Está en la página 1de 10

COMUNICACIÓN

GESTIONAMOS NUESTRAS CUENCAS HIDRÓGRAFICAS

SEMANA 36– DÍA 1


GESTIONAMOS NUESTRAS CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
COMPETENCIAS:
Escribe diversos tipos de textos
CAPACIDAD:
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Obtiene información del texto oral.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Se comunica oralmente en su lengua materna.
CAPACIDAD:
- Obtiene información del texto oral
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Revisamos el plan de acción para la gestión adecuada de nuestra
cuenca hidrográfica.
Revisamos nuestro plan de acción para la gestión adecuada de
nuestra cuenca
Primero : Recuerda el recorrido realizado a lo largo de la semana pasada, dado que los insumos
de las diferentes áreas nos ayudarán a completar nuestro plan .
Explicamos con
Comprendemos base científica
Usamos escalas e
y reflexionamos cómo afecta el
interpretamos
sobre la fenómeno de las Revisamos el plan
planos y mapas
situación de heladas a los de acción para la
referidos a las
cultivos agrícolas gestión adecuada
nuestra cuenca y cuencas de
y cómo solucionar de nuestra cuenca
nos organizamos nuestro país
el problema (Comunicación
(Matemática)
(Comunicación) (Ciencia y
Tecnología

Analizamos e Analizamos los


interpretamos factores
Explicamos lo información económicos,
que es la gestión estadística, sociales y
de una cuenca respecto del uso y culturales de Explicamos con
(DPCC)) cuidado del agua nuestra localidad base científica
con perspectiva cómo los
(Matemática ) de cuenca principios de
(DPCC) la ingeniería
se aplican a la
biología para
modificar un
organismo
Proponemos un Reflexionamos y solucionar
Analizamos
plan de acción para sobre cómo problemas
cómo
la gestión estamos (Ciencia y
gestionamos
adecuada de gestionando Tecnología)
nuestra cuenca
nuestra cuenca nuestra cuenca
(CCSS)
(Comunicación) (CCSS)
Segundo: Recuerda la estructura del plan de acción propuesta la semana pasada, llegó el
tiempo de completarla

Plan de acción para la gestión adecuada de la cuenca hidrográfica de mi


comunidad

Primero: Debemos completar la información que nos solicitan en la primera parte.


Segundo : Debemos completar los objetivos de nuestro plan de acción, los que te proponemos ahora. Sin
embargo, tú puedes formular
los tuyos, solo recuerda que debemos seguir una fórmula: verbo infinitivo + contenido + condición = objetivo.

Tercero : Debemos completar la información a partir de los insumos de las otras áreas. Para esta parte, de
antecedentes y diagnóstico, nos
ayudaremos del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, dado que fue en esta área donde explicamos en
qué consiste la gestión de
cuencas; así como también de las actividades desarrolladas en Ciencias Sociales, en donde analizamos cómo
gestionamos nuestra cuenca.
Además, en el área de Ciencia y Tecnología explicamos, con base científica, cómo afecta el fenómeno de las
heladas a los cultivos agrícolas y
cómo solucionar el problema; luego, en Matemática analizamos e interpretamos información estadística, respecto
del uso y cuidado del agua.
Con esta información, ya estamos listos para completar nuestro plan de acción.
III. ANTECEDENTES / DIAGNÓSTICO:
III.1 Marco normativo:
Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente
Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento
III.2 Diagnóstico situacional de la cuenca:

Factores Problemática Potencialidades


Sociales
(Ciencias Sociales) (DPCC)

Económicos
(Ciencias Sociales)

Territoriales
(Matemática)
(Ciencias Sociales)
(DPCC)

Cultura del agua


(Matemática)

Variabilidad de temperaturas y heladas


(Ciencia y Tecnología)

Culturales
(Ciencias Sociales)

Políticas
(DPCC)
Cuarto : Debemos completar las acciones para gestionar adecuadamente nuestra cuenca, esto implica tener en
cuenta las propuestas que se
plantearon en cada una de las áreas. En ese sentido, incorporarás la información en donde corresponda.

Factores Acciones
Sociales
(Ciencias Sociales) (DPCC)

Económicos
(Ciencias Sociales)

Territoriales
(Matemática)
(Ciencias Sociales)
(DPCC)

Cultura del agua


(Matemática)

Variabilidad de temperaturas y heladas


(Ciencia y Tecnología)

Culturales
(Ciencias Sociales)

Políticas
(DPCC)
Quinto : En esta parte, tenemos los recursos materiales y humanos, puedes considerar los que creas que han
intervenido en la elaboración
de tu plan.

V. RECURSOS:

Recursos Materiales Humanos


Lo que tenemos    
   

     
Lo que necesitamos    

   
Lo que haremos para conseguirlo    

Sexto. En esta parte, colocarás todos los insumos como croquis, informes, imágenes y demás productos que
elaboraste en las áreas.

VI. Anexos
- Planos
- Experiencia que muestra el uso de microorganismos para mitigar las heladas en los cultivos
Ahora revisa nuestro plan de acción

Una vez concluido el plan de acción, debemos leerlo y revisarlo para verificar y constatar que la información
que se ha colocado sea la
correcta, de tal modo que guarde coherencia y cohesión. También debemos tener en cuenta si los conectores
y referentes que estamos usando son los correctos. Otro aspecto importante es la adecuación del texto.

Utiliza la siguiente lista de cotejo para la verificación del caso:


N.o Criterios Sí No Observaciones

  El plan de acción se adecúa al propósito comunicativo, al tipo de texto, a sus      


1 características y a su formato.

  Las ideas se organizan y desarrollan en torno al tema, evitando contradicciones,      


2 digresiones o redundancias.

3 Los referentes y conectores son utilizados con precisión para articular las ideas.      

  Los recursos gramaticales y ortográficos que se utilizan contribuyen al sentido del      


4 plan de acción.

  El plan de acción es revisado de manera permanente para determinar si se      


ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones, digresiones o
5 vacíos que afectan la coherencia entre las ideas.
Finalmente

Durante esta semana, seguirás desarrollando actividades en las demás áreas. Recuerda que debes completar la
información que falta con las actividades que vayas realizando. Concluye tu plan de acción, corrige aquellos
errores y/u omisiones que hayas encontrado en la revisión con la lista de cotejo. Si hay algo que no lograste
comprender sobre la elaboración del plan de acción para la gestión adecuada de tu cuenca, no dudes en
preguntar a tus docentes.

También podría gustarte