Está en la página 1de 240

Mercado de Capitales

Mercado Chileno e Internacional


PROFESOR: FERNANDO LAGOS
Descripción del Ramo

 Administración de Carteras de Inversión es una asignatura práctica


 Entrega herramientas para el diagnóstico del funcionamiento y los elementos que
componen el mercado de capitales y el mercado de valores chileno.
 Además, el alumno desarrollará habilidades necesarias para la valorización y evaluación
de instrumentos financieros derivados.
Unidades

1. El mercado de capitales y su estructura 10 horas


2. Funcionamiento del mercado de valores Chileno e Internacional 12 horas
3. Mercado Bursátil 20 horas
4. Instrumentos Derivados 10 horas
5. Utilización de los mercados de futuros y opciones como herramienta
de cobertura. 12 horas
Fechas de Pruebas

Evaluación
1. Primera Evaluación Prueba tipo Test 20%
2. Segunda Evaluación Prueba tipo Test 20%
3. Tercera Evaluación Trabajo o Laboratorio o 20%
Portfolio
4. Cuarta Evaluación Trabajos 20%
5. Quinta Evaluación Trabajo (profesor) 20%
Datos del ramo

 Nota de aprobación es un 4,0


 Se respeta horario de entrada a la sala de clases.
 No se puede comer en clases.
 La asistencia obligatoria es del 70%. (60% alumno trabajador)
 La inasistencia a las evaluaciones, se pueden justificar con certificado médico o laboral. Hasta 5 días
corridos, y es sólo por una nota. No justifica inasistencia, sólo nota.
 Si aprueba por notas, pero no por asistencia, puede apelar, con nota mínima 5,0, con asistencia del 60%. (50%
alumno trabador)
 Inicio de clases 13.08.2018.
 Término de clases 22.12.2018
 Cierre académico 28.12.2018
¿Qué es el capital?

Conjunto de recursos físicos y financieros que posee un persona


natural o jurídica.
¿Qué es ahorro?

Es la diferencia entre los ingresos y los gastos de consumo de una persona o una
familia. El ahorro ayuda a proteger el nivel de vida de las personas ante situaciones de
pérdida de ingresos o posibles reducciones en el ingreso futuro, como la cesantía o ante
el aumento imprevisto de los gastos, por ejemplo debido a una enfermedad. Además, el
ahorro permite acceder a bienes que tienen un costo importante en relación con el
ingreso personal o familiar, sin recurrir al endeudamiento.
¿Qué es la inversión?

Adquisición de bienes físicos o financieros para obtener beneficios futuros,


mediante la rentabilidad de un instrumento financiero o la venta con ganancias
de un bien físico o material (por ejemplo una propiedad).
Inversionistas o demandantes

En las economías existen agentes dispuestos a postergar consumo presente por


consumo futuro, a cambio de una retribución o beneficio, son los que se denominan
inversionistas (unidades superativarias).
Emisores de deuda o deudores u oferentes

Por otro lado, existen entidades que necesitan fondos para realizar sus proyectos y que
están dispuestas a pagar por la obtención de éstos, las que se denominan unidades
deficitarias o emisores de valores, son las entidades que para financiar sus proyectos,
emiten valores (bonos y/o acciones) que ofrecen en el mercado.
Sociedades anónimas abiertas y emisores de valores

Los emisores de valores de oferta pública son principalmente:


 Las sociedades anónimas abiertas que emiten acciones y títulos de deuda.
 También son emisores de valores los bancos e instituciones financieras, a través de los
bonos de su emisión.
 Los fondos de terceros, distintos a los Fondos de Pensiones, también con bonos o contratos.
 Y el Estado a través del Banco Central, la Tesorería y el Instituto de Previsión Social (IPS),
con la emisión de bonos.
¿Qué es el mercado financiero?

 Muchas veces la gente tiende a entender un mercado como el lugar físico en que se ofrecen, se demandan y
se transan ciertos productos. Sin embargo, la definición económica de mercado es más amplia que esto y
comprende:
El conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y los vendedores de un
bien o servicio están en contacto para comerciarlo.
También lo podemos definir como:
El conjunto de instituciones e instrumentos financieros que permiten transferir recursos
en dinero desde aquellas personas o unidades económicas con excedentes de fondos hacia
aquellas que tienen déficits o necesidades superiores a sus disponibilidades.
Característica del Mercado Financiero.

a) Conexión: Pone en contacto a empresas, inversionistas, etc.


b) Seguridad: Es un mercado organizado, regulado por organismos e instituciones.
c) Liquidez: Facilita la compra y venta de instrumentos de forma rápida.
d) Transparencia: Se publican todas las transacciones, montos, número, fechas, tasas, etc.
e) Indicador: Sirve como índice de como evoluciona la economía (IPSA; IGPA).
Tipos de valores que se negocian

a) Valores Representativos de deuda: Son instrumentos de renta fija o del Mercado de Capitales, según el plazo.
Aquí se encuentran los: Bonos de estado; Bonos de Privados; Efectos de comercio, etc.
b) Valores representativos de propiedad: representan parte del patrimonio de una empresa, son de renta variable.
Corresponde a las acciones.
c) Valores representativos de derechos: Corresponde a los derivados. Están en función de un activos subyacente.
Renta fija y Renta Variable

a) Instrumentos de renta fija: Estos instrumentos entregan un flujo de dinero conocido, tienen una tasa y una
moneda conocida desde el inicio. Corresponde a los bonos en sus distintos tipos. No significa que entregue
siempre una rentabilidad positiva, va a depender del tiempo y la forma en que se compre o venda.
b) Instrumentos de renta variable: son los que su rentabilidad se genera por la variación del precio del
instrumento, el que es eminentemente variable, también considera la utilidad o dividendo recibido, el que también
es variable, Corresponde a las acciones.
Mercado según su tipo de negociación

a) Mercado Primario: Corresponde a donde se vende públicamente la primera emisión de un instrumento. Es decir,
es cuando los emite la empresa respectiva y recibe el dinero para su inversión. El precio respectivo es por oferta
pública.

b) Mercado Secundario: Corresponde a las transacciones posteriores que se realizan de los distintos instrumentos.
Los dineros transados son entre comprador y vendedor, sin considerar necesariamente a la empresa o institución
emisora del instrumento.
Sistema financieros y sus distintos mercados

Sistema Financiero

Mercado de Valores

Sistema de Sistema de protección Sistema No


Sistema Bancario (seguros y fianzas)
Mercado de Acciones Pensiones
Mercado de Bonos Bancario
Mercado de valores También conocido con el nombre de “mercado
Sistema de protección (seguros y
de intermediación directa”, es el lugar de reunión de los mercados
fianzas) Las instituciones de seguros y
primario y secundario, donde empresas y Estado acuden a financiar
fianzas son aquellas que se encargan de
sus actividades y servicios mediante la emisión de acciones y bonos,
ofrecer distintos tipos de cobertura a las
respectivamente
entidades y personas que buscan
protegerse contra pérdidas eventuales por
la ocurrencia de algún evento o siniestro
potencial.

