Está en la página 1de 9

UNIDAD 4

NÚMERO DE SESIÓN
  2/12 (3 horas)
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 
TÍTULO DE LA SESIÓN

¿Qué tipo de vida queremos vivir? ¿Qué vida vivimos? Seguimos reflexionando sobre las
certezas e incertidumbres de nuestra vida
 

APRENDIZAJES ESPERADOS 

COMPETENCIAS  CAPACIDADES  INDICADORES 


Comprende textos Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de
escritos contenido y contexto de los los argumentos y conclusiones de textos con
textos escritos. estructura compleja, comparándolo con el
contexto sociocultural.

Interpreta textos literarios


Interactúa con en relación con diversos Explica las relaciones entre personajes a partir de
expresiones literarias contextos. sus motivaciones, transformaciones y acciones en
diversos escenarios.

SECUENCIA DIDÁCTICA 

INICIO  (38 minutos)                

Motivación/ conflicto cognitivo


 El docente responsable (en coordinación con el docente de arte) dibuja (antes de la sesión) en el patio de la
institución educativa los esquemas de infierno, purgatorio y paraíso (según la Divina Comedia) en el suelo. Otra
opción es preparar en papelógrafos gigantes dichos esquemas1 (y pegarlos en el patio.
 El docente brinda la siguiente consigna a los estudiantes: “Ubíquense en los lugares “precisos” del
infierno, el purgatorio y/o paraíso (Anexo 1: Representaciones literarias del infierno, el purgatorio y/o
paraíso en la Divina Comedia) donde sienten haber estado a la luz de las siguientes preguntas:
‐ ¿Dónde sentí que estaba en el momento más triste de mi vida?
‐ ¿Dónde sentí que estaba en el momento más amargo de mi vida?
‐ ¿Dónde sentí que estaba en el momento más feliz de mi vida?
‐ ¿Dónde sentí que pasé más tiempo en 1ero. de secundaria?
‐ ¿Dónde sentí que pasé más tiempo en 2do. de secundaria?
‐ ¿Dónde sentí que pasé más tiempo en 3ero. de secundaria?
‐ ¿Dónde sentí que pasé más tiempo en 4to. de secundaria?
‐ ¿Dónde sentí que pasé más tiempo en 5to. de secundaria?
‐ ¿Dónde estuvo ubicado mi hogar de la infancia?

                                                            
1
 También pueden ser versiones adaptadas por  el propio docente  y, sobre todo, funcionales a la situación 
significativa que se planteará a continuación.  
‐ ¿Dónde estuvo ubicado mi hogar de la pubertad?
‐ ¿Dónde está ubicado mi hogar adolescente?
‐ ¿Dónde quiero ser y estar con mis amigos/as?
‐ ¿Dónde quiero ser y estar con mi enamorada/o?
‐ ¿Dónde quiero ser y estar con mi proyecto de vida futura?
30 minutos
ANEXO 1
 El docente agradece la participación de todos (movimientos, desplazamientos corporales) a partir de las consignas y
comenta que todos hemos pasado temporadas en el infierno, purgatorio y paraíso…algunos artistas representan,
recrean esta experiencia desde la literatura (como Rimbaud en su Temporada en el Infierno), la pintura (grabados
de Dalí sobre la Divina Comedia; el Grito de Munch, etc.) y crean otros mundos posibles (como las representaciones
del infierno, purgatorio y cielo de Dante).
 Los estudiantes comparten en parejas (técnica del cuchicheo) el tipo de vida que viven actualmente y el tipo de vida
que quieren vivir utilizando las metáforas/creencias de la dinámica del Infierno, Purgatorio y Paraíso.

                                                                                                                                                      8 minutos 

 
CIERRE.  Si  es  el  caso,  haz  un  cierre  aquí  con  esta  actividad.  Cierra  esta  parte  consolidando  el 
  propósito didáctico de la sesión (la experiencia humana y literaria de las certezas e incertidumbres 
vitales  y las normas de convivencia establecidas). 
 
