están en desequilibrio y se


calculan las acciones que producen estas deformaciones en la estructura.

4. Se calculan los valores que deben tener las deformaciones aplicadas en los nudos
para corregir todos los desequilibrios en el paso 2.

5. Se calculan los valores de las acciones que corresponden a las deformaciones


determinadas en el paso anterior.

6. Se calculan las acciones finales sumando las de los pasos 1 y 5.

El método consiste en asignar a la estructura de barras un objeto matemático, llamado


matriz de rigidez, que relaciona los desplazamientos de un conjunto de puntos de la
estructura, llamados nodos, con las fuerzas exteriores que es necesario aplicar para lograr
esos desplazamientos (las componentes de esta matriz son fuerzas generalizadas asociadas
a desplazamientos generalizados). La matriz de rigidez relaciona las fuerzas nodales
equivalentes y desplazamientos sobre los nodos de la estructura, mediante la siguiente
ecuación:
Dónde: son las fuerzas nodales equivalentes asociadas a las fuerzas exteriores aplicadas
sobre la estructura; son las reacciones hiperestáticas inicialmente desconocidas sobre la
estructura; los desplazamientos nodales incógnita de la estructura y el número de
grados de libertad de la estructura.
La energía de deformación elástica también puede expresarse en términos de la matriz de
rigidez mediante la relación:

Del teorema de Maxwell-Betti se deduce que la matriz de rigidez debe ser simétrica y por
tanto:

Descripción del método

El método matricial requiere asignar a cada barra elástica de la estructura una matriz de
rigidez, llamada matriz de rigidez elemental que dependerá de sus condiciones de enlace
extremo (articulación, nudo rígido,...), la forma de la barra (recta, curvada,...) y las
constantes elásticas del material de la barra (módulo de elasticidad longitudinal y módulo
de elasticidad transversal). A partir del conjunto de matrices elementales mediante un
algoritmo conocido como acoplamiento que tiene en cuenta la conectividad de unas barras
con otras se obtiene una matriz de rigidez global, que relaciona los desplazamientos de los
nudos con las fuerzas equivalentes sobre los mismos.

Igualmente a partir de las fuerzas aplicadas sobre cada barra se construye el llamado vector
de fuerzas nodales equivalentes que dependen de las acciones exteriores sobre la estructura.
Junto con estas fuerzas anteriores deben considerarse las posibles reacciones sobre la
estructura en sus apoyos o enlaces exteriores (cuyos valores son incógnitos).

Finalmente se construye un sistema lineal de ecuaciones, para los desplazamientos y las


incógnitas. El número de reacciones incógnitas y desplazamientos incógnita depende del
número de nodos: es igual a 3N para problemas bidimensionales, e igual a 6N para un
problema tridimensional. Este sistema siempre puede ser dividido en dos subsistemas de
ecuaciones desacoplados que cumplen:
Subsistema 1. Que agrupa todas las ecuaciones lineales del sistema original que sólo
contienen desplazamientos incógnita.

Subsistema 2. Que agrupa al resto de ecuaciones, y que una vez resuelto el subsistema 1 y
substituido sus valores en el subsistema 2 permite encontrar los valores de las reacciones
incógnita.

Una vez resuelto el subsistema 1 que da los desplazamientos, se substituye el valor de estos
en el subsistema 2 que es trivial de resolver. Finalmente a partir de las reacciones, fuerzas
nodales equivalentes y desplazamientos se encuentran los esfuerzos en los nudos o uniones
de las barras a partir de los cuales pueden conocerse los esfuerzos en cualquier punto de la
estructura y por tanto sus tensiones máximas, que permiten dimensionar adecuadamente to

Matrices de rigidez elementales

Para construir la matriz de rigidez de la estructura es necesario asignar previamente a cada


barra individual (elemento) una matriz de rigidez elemental. Esta matriz depende
exclusivamente de:

1. Las condiciones de enlace en sus dos extremos (barra bi-empotrada, barra


empotrada-articulada, barra biarticulada).
2. Las características de la sección transversal de la barra: área, momentos de área
(momentos de inercia de la sección) y las características geométricas generales
como la longitud de la barra, curvatura, etc.
3. El número de grados de libertad por nodo, que depende de si se trata de problemas
bidimensionales (planos) o tridimensionales.

La matriz elemental relaciona las fuerzas nodales equivalentes a las fuerzas aplicadas sobre
la barra con los desplazamientos y giros sufridos por los extremos de la barra (lo cual a su
vez determina la deformada de la barra).

Barra recta bidimensional de nudos rígidos

Un nudo donde se unen dos barras se llama rígido o empotrado si el ángulo formado por las
dos barras después de la deformación no cambia respecto al ángulo que formaban antes de
la deformación. Aun estando imposibilitado para cambiar el ángulo entre barras las dos
barras en conjunto, pueden girar respecto al nodo, pero manteniendo el ángulo que forman
en su extremo. En la realidad las uniones rígidas soldadas o atornilladas rígidamente se
pueden tratar como nudos rígidos. Para barra unida rígidamente en sus dos extremos la
matriz de rigidez elemental que representa adecuadamente su comportamiento viene dada
por: das las secciones de la estructura.
Dónde:

L, A, I, son las magnitudes geométricas (longitud, área y momento de inercia).

E , la constante de elasticidad longitudinal (módulo de Young).

Alternativamente la matriz de rigidez de una barra biempotrada recta puede escribirse más
abreviadamente, introduciendo la esbeltez mecánica característica:

Donde: es la esbeltez mecánica característica.

Barra recta bidimensional con un nudo articulado y otro rígido

En este caso cuando se imponen giros en el nudo articulado no se transmiten esfuerzos


hacia el nudo no articulado. En ese caso la matriz de rigidez, usando la misma notación que
en la sección anterior, viene dada por:

Donde se ha supuesto que el nudo articulado es el segundo. Si fuera el primero, habría que
permutar los elementos de la matriz anterior para obtener:
Barra recta bidimensional con dos nudos articulados

Puesto que una barra recta de nudos articulados sólo puede transmitir esfuerzos a lo largo
de su eje, la correspondiente matriz de rigidez de esa barra sólo tiene componentes
diferentes para los grados de libertad longitudinales. En ese caso la matriz de rigidez,
usando la misma notación que en la sección anterior, viene dada por:

También podría gustarte