Sistema bancario: Este es el mercado de intermediación indirecta, y es el de mayor penetración en la


economía y en la sociedad. Incluye los bancos comerciales y la banca de desarrollo. La banca capta
recursos del público a través de un sinfín de mecanismos y formas de depósitos. El público deposita su
dinero en la banca por múltiples necesidades y factores que están siempre ligados a tres necesidades
genéricas: seguridad, liquidez y conservación del poder adquisitivo. La banca canaliza los ahorros que
recibe hacia actividades productivas, sin que el público sepa qué se hizo con su dinero. Asi mismo,
registra como suyos los recursos que capta y los presta a nombre propio, y, al mismo tiempo, asume un
pasivo. El acreedor es el público que deposita sus recursos y su confi anza. La banca es responsable de
cuidar los recursos del público.
Sistema no bancario: Este es el sector de las instituciones no bancarias que brindan servicios paralelos o
complementarios a los que ofrece el sistema bancario; por tal razón, pueden ser también llamadas
“auxiliares del crédito”. Aquí encontramos a las casas de cambio de divisas, las uniones de crédito, los
almacenes generales de depósito, las arrendadoras financieras (que brindan los servicios de leasing), las
empresas de factoring y las sociedades de ahorros y préstamos.

Sistema de pensiones Este es el sistema que administra los fondos


destinados para el retiro y comprende tanto los sistemas privados
(AFP) como el público (ONP). El caso privado, como en muchos
otros países de la región, tomó las fi guras del sistema de pensiones
chileno11 que, con ajustes y adaptaciones, ha sido el molde que han
aplicado la mayoría de los sistemas de pensiones de América Latina.
Se trata de entidades abocadas a administrar recursos provenientes de
las aportaciones que realizan los trabajadores durante el transcurso de
su vida laboral y que les serán devueltos a través de pensiones a partir
de la jubilación. Los recursos que administran estas entidades son
invertidos en activos nacionales y extranjeros12 de renta fi ja, renta
variable y derivados, entre otros.
Los distintos Mercados Anexos

Mercado del Dinero

Mercado de Capitales

Mercado de las Divisas

Mercado de Derivados Financieros


Mercado del Dinero: Es con instrumentos a
menos de 1 año.

Bonos del BCCH a menos de 1 año.

Efectos de Comercio

Certificados de Depósitos

Pactos
Mercado de Capitales: Incorpora instrumentos
a más de 1 año

Bonos del BCCH a más de 1 año

Bonos de Empresas

Acciones

Bonos bancarios
Mercado de Divisas

 Este es uno de los mercados más activos del mundo, en el que individuos, empresas,
bancos e instituciones gubernamentales compran y venden monedas a cambio de otras.
 En este mercado se pueden negociar monedas para entrega inmediata a través de un tipo
de cambio del momento (tipo de cambio spot). También se pueden comprar divisas que
podrán ser recibidas y pagadas en una fecha futura determinada, aunque el precio (tipo de
cambio futuro o forward), el plazo y la cantidad se negocian hoy. Estos mercados
permiten a los agentes asegurar un determinado monto de divisas a un determinado tipo
de cambio para una fecha establecida, evitando el riesgo cambiario.
Tipo de Cambio

 El tipo de cambio entre dos divisas es relación de proporción que existe entre el valor de una y otra
moneda. Este es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una
unidad de la otra.

 Por ejemplo, si el tipo de cambio entre el peso y el dólar estadounidense ($/USD) fuera de 0,00150, ello
significa que $1 equivale a US$0,00150. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa (USD/$),
ello resulta en una tasa de 666,67, lo cual significa que el US$1 equivale a $666,67.
Mercado Derivados

Futuros

Forward

SWAP

Opciones
OTROS MERCADOS

 Mercado de Productos.
 Mercado de Metales.
 Mercado de Commodities
Mercado de Productos

 El mercado de productos y bienes está formado por empresas, organizaciones e individuos que
requieren de productos tangibles, también incluye los servicios, que lógicamente no son tangibles.
Considera a las empresas que utilizan materias primas tangibles y las transformas en productos
tangibles y empresas que desarrollan sistemas para entregar un servicio:
 Características:
 Amplia gama de productos.
 Utilización de distintos canales de distribución.
 Alto nivel de competencia.
 Utilización de marketing para la gestión comercial.
 Mayor importancia en la distribución que en la fabricación.
Tipos de mercados de bienes

 El mercado de productos perecederos: en este, los productos son tangibles y de uso corriente, destruyéndose de forma casi
inmediata con su utilización. Por ejemplo: Frutas y verduras; pan; periódicos).

 Mercado de productos duraderos: en este, los productos son tangibles y no se destruyen de forma inmediata con su uso
sino que permiten un uso más continuado de los mismos. En ellos, la frecuencia de compra es inferior que en los
anteriores. Por ejemplo: Automóviles, línea blanca, etc.

 Mercado de servicios: se caracteriza por la intangibilidad de los bienes adquiridos en este. Por ejemplo, desarrollo de
software.
Mercado de metales

 Se refiere al mercado donde se transan los metales.


 Desde el punto de vista del principal organismo donde se transan los metales, esta es la Bolsa de metales de
Londres (LME o London Metal Exchange).
 La Bolsa de Metales de Londres es el centro mundial de comercio de metales industriales. Los precios que se
muestran en sus plataformas de negociación se utilizan como precio de referencia global y las comunidades tanto
de metal y de inversión utilizan el LME para transferir o asumir el riesgo, las 24 horas del día.
¿Cómo funciona la Bolsa de Metales (LME)?

 La LME (London Metal Exchange), ofrece tres plataformas de negociación de contratos de futuros de metales
industriales:
 LME select (electrónico);
 la rueda (viva voz);
 y el mercado telefónico, que funciona 24 horas al día.

La comunidad de metales del mundo utiliza la LME para la negociación de futuros y opciones y para protegerse contra los
movimientos de precios adversos.
Los participantes pueden negociar aluminio, cobre, estaño, níquel, zinc, plomo, molibdeno, cobalto, tocho de acero y dos
contratos de aleación de aluminio regionales.
 Los clientes que deseen acceder a esta bolsa deben hacerlo a través de un miembro LME.
 Entregan licencia a más de 700 almacenes de metales en el mundo, lo que hace posible la entrega
física del material como liquidación del contrato.
 Esto asegura que los precios de los contratos de la LME se mantienen en línea con el mercado físico 
¿Cuáles son las características y/o curiosidades de esta bolsa,
que la hacen diferenciarse del resto?