 

DESARROLLO (80  minutos)                

 
INICIO. Si es el caso, inicia  aquí con esta actividad. No te  olvides recoger los saberes previos sobre lo 
 
trabajado la sesión anterior para empalmar con la siguiente  actividad.  

 Antes de la sesión, se prepara un cordel con fotos, representaciones o expresiones y frases vinculadas a la Divina
Comedia (pinturas del infierno, el purgatorio, el paraíso; un titular periodístico: “Dantesco incendio”; un verso de
Vallejo: "Tengo una gana dantesca de besarle al cariño en sus dos rostros")

 Completan el siguiente cuadro de saberes previos (Adaptado de Juana Pinzás) :

Me han Me ha He visto … He leído…. Yo siento Yo pienso


contado pasado… que… que…

-Infierno

-Purgatorio

-Paraíso

¿Qué me
sugiere la
palabra
“dantesco”?
(relacionar
con Dante,
su biografía,
su aporte
literario)

 Leen el texto: “El cielo, el purgatorio y el paraíso según el catolicismo”2(anexo) y contrastan sus saberes previos con
sus saberes nuevos.
 Participan en la lectura (predicciones, hipótesis) de los fragmentos del Infierno y del Paraíso de La Divina Comedia.
Libro MED pág.86, 87.
 Comentan y desarrollan las actividades del libro MED enfatizando en el comentario de los roles y arquetipos de los

                                                            
2
 En: http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p123a12_sp.html 
 
personajes principales: Dante (alma humana); Virgilio (la razón que guía en el infierno y purgatorio); Beatriz (musa
que representa la belleza y la gracia y que recibe a Dante en el Paraíso).
 Comparten reflexiones en torno a la Divina Comedia y sobre el peregrinaje imaginario del personaje principal a los
mundos de ultratumba en el que se “encuentra” con personajes de su época …Se plantea el siguiente
cuestionamiento:
¿Qué sentido tendrá colocar a personajes reales de su época y de su contexto social (territorio que luego fue
Italia) en los círculos del infierno?
 Se relacionan las respuestas con lo siguiente:
- El cuestionamiento de Rimbaud al arte meramente “bello” y más bien visibilizar que la literatura es arte porque
problematiza de manera a la sociedad, a nuestra condición humana.
- La Divina Comedia como síntesis creativa de la cultura cristiana de la Edad Media.
- La Divina Comedia, narración alegórica en verso, en la que el autor expresa su opinión ética y política sobre su
época y su sociedad (denuncia de corrupción moral, eclesiástica y política).
 
CIERRE.  Si  es  el  caso,  haz  un  cierre  aquí  con  esta  actividad.  Cierra  esta  parte  propiciando  una 
  reflexión  en  la  que  se  reconozca  que  si  bien  existen    condiciones  externas  e  imponderables,      la 
forma  de  llevar  y  sentir  nuestra  vida  (infierno,  purgatorio,  paraíso)  depende  de  nuestra  libertad 
 
humana. Intertextualidad entre La Divina Comedia (literatura)  y Ética para Amador (filosofía).  
 

CIERRE (20 minutos)

(actividad corta de diverso tipo)


 Cuatro estudiantes comparten voluntariamente su tarea anterior (sesión 1).
 El docente pregunta a la luz del gran ejemplo de la Divina Comedia, del recorrido literario anterior y de la tarea: ¿Qué
relación existe entre contexto, obra literaria, lector?
 En tarjetas, dibujan un símbolo que represente esta triada y lo comparten con el grupo a través de la técnica del
museo.
 Posteriormente esta tarjeta será parte del portafolio literario.
1.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

El docente considera las características de los estudiantes del aula para asignar una de las siguientes tareas:
Actividad 1
 Elaboran un comentario a partir de la selección personal de las mejores citas sobre las certezas e
incertidumbres de la vida y la libertad humana del texto literario leído (fragmento de La Divina Comedia) .
Actividad 2
 Observa el siguiente cartel (meme) y coméntalo a la luz de lo leído, de la indagación de la biografía de Dante y
de las experiencias vividas en clase.
 ¿Qué paralelo puedes establecer entre Dante, personaje narrador y Dante Alighieri, autor?