 La LME tiene una ventaja competitiva única ya que está respaldada por metales físicos.
 Para satisfacer las necesidades de los participantes, la LME tiene una estructura de fechas de liquidación
única, ya que ofrece la entrega del metal:
 diariamente a los tres meses;
 semanal entre tres y seis meses;
 y mensual por varios años en el futuro.
¿Qué tan importante resulta ser Chile para la LME considerando que es el mayor
productor de cobre del mundo?

 La LME ha tenido una larga y estrecha relación con Chile por casi 140 años.
 Nuestro contrato de 3 meses se origina por el tiempo que solía tardar un buque de Chile a Londres.
 Los mineros chilenos fueron los primeros en el mercado en utilizar los precios de la LME y negociar
contratos de futuros de la LME. 
Mercado de Commodities

 ¿qué son los commodities?

 Este tipo de bienes son de tipo genéricos, es decir, no se tienen una diferenciación entre sí. Normalmente cuando
se habla de commodities, se habla de materias primas o bienes primarios, destacando por ejemplo el trigo, que se
siembra en cualquier parte del mundo y que tendrá el mismo precio y la misma calidad.

 Definimos commodity como todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o
especialización. Pero esto no significa que todos aquellos bienes que no tengan diferenciación sean
commodities, ya que por ejemplo, el agua del mar, no es un commodity pues no tiene un valor o utilidad.
 Una de las características principales de un mercado de commodities es que los márgenes de
ganancias son más exiguos o escasos. Asimismo, no sólo estamos hablando de materias primas o
bienes primarios. 
 Sucede que, cuando determinada industria evoluciona de modo tal que muchos proveedores pueden
realizar algo que antes era realizado por una compañía, se habla de “commoditización” de un
producto o industria, como por ejemplo la industria farmacéutica donde se puede acceder a la droga
genérica de un modo más barato.
Invertir en materias primas

 Así puede tomarse como el significado que suele entenderse como bienes de consumo son las materias primas a
granel, una serie de productos en el que su valor proviene del derecho del propietario a poder comerciarlos, no así
por el derecho a usarlos. El trigo es uno de los bienes de consumo al basarse en una calidad mínima estándar, no
existe la sustancial diferencia entre un trigo que se produce en una granja o otra granja.

 También sirven de ejemplos bienes como la electricidad o el petróleo o algún otro; para dicho caso aunque puede
incluirse a los productos semielaborados, estos son de suma utilidad para llevar adelante toda una serie de procesos
industriales que suelen ser más complejos. Tomamos dos países de ejemplos uno de ellos es Chile cuyos bienes de
consumo que más exporta son el cobre y la celulosa.
Clasificación de los commodities

 Granos: Soja, Trigo, Maíz, Avena, Cebada.


 Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao.
 Energías: Petróleo Crudo, Fuel Oil, Gas Natural, Etanol, Nafta.
 Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino, Aluminio, Paladio.
 Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Leche.
 Financieros: Bonos de 30 años, Eurodollar, Fed Funds a 30 días.
 Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini Nasdaq.
 Monedas: Libra Esterlina, Euro, Rand de Sudáfrica, Franco Suizo, etc.
TAREA

 Leer el artículo que se indica en el link más abajo y comentar, entregar informe, el que debe contener:
Presentación, introducción, desarrollo y conclusión.

 http://economia.elpais.com/economia/2016/07/29/actualidad/1469814853_406582.html
Entonces el mercado es:

 Aquél en que se coordinan la oferta y la demanda de capital financiero en sus más variadas formas
(dinero y valores o activos financieros o no finanacieros), surgiendo intermediaros especializados,
regulados y controlados.
 Es decir, es el conjunto de regulaciones, instituciones, prácticas e individuos que forman una
infraestructura tal que permite a los oferentes de recursos vender dichos recursos a los demandantes de
estos.
¿Cómo funciona?

 Tal como se ha indicado para realizar la compra y venta de este dinero o


recursos se han ideado distintos mecanismos como la deuda o las acciones, que
otorgan derechos y obligaciones diversos a quienes las poseen, y por lo tanto
tienen distinto precio de acuerdo a sus características específicas.
 Por ejemplo, si una empresa necesita dinero para realizar un cierto proyecto de
inversión (demandante de recursos) busca a alguien que esté interesado en
prestarle dichos recursos a un cierto precio (oferente de recursos).
¿Cómo se obtienen los recursos?

 Estos recursos los puede obtener a través de:


 La venta de acciones al oferente (en cuyo caso este último pasa a ser socio capitalista
de la empresa);
 O a través de pedirle un préstamo al oferente (en cuyo caso éste pasa a ser acreedor
del primero).
Esquema del mercado accionario
Esquema de Mercado de Valores
El Mercado en
CHILE
¿Cómo se organiza?

En particular el mercado de capitales chileno se organiza en tres grandes sectores


clasificados de acuerdo al regulador encargado de su supervisión:
1. Las AFP
2. Los Bancos
3. El Mercado de Valores y Seguros.
1. El de las AFP (administradoras de fondos de pensiones), quienes reciben recursos de los cotizantes
o trabajadores y ofrecen estos recursos al mercado principalmente a través de la compra de bonos,
es decir, compra de deuda. Estas instituciones están reguladas por la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP).
2. El de los bancos, quienes demandan recursos de los depositantes (captación) y ofrecen
recursos al mercado a través de créditos principalmente (colocación). La regulación de
este mercado está en manos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras (SBIF).
3. El mercado de los valores y seguros, que agrupa a todas las instituciones que transan
valores de oferta pública (documentos que representan alguna obligación de dinero y
que se transan en mercados regulados), entre éstas están:
 las administradoras de fondos mutuos
 Las administradoras de fondos de inversión,
 las bolsas de valores,
 los corredores y agentes de valores,
 los depósitos de valores,
 y a las compañías de seguros.
Supervisión

 El Mercado de capitales está Regulado y fiscalizado por distintas instituciones:

 Comisión para el Mercado Financiero CMF. (Reemplaza a SVS)


 Superintendencia de Administradores de Fondos de Pensiones.
 Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras.
 Banco Central de Chile (política monetaria)
Entidades de Apoyo

 Organizaciones que prestan apoyo al sistema:

 Clasificadoras de Riesgos.
 Empresas auditoras independientes.
 Comisión clasificadora de Riesgos.
Elementos generales que intervienen en el
mercado de capitales