 ¿Qué diferencias existen entre “caer” del cielo y “subir” del infierno? (se puede vincular la respuesta con
la resiliencia y la libertad humana).
Actividad 3
 Aplica la estrategia “Voces y personajes” del Fascículo de Oralidad de ciclo VII (2014) y comparte lemas o
memes desde la “voz” de Beatriz y Virgilio.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

‐ Libro 5 de Comunicación
‐ Hojas para la dinámica
‐ Separata o papelógrafos con la antología de poemas
‐ Papelógrafo gigante (Ser/No ser)

Para seguir investigando: 

EL VIAJE DE DANTE POR LOS CIELOS por Joaquín Rubio Tovar (Universidad de A1calá) En: 
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6877/Viaje%20Dante.pdf?sequence=1 

UN NUEVO VIAJE POR LA DIVINA COMEDIA Y EL APORTE DE CHIAPPO En: 
http://fernadoescribe.blogspot.com/2013/02/un‐nuevo‐viaje‐por‐la‐divina‐comedia‐y.html 

LA EXISTENCIA HUMANA. UN ESTUDIO SOBRE LA COMEDIA DE DANTE  En: 

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/viewFile/1509/1537 

 
ANEXO 2 
EL CIELO, EL PURGATORIO Y EL PARAÍSO SEGÚN EL CATOLICISMO3  

II. El cielo 

1024 Esta vida perfecta con la Santísima Trinidad, esta comunión de vida y de amor con ella, con la 
Virgen María, los ángeles y todos los bienaventurados se llama "el cielo". El cielo es el fin último y 
la  realización  de  las  aspiraciones  más  profundas  del  hombre,  el  estado  supremo  y  definitivo  de 
dicha. 

1025 Vivir en el cielo es "estar con Cristo" (cf. Jn 14, 3; Flp 1, 23; 1 Ts 4,17). Los elegidos viven "en 
Él", aún más, tienen allí, o mejor, encuentran allí su verdadera identidad, su propio nombre (..) 

1026  Por  su  muerte  y  su  Resurrección  Jesucristo  nos  ha  "abierto"  el  cielo.  La  vida  de  los 
bienaventurados consiste en la plena posesión de los frutos de la redención realizada por Cristo, 
quien  asocia  a  su  glorificación  celestial  a  aquellos  que  han  creído  en  Él  y  que  han  permanecido 
fieles  a  su  voluntad.  El  cielo  es  la  comunidad  bienaventurada  de  todos  los  que  están 
perfectamente incorporados a Él. 

1029 En la gloria del cielo, los bienaventurados continúan cumpliendo con alegría la voluntad de 
Dios con relación a los demás hombres y a la creación entera. Ya reinan con Cristo; con Él "ellos 
reinarán por los siglos de los siglos" (Ap 22, 5; cf. Mt 25, 21.23). 

III. La purificación final o purgatorio 

1030  Los  que  mueren  en  la  gracia  y  en  la  amistad  de  Dios,  pero  imperfectamente  purificados, 
aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin 
de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo. 

«Respecto  a  ciertas  faltas  ligeras,  es  necesario  creer  que,  antes  del  juicio,  existe  un  fuego 
purificador, según lo que afirma Aquel que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una 
blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 
12, 31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, 
pero otras en el siglo futuro (San Gregorio Magno, Dialogi 4, 41, 3). 

1032 Esta enseñanza se apoya también en la práctica de la oración por los difuntos, de la que ya 
habla la Escritura: "Por eso mandó [Judas Macabeo] hacer este sacrificio expiatorio en favor de los 
muertos, para que quedaran liberados del pecado" (2 M 12, 46). Desde los primeros tiempos, la 
Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el 
sacrificio eucarístico (cf. DS 856), para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica 
de Dios. La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en 
favor de los difuntos: 

                                                            
3
 En: http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p123a12_sp.html 
 
«Llevémosles socorros y hagamos su conmemoración. Si los hijos de Job fueron purificados por el 
sacrificio de su padre (cf. Jb 1, 5), ¿por qué habríamos de dudar de que nuestras ofrendas por los 
muertos les lleven un cierto consuelo? [...] No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y 
en ofrecer nuestras plegarias por ellos» (San Juan Crisóstomo) 

IV. El infierno 

1033 Salvo que elijamos libremente amarle no podemos estar unidos con Dios. Pero no podemos 
amar a Dios si pecamos gravemente contra Él, contra nuestro prójimo o contra nosotros mismos: 
"Quien  no  ama  permanece  en  la  muerte.  Todo  el  que  aborrece  a  su  hermano  es  un  asesino;  y 
sabéis que ningún asesino tiene vida eterna permanente en él" (1 Jn 3, 14‐15). Nuestro Señor nos 
advierte  que  estaremos  separados  de  Él  si  no  omitimos  socorrer  las  necesidades  graves  de  los 
pobres y  de  los pequeños que son sus hermanos (cf.  Mt 25, 31‐46).  Morir en pecado mortal sin 
estar arrepentido ni acoger el amor misericordioso de Dios, significa permanecer separados de Él 
para  siempre  por  nuestra  propia  y  libre  elección.  Este  estado  de  autoexclusión  definitiva  de  la 
comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra "infierno". 

1035 La enseñanza de la Iglesia afirma la existencia del infierno y su eternidad. Las almas de los 
que mueren en estado de pecado mortal descienden a los infiernos inmediatamente después de la 
muerte y allí sufren las penas del infierno, "el fuego eterno" (cf. DS 76; 409; 411; 801; 858; 1002; 
1351; 1575;  Credo del Pueblo de Dios, 12). La pena principal del infierno consiste en la separación 
eterna de Dios en quien únicamente puede tener el hombre la vida y la felicidad para las que ha 
sido creado y a las que aspira. 

1036 Las afirmaciones de la Escritura y las enseñanzas de la Iglesia a propósito del infierno son un 
llamamiento a la responsabilidad con la que el hombre debe usar de su libertad en relación con su 
destino eterno. Constituyen al mismo tiempo un llamamiento apremiante a la conversión: "Entrad 
por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y 
son muchos los que entran por ella; mas ¡qué estrecha la puerta y qué angosto el camino que lleva 
a la Vida!; y pocos son los que la encuentran" (Mt 7, 13‐14): 

«Como  no  sabemos  ni  el  día  ni  la  hora,  es  necesario,  según  el  consejo  del  Señor,  estar 
continuamente en vela. Para que así, terminada la única carrera que es nuestra vida en la tierra 
mereceremos entrar con Él en la boda y ser contados entre los santos y no nos manden ir, como 
siervos  malos  y  perezosos,  al  fuego  eterno,  a  las  tinieblas  exteriores,  donde  "habrá  llanto  y 
rechinar de dientes"» (LG 48). 

1037 Dios no predestina a nadie a ir al infierno (cf DS 397; 1567); para que eso suceda es necesaria 
una  aversión  voluntaria  a  Dios  (un  pecado  mortal),  y  persistir  en  él  hasta  el  final.  En  la  liturgia 
eucarística  y  en  las  plegarias  diarias  de  los  fieles,  la  Iglesia  implora  la  misericordia  de  Dios,  que 
"quiere que nadie perezca, sino que todos lleguen a la conversión" (2 P 3, 9): 

También podría gustarte