1. La tasa de interés
2. Los Instrumentos Financieros.
3. Los Intermediarios Financieros
1. La tasa de Interés

 La tasa de interés es el precio al que se transa el dinero en el mercado. Determina el mayor


consumo futuro.
 En el mercado de capitales la tasa de interés cumple dos funciones básicas:
 Incentiva el los ahorros.
 Selecciona los proyectos de inversión (rentabilidad mayor que el costo del capital, el proyecto se
ejecuta, rentabilidad inferior al costo del capital, el proyecto no se ejecuta).
 La relación entre la tasa del capital prestado (Ti) y la de exigencia del capital invertido (Tc)
depende del riesgo e incertidumbre. La compensación por riesgo, es la diferencia:
 Comp = Tc - Ti
2. Instrumentos Financieros, características:

a) Tasa de interés: La que puede estar indicada en el instrumento y es la rentabilidad que paga al
vencimiento.
b) Reajustabilidad: Pueden ser reajustables por el IPC o UF, o variación de US$ u otra moneda extranjera.
c) Fecha de emisión: Es de cuando se calculan los intereses.
d) Entidad Emisora: Puede ser un banco comercial, una sociedad anónima, el BCCH, la Tesorería General
de la República.
e) Amortización: Indica como se devolverá el capital invertido.
f) Liquidez: si tiene o no mercado para su venta posterior.
g) Tributación: Qué tipo de impuesto está afecto su rentabilidad.
h) Costo de inversión: gastos que se deben incurrir al hacer la inversión.
i) Garantía: Si existe alguna garantía que resguarde el instrumento.
j) Utilización: Si se puedo o no endosar para entregar en garantía.
k) Transferencia: pueden ser al portador, endosables o no endosables.
l) Rentabilidad: LA rentabilidad no depende necesariamente de la tasa de interés implícita en el
instrumento, ya que depende de la tasa de mercado en el caso que se liquide antes del
vencimiento.
m) Unidad de transacción: pueden ser pagaderos en pesos nominales, en UF o en otra moneda
extranjera.
3. Intermediarios

 Se refiere a las organizaciones que facilitan las transacciones entre emisores u oferentes
e inversionistas o demandantes.

 Chile cuenta hoy en día con la participación activa de tres Bolsas de Valores:
 La Bolsa de Comercio de Santiago, (90% de las operaciones)
 La Bolsa Electrónica de Chile, (9,4% de las operaciones)
 La Bolsa de Corredores de Valparaíso. (0,6% de las operaciones)
Fondos de Inversión

Patrimonio integrado por aportes de personas naturales y jurídicas, denominados


aportantes.
En general, los fondos de inversión invierten en cuatro grandes clases de activos:
 Acciones,
 Deuda,
 Inmobiliario y
 Capital de Riesgo (Private equity) o desarrollo de empresas.
Operaciones extrabursátil (fuera de bolsa)

 Tanto el mercado bursátil formal y el denominado mercado extrabursátil, están regidos


por la SVS.

 Las operaciones en el mercado extrabursátil son realizadas por Agentes de Valores.

 Hoy en día se estima no hay más de 9 oficinas debido a que con la aparición de la Bolsa
Electrónica de Valores muchos Agentes se convirtieron en Casas de Corredores de bolsa.
Importancia del Mercado de Capitales
 La formación de capital es vital para el desarrollo de la economía ya que por el aumento de la capacidad productiva,
permite llevar a cabo objetivos tales como:
 Altos niveles de ingreso y empleo,
 Altas tasas de crecimiento,
 Mejor nivel de vida para la población, etc.

 La formación de capital se origina en el proceso de ahorro e inversión, el cual en una economía moderna de
mercado requiere de todo un mercado financiero para captar y asignar eficientemente los fondos.
Mercado de capitales antes y después de 1973.

 TRABAJO DESARROLLAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA


SITUACIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES CHILENO, ANTES Y DESPUÉS DE
1973.
 Condiciones:
 Trabajo en grupo. Máximo 3 alumnos.
 Debe considerar:
 Cuadro comparativo de la situación antes y después, planteándolo desde el punto
de vista de políticas económicas y de mercado de capitales.
Paralelo mercado de capitales chileno antes y
después de 1973.

 Le economía mixta aparece después de la crisis de 1929, y se caracteriza por:

 Ver esquema:
Antes 1973 Características económicas
a) Propiedad privada sujetos a la fiscalización del Estado. Luego el Estado compra empresas y crea nuevas.

b) Estado asume rol activo en economía, no solo regula y fiscaliza, sino que planifica, produce e invierte. Significa
mayor gasto fiscal, sin financiamiento adecuado, generaba inflación. Genera distorsiones, como: controles de
precios, subsidios, franquicias, gravámenes, discriminaciones legales, tributarias y reglamentarias, entre otras.

c) Economía cerrada al comercio exterior, sustituye importaciones, política proteccionista para la industria interna,
con restricciones a la importación vía aranceles. Tipo de cambio subvalorado, usado como control inflacionario.
Las exportaciones se basaban principalmente en el cobre.

d) Crecimiento reducido, menor al promedio latinoamericano, producto de ineficiente asignación de recursos y baja
tasas de inversión. Mercado de capitales reducido, creció menos que la economía, con creciente participación del
estado.
Antes 1973 Factores que afectaron
e) Tasa de interés: Tasa de interés fijada semestralmente por el Banco Central. Esto unida a la alta inflación,
implican tasa de interés negativo. Más impuestos, regulación financiera y ineficiencia de intermediarios
financieros. La intermediación financiera solo se usa para traspasar un subsidio de los ahorrantes a los usuarios
del crédito.

f) Inflación: altas tasas de inflación, sin reajustabilidad, salvo para ciertos mecanismos estatales de ahorro, bajas
tasas de interés, desestimuló el ahorro a mediano y largo plazo, se abandona el mercado de capitales. El Estado
concentraba la mayor parte del ahorro financiero en manos de sus instituciones.

g) Marco tributario y reglamentario: esquema tributario y reglamentario reprime el mercado de valores y


discrimina a favor del Estado en contra del sector privado. Existe la prohibición de emitir valores reajustables,
obligación de servicios y empresas estatales de manejar sus fondos en Banco del Estado, exigencia a compañías
de seguro de constituir sus reservas técnicas con valores estatales, la prohibición a los bancos de dar crédito para
la compra de acciones, etc.

h) Economía en general estatizante: donde el estado jugaba un rol fundamental, desincentivando la entrada de
capitales extranjeros (autarquía)
Después 1973 Características económicas
a) Apertura hacia el exterior: el país debe producir aquellos bienes en los que tienen ventajas comparativas. Para
tal efecto, se produce una liberación del comercio exterior y una vía de eliminación de trabas arancelarias,
desgravación arancelaria y una política realista de determinación del tipo de cambio.

b) Reducción del sector público y estructuración de una economía privada en que el Estado juega un papel
subsidiario, desarrollando solo aquellas actividades económicas que el sector privado no está en condiciones de
asumir.

c) Eliminación de las distorsiones en la economía a través de: - Precios libres, sujetos a la competencia externa,
que serán indicadores de abundancia o escasez y mecanismo de correcta asignación de recursos.
- Eliminación de las discriminaciones y franquicias.
- Tributación equitativa.

d) Desarrollo del mercado de capitales: se consideró fundamentalmente el desarrollo de un mercado de capitales


eficiente y de tamaño adecuado al de la economía, que estimule el ahorro y contribuya a una óptima asignación
de recursos.
Después 1973 Políticas nuevas (1)
e) Liberalización de la tasa de interés: Con lo que se refleja la escasez relativa del ahorro y asignen este recurso
entre las alternativas de uso más conveniente. La fijación de tasas de interés por debajo de su nivel de equilibrio
en el mercado tienen por consecuencia un castigo al ahorrante, los cuales restringen su ahorro bajo el nivel
socialmente deseable, a la vez, se hace necesario buscar mecanismos distintos al precio para asignar el crédito
entre todos los demandantes, lo que obliga al establecimiento y a la mantención de toda una serie de controles,
todo lo cual encarece la intermediación y hace a este proceso muy poco eficiente.
f) Reducción de las tasas de encaje de niveles de 80% para depósitos a la vista y 40% a plazo a niveles
comparables con los países de mayor desarrollo financiero. (hoy 9% para depósitos a la vista y 3,6% para el
resto)
g) Privatización y autorización para crear nuevos bancos e instituciones financieras.
h) Posibilidad de aplicar indexación a las operaciones o plazos superiores a 90 días con el fin de incentivar al
ahorro a mediano y largo plazo. Además, deja de ser considerado como ingreso para efectos tributarios aquella
parte correspondiente al reajuste, lo que elimina la obligación de tributar sobre utilidades ficticias, producto solo
de la mantención del poder adquisitivo de la moneda. Se estableció una unidad básica de indexación llamada
Unidad de Fomento (UF), ligada al Índice de Precios al Consumidor, de fluctuación diaria. En general, todas las
obligaciones e instrumentos a más de 90 días, están expresados en UF o son reajustables de acuerdo a ella. Esto
ha permitido a los ahorrantes mantener constante el poder adquisitivo de sus ahorros y pactar tasas de interés
reales.
Después 1973 Políticas nuevas (2)
i) Eliminación de las normas sobre control cuantitativo del crédito en moneda nacional y establecimiento del
encaje como norma de regulación crediticia, lo que significa que todas las instituciones financieras determinan
su volumen de operaciones sujetas a las mismas restricciones: encaje y relación deuda a capital.

j) Creación de las bases de un sistema de operaciones de mercado abierto por parte del Banco Central, con el
objeto de transformarlo en una efectiva herramienta de manejo monetario. Esto permitiría en un plazo adecuado
sustituir, al menos parcialmente, la tasa de encaje como elemento de control monetario, permitiendo a las
instituciones financieras aumentar su volumen de colocaciones sin aumentar su relación deuda capital. Estas
operaciones, exclusivas del Banco Central, consisten en la compra o venta de instrumentos financieros con el
objeto de controlar la masa monetaria de la economía. El Banco Central vende instrumentos, generalmente de su
propia emisión, cuando quiere retirar dinero de la economía y compra cuando desea inyectar liquidez a la
economía.

k) Apertura al crédito externo y alzamiento de los márgenes cuantitativos al endeudamiento externo, lo que ha
permitido igualar el trato del sistema financiero al resto del sector privado y de la banca extranjera, que no tenía
restricción cuantitativa para ingresar capitales.
l) Eliminación de la diferencia en los plazos de las operaciones permitidas para las distintas instituciones
financieras. Esto incentiva la competencia entre las distintas instituciones financieras, ampliando el campo de
acción de cada una de ellas, permitiendo una especialización de acuerdo a la eficiencia y no a normas legales.
Después 1973 Políticas nuevas (3)
n) Reforma tributaria que introduce el concepto de corrección monetaria y que elimina las discriminaciones
tributarias existentes entre instrumentos financieros equivalentes. Además, se eliminaron los incentivos a la
retención de las utilidades por parte de las sociedades anónimas en desmedro del reparto de dividendos.

o) Autorización a los bancos comerciales y sociedades financieras para mantener cuentas de ahorro a la vista y a
plazo.
p) Nueva regulación en el mercado de valores tendiente a hacerlo más eficiente y competitivo. El nuevo esquema
económico aplicado a contar de 1974 y el gran crecimiento experimentado por el mercado financiero chileno,
hizo ver la necesidad de modificar el marco legal existente, muy antiguo y obsoleto (la legislación de sociedades
anónimas y de valores de 1931).
- Liberalización de comisiones de los corredores.
- Creación de nuevos intermediarios (agentes de valores).
- Mejores disposiciones para la emisión de instrumentos por parte de las empresas.
- Nuevas atribuciones a los organismos contralores.
- Nuevas legislaciones, Superintendencia de Valores.
- Fondos mutuos.
- Mercados de valores.
- Sociedades anónimas.
- Nuevo régimen previsional.
Trabajo en Grupo: Máximo 3 alumnos por grupo. Se debe efectuar presentación y entregar informe.
El informe es referencial y guía para realizar el trabajo.
La evaluación será sobre la base de la presentación y se evaluará presentación por alumno.

 Fecha de entrega: Sección Fecha 16.08.2017


Trabajo de investigación, tema que se indica en lámina siguiente: Debe Incluir: Introducción, Desarrollo y Conclusión.
 El trabajo debe indicar:
1. Introducción. (0,25 puntos)

2. Fecha de inicio o creación y otras relevantes. (0,25 puntos)

3. Razón de su creación o resolución. (0,5 puntos)

4. Impacto en la economía y en el mercado de capitales. (0,5 puntos)

5. Quienes usan el producto, nombrar principales usuarios. (0,5 puntos)

6. Costos, tasas, impuestos afectos. (1,0 puntos).

7. Como se calculan o evalúan sus rentabilidades. (1,0 puntos)

8. Como se han desarrollado, indicar porcentajes y número de crecimiento. ( 1,0 puntos)

9. Aportar al menos 1 ejemplo real. (1,0 puntos)

10. Conclusiones: (1,0 puntos)

Nota: La entrega es al inicio de la clase, entregas posteriores tienen castigo en la nota: Atraso del primer día, 1 punto menos; días 2, 2 puntos menos; así sucesivamente.
Para a Trabajar:

1) AFP.
2) Comisión clasificadora de Riesgos.
3) Clasificadoras privadas de riesgos de oferta pública.
4) Fondos de Inversión Extranjera.
5) Fondos de Inversión de Capitales Nacionales.
6) BCCH (autonomía).
7) ADR.
8) Factoring.
9) Securitización de Activos.
Situaciones relevantes del Mercado de Capitales
Chileno

 Bolsa OFF Shore


 Ventas de Acciones Cortas.
 Ley de OPAS.
 Reforma al MC MK1
 Reforma al MC MK2
Bolsa OFF SHORE

 En 1999, se promulga la ley para transar valores extranjeros en la bolsa Off Shore. Es el acceso a valores extranjeros por medio de la denominada
Bolsa Off-Shore. Este es un mercado donde se realiza la oferta pública, cotización y negociación de valores extranjeros como acciones, ADRs
(American Depositary Receipts) , cuotas de fondos, ETFs (Exchange Traded Funds)  y certificados de depósitos?
 Funciona en el mismos espacios físicos de las bolsas nacionales, pero con normas propias aprobadas por SVS.
 Se crean los CDV o Certificados de Depósito de Valores, figura similar a los ADR de EE.UU., los que se podrán transar en la bolsa Off Shore.
 Los CDV se deben inscribir en registro público especial denominado “Registro de Valores Extranjeros” que lleva la SVS.
 El BCCH indicó que todas las transacciones de esta bolsa deben efectuarse en dólares, y que les aplica todas las normas de los Fondos de Inversión
Internacionales.
 Todas las transacciones en esta bolsa serán consideradas como inversión en el exterior.
 Dentro de estas normas, se establece que los Fondos Mutuos pueden invertir en valores extranjeros y en CDV.
Ventas de Acciones Cortas

 En el año 1999 aprueba la SVS las operaciones de Ventas Cortas de Acciones.


 Esta metodología considera que, un inversionista (vendedor corto) vende acciones que consigue en préstamo y se obliga a devolverlas a la fecha de
comprometida (vencimiento) o al momento de su liquidación anticipada.
 Por este préstamo, el vendedor corto paga un monto denominado prima y el que presta las acciones recibe un monto denominado premio.
 Así, sin deshacerse de sus acciones, el prestamista obtiene una rentabilidad adicional.
 El vendedor corto efectúa esta operación pues sus expectativas son que el precio de la acción baje y pueda recomprar las acciones a un menor precio
para su devolución.
 Esta operación conlleva el riesgo de que el vendedor corto se equivoque en sus expectativas y tenga una pérdida.
 De acuerdo con las normas de la Bolsa, las acciones recibidas en préstamo deben ser garantizadas por el corredor vendedor con una garantía no
inferior al 125 % del valor de mercado de las acciones obtenidas en préstamo.
 Al principio estas operaciones no tuvieron el éxito esperado, ya que la transacción se consideraba una enajenación de acciones para efectos
tributarios. Lo que se modificó en el año 2002, no considerándose enajenación para los efectos de la citada Ley.
Ley de OPAS

 En 1999 a consecuencia del caso “Chispas” se dicta la ley 19.705, llamada también Ley de Opas, la regula la oferta
pública de adquisición de acciones y los gobiernos corporativos. Entre sus principales disposiciones la ley incluye:

a) Obligatoriedad de efectuar una oferta pública de adquisición de acciones frente a compras significativas o
intención de tomar control.
b) Constitución de garantía de seriedad de la oferta pública.
c) Condiciones similares para las diferentes series de acciones que no tienen diferencias económicas sino de control.
d) Amplia entrega de información a los accionistas y al público interesado en invertir.
e) Normas que regulan la transparencia de la negociación ante posibles conflictos de interés entre el personal de
administración o de los mayoritarios y el interés social.
Reforma al M.C. MK1

 En el año 2001 se aprueban cambios al M.C.


a. Se elimina el impuesto a las ganancias de capital en la venta de acciones.
b. Se crea la figura de la Administradora General de Fondos con el objeto de aprovechar sinergias y disminuir los costos que
significaba tener administradoras separadas. Por ejemplo: Fondos de Inversión, Fondos Mutuos, etc.
c. Se flexibilizan las inversiones de las reservas que deben mantener las Compañías de Seguro.
d. Se reduce a la mitad el capital mínimo exigido para constituir un Banco. A partir de la promulgación de esta norma se crean el
Banco Ripley, el Banco Paris, y el Banco Falabella.
e. Se flexibilizan los mecanismos de ahorro voluntario, incluyéndose ventajas tributarias para quienes efectúen este tipo de ahorro y
permitiendo entrar a competir a las Compañías de Seguro, Fondos Mutuos y AFP en esta nueva industria financiera.
f. Se crean los multifondos de pensiones para tener una mayor gama de carteras de inversión según el perfil de riesgo de los
aportantes. Entra en vigencia en agosto 2002.
g. Se producen cambios tributarios varios que afectan principalmente los retiros de ahorro voluntario, el impuesto Global
Complementario a los seguros dotales (con ahorro), etc.
Reforma al M.C. MK2

 En el año 2007 se complementan la reformas:


a. Se modifica la estructura de reservas técnicas sobre depósitos a la vista de los bancos.
b. Se eliminan algunas barreras al APV – Ahorro Previsional Voluntario - de las compañías de Seguro.
c. Se adapta la legislación de seguros a las normas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
d. Se autoriza a los Fondos Mutuos a invertir en índices como el IPSA, el IGPA y otros que autorice la Superintendencia de Valores y
Seguros.
e. Se establece que para efectos tributarios, no constituye rescate el retiro para invertir en otro Fondo Mutuo, aunque sea de otra
administradora.
f. Se regulan las prendas sin desplazamiento, es decir, aquellas en que el acreedor no mantiene en su poder la cosa prendada.
g. Se crean las Sociedades por Acciones, que son una forma de Sociedades Anónimas, pero que se rigen por lo que acuerden los accionistas
y no por las regulaciones de la Ley de Sociedades Anónimas. Por esta razón, las acciones de estas sociedades no pueden cotizarse en el
Mercado de Valores.
h. Se introduce una serie de modificaciones a la regulación sobre Capital de Riesgo con el objeto de flexibilizar e incentivar su utilización.
Intermediarios del M.C. Chileno

 Intermediarios crediticios:
 Intermediarios No crediticios:
Intermediarios Crediticios

a) Banco del Estado de Chile. Con exclusividad en algunas operaciones hasta 1973.
b) Bancos Comerciales. Multioperador: Capta fondos a la vista y plazo; otorga
préstamos; descuento de letras; Cobra doctos. De 3ros.; Mantiene cuentas ahorro
y plazo; Intermediación financiera; emite tarjetas de crédito; emite doctos.
Financieros propios; Operaciones de Comex
c) Sociedades Financieras. Similares a bancos comerciales, pero no pueden operar en
Comex ni abrir cuentas corrientes.
Intermediarios NO crediticios

a) Bolsas de Valores.
b) Agentes de Valores.
c) Inversionistas institucionales: Fondos Mutuos; AFP; Compañías de Seguros;
Fondos Mutuos

 Los Fondos Mutuos son carteras de inversiones administradas por una sociedad administradora con
patrimonio y contabilidad separada de los fondos que esta administre. Los Fondos Mutuos, según la ley, son
administrados por cuenta y riesgo de sus partícipes. Son fondos abiertos, lo que significa que se puede
invertir o rescatar dinero sin limitaciones, ciñéndose al reglamento del fondo.
 Se deben formar un mínimo de 50 partícipes, si son personas naturales. O 5 si son institucionales.
Los Fondos mutuos se clasifican en 8 tipos de fondos:

1) Fondo Mutuo de Inversión en instrumentos de deuda de corto plazo con duración menor o igual a 90 días.
2) Fondo Mutuo de Inversión en instrumentos de deuda de corto plazo y en instrumentos de deuda de mediano y largo plazo con
duración promedio menor o igual a 365 días.
3) Fondo Mutuo de Inversión en instrumentos de deuda de mediano y largo plazo con duración promedio superior a 365 días.
4) Fondo Mutuo Mixto que invierte en instrumentos de deuda de corto plazo y en instrumentos de deuda de mediano y largo plazo
e instrumentos de capitalización (acciones). Ningún tipo de instrumento puede constituir más de 50% de las inversiones del
fondo.
5) Fondo Mutuo de inversión en instrumentos de capitalización con a lo menos 90% de las inversiones en este tipo de instrumento.
El resto de las inversiones pueden ser instrumentos de deuda a cualquier plazo.
6) Fondo Mutuo de libre inversión.
7) Fondo Mutuo Estructurado, que busca la obtención de una rentabilidad previamente determinada (fija o variable). Este tipo de
fondos puede adoptar en su definición la expresión “garantizado”, “afianzado”, “asegurado” u otra de similar naturaleza en la
medida que cuente con una garantía destinada a asegurar la rentabilidad prometida (fija o variable).
8) Fondo Mutuo dirigido a Inversionistas Calificados, en el cual solo pueden invertir inversionistas institucionales, intermediarios
de valores o personas naturales o jurídicas que cuenten con más de 2.000 UF.
Valor presente

  
Corresponde a traer al día de hoy un valor que se recibirá en el futuro. Se actualiza o trae
a la fecha usando un tasa de interés, la que representa la rentabilidad exigida o esperada
de la inversión o pago.

 VP =
Ejercicio 1 en clases de valor presente

1. Determine el valor presente de 5 pagos anuales por $100, los que se toma a una tasa de 10%.

2. Determine el valor presente de pagos anuales de: $100; $150; $200 y $350, a una tasa de 5%.

3. Determine el valor presente de pagos anuales de: $350; $200; $150 y $100, a una tasa de 5%.
Desarrollo

1. Respuesta 1 1 2 3 4 5
100 + 100 + 100 + 100 + 100 = 379,08
ሺͳǡͳሻଵ ሺͳǡͳሻଶ ሺͳǡͳሻଷ ሺͳǡͳሻସ ሺͳǡͳሻହ

2. Respuesta 2 1 2 3 4
100 + 150 + 200 + 350 + = 692,01
ሺͳǡͲͷሻଵ ሺͳǡͲͷሻଶ ሺͳǡͲͷሻଷ ሺͳǡͲͷሻସ

3. Respuesta 3 1 2 3 4
350 + 200 + 150 + 100 + = 726,59
ሺͳǡͲͷሻଵ ሺͳǡͲͷሻଶ ሺͳǡͲͷሻଷ ሺͳǡͲͷሻସ
Ejercicio 2 en clases de VP

 Suponga que se le ofrece la alternativa de recibir US$1.610,50 al final de 5 años o recibir US$1.000 hoy.
 No existe ninguna incertidumbre de que los pagos se recibirán.
 Tampoco existe la necesidad de recibir el dinero hoy.
 Calcular que decisión se debería tomar si:
 La tasa de mercado es del 10%
 La tasa de mercado es del 5% 1.000 1.000
 La tasa de mercado es del 15% 1.000 1.262
1.000 801
Tipos de Bonos según su pago

 Bono Cupón Cero: Este no tiene pago de intereses periódicos, sólo se paga al final del plazo o maduración,
el valor nominal del instrumento.

 BULLET o Bono con pago de intereses periódicos y del capital al final del plazo.

 Bono con cupones o con pago de intereses y capital periódico.


Bono Cupón Cero

 El Bono cupón cero corresponde a un instrumento de inversión, el que considera un


sólo pago que se efectuará al final del plazo determinado. No paga intereses en
ninguna parte del período.
 Por lo tanto, se determina el valor que se debe esta pagar por esta inversión,
descontando el valor futuro que se recibirá a la tasa de mercado.
 En la medida que la tasa cambia, la inversión pasa a ser más rentable o menos
rentable.
Ejercicio 3 en clases, cupón cero

 Considerando un bono por el que se recibirá al cabo de 5 años US$150.000.

a) ¿Por cuanto compraría el bono si la tasa de mercado es del 10%?


b) Si luego de comprar el bono del caso a), la tasa sube al 15%, ¿por cuanto estima que se lo comprarían?
c) Si en el caso b), la tasa baja al 5%, ¿por cuanto cree que se lo comprarían?
Ejercicio en clases, cupón cero

 Considerando un bono por el que se recibirá al cabo de 2 años UF30.000.

a) ¿Por cuanto compraría el bono si la tasa de mercado es del 2,50%?


b) Si luego de comprar el bono la tasa sube al 2,8%, ¿por cuanto estima que se lo comprarían?,
c) ¿Cuál sería la TIR si compra el instrumento en UF 28.852,3103?
d) En ambos casos ganaría o perdería dinero, comparándolo con a).
Ejercicio en clases, cupón cero

 Considerando un bono por el que se recibirá al cabo de 1 años UF10.000.

a) Si lo compra en UF 9.090,9091 ¿cuál es la tasa que obtuvo?


b) Si lo hubiera comprado por UF 9.259,2593, ¿cuál sería la tasa que logró?
c) Si en el caso a), la tasa cambia al 5%, ¿por cuanto se lo comprarían?, ¿usted ganaría o
perdería plata?
Ejercicio en clases, cupón cero

 Considerando un bono por el que se recibirá al cabo de 1 años $100.000.000

a) Si lo compra en $98.522.167 ¿cuál es la tasa que obtuvo?


b) Si lo hubiera comprado por $99.019.705 ¿cuál sería la tasa que logró?
c) Si en el caso b), la tasa cambia al 1,12%, ¿por cuanto se lo comprarían?, ¿usted ganaría o perdería plata?
Bonos Bullet o con pagos periódicos de
intereses y capital al final

 Corresponden a documentos de inversión que se compran por un valor determinado o


nominal y pagan intereses en períodos determinados previamente, al final del plazo
pagan el valor nominal del la inversión.
Ejercicio 4 en clases de VP

1. Determine de cuanto son los pagos periódicos de un bono con pago semestrales de intereses y capital al
final, el bono es de $1.000 a una tasa anual de 10%, por 5 años.

2. ¿Si la tasa de mercado es del 9,5%, por cuanto compraría el bono?.

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10
48,8   48,8   48,8   48,8   48,8  48,8  48,8  48,8  48,8  48,8
                                    1000
48,8+ 48,8+ 48,8+ 48,8+ 48,8+ 48,8+ 48,8+ 48,8+ 48,8+ 1048,8
    1 
(1,0464)   2 (1,0464) 3
(1,0464)4 (1,0464)5 (1,0464)6 (1,0464)7 (1,0464)8 (1,0464)9  (1,0464)10
(1,0464)
                 
 

3. VP = 1.018,8605
Ejercicio en clases, Bono con pago de intereses periódicos:

 Considerando un bono por UF 1.000 a 3 años, con pago de intereses semestrales, con tasa de 2,75% anual.
a) ¿Cuánto son los intereses que se recibirán en cada período?
b) ¿Cuál es el valor presente si la tasa del mercado cambia de 2,9%?
c) Si han transcurridos 2 años y la tasa de mercado es de 2,50%, ¿por cuanto estima que se lo comprarían?

1 2 3 4 5 6
Ejercicio 5 en clases de cálculo de bonos:

1. Se tiene un bono por US$1.000 que vence en un año y tiene una tasa anual del 2%. Determine el valor
presente si la tasa de mercado es de 3% y 5%.

2. Se tiene un bono por US$100.000, con pago de interés semestral, con tasa anual del 6%, a un plazo total
de 5 años. Determine el valor presente si la tasa es de 3,5% y 6,5%.
Ejercicio 6 en clases, Bono con pago de intereses periódicos:

 Considerando un bono por UF 1.000 a 2 años, con pago de intereses trimestrales, con tasa de 2,3% anual.
a) ¿Cuánto son los intereses que se recibirán en cada período?
b) ¿Cuál es el valor presente si la tasa del mercado cambia de 2,0%?
c) Si han transcurridos 2 años y la tasa de mercado es de 2,70%, ¿por cuanto estima que se lo comprarían?

1 2 3 4 5 6 7 8
Ejercicio 6 en clases de cálculo de bonos:

1. Calcule el monto que se recibirá por un bono a 1 año por UF 800 a una tasa de 2,1%

2. Si se recibirá como bullet UF 1.121,4 y se invirtió UF 1.050 a un año, ¿cuál es la TIR de la inversión?

3. Si se va ha recibir como bullet UF 1.140,2000 y se invirtió UF 1.000 en seis meses, ¿cuál es la TIR de su
inversión?
Bonos con cupones o pagos periódicos

 Corresponden a documentos de inversión que se compran por un valor determinado o


nominal y pagan capital + intereses en períodos determinados previamente, en la
medida que se avanza en el tiempo se va extinguiendo el valor del documentos.
 Veamos el caso de la adquisición de una letra emitida a una tasa de interés de
emisión del 5% anual a 12 años plazo, por un valor de emisión de 100 UF. Para
calcular el cupón de esta letra hipotecaria primero hay que determinar cuál es
su tasa. Para esto en Chile se aplica la siguiente fórmula:
 La letra del ejemplo paga 48 cupones (4 cupones anuales por 12 años) y cada cupón paga una tasa
de 1,23% por trimestre. El monto de cada cupón se obtiene con la siguiente fórmula:

Donde:
r = tasa de cupones
t = plazo en trimestres de la letra
Fórmulas

 
Cuota ó R = K x

 
Valor Presente o K = R x
Ejercicio en clases de cálculo de bonos con cupones:

1. Se tiene una Letra hipotecaria por UF15.000, con pago de cupones trimestrales, con
tasa anual del 5%, a un plazo total de 5 años.
a) Determine el valor de cada cupón.
b) ¿Cuál es el valor presente luego de pagado el cupón 8?.
c) Si luego de pagar el cupón 8 la tasa de mercado es de 5,5%, ¿Por cuánto le comprarían el bono?
d) ¿Cuál será la TIR de esta inversión en el caso C)?.
Ejercicio en clases de cálculo de bonos con cupones:

2. Se tiene un bono por UF32.000, con pago de cupones trimestrales, con tasa anual del
1,8%, a un plazo total de 10 años.
a) Determine el valor de cada cupón.
b) ¿Cuál es el valor presente luego de pagado el cupón 25?.
c) Si luego de pagar el cupón 25 la tasa de mercado es de 2,1%, ¿Por cuánto le comprarían el
bono?
Ejercicio en clases de cálculo de bonos con cupones y cuadro de amortización:

2. Se tiene un bono por UF2.000, con pago de cupones trimestrales, con tasa anual del
3,05%, a un plazo total de 2 años.
a) Determine el valor de cada cupón.
b) ¿Cuál es el valor presente luego de pagado el cupón 5?.
c) Efectúe el cuadro de amortización y compruebe el dato solicitado en pregunta b)
d) Si luego de pagar el cupón 6 la tasa de mercado es de 3,5%, ¿Por cuánto le comprarían el bono?
Ejercicios en varios

1. Tiene la posibilidad de comprar un bono que al final de 2 años le pagarán UF 710.


a) Si la tasa de mercado es de 3,55%, ¿Por cuánto lo debiera comprar?. R: 662,1527
b) Si compra este bono, pero la tasa ahora es de 2,95%, ¿Por cuánto lo podría vender?, ¿Ganaría o perdería dinero?.
R: 669,8933; ganaría.
c) Si la tasa hubiera cambiado a 3,9%, que pasaría con su bono. R: 657,6991; Perdería
d) Si han transcurrido 12 meses y la tasa de mercado es de 3%, ¿Por cuánto lo vendería?. R: 689,3204
2. En su cartera de inversión acaba de ingresar un bono por US$ 7.000, con pago de intereses
semestrales, la tasa del instrumento es de 1,25% y por es 42 meses.
a) ¿Cuál es el valor presente del bono?. R: 7.000
b) Si un inversionista le ofrece comprar su bono en US$ 6.555, ¿lo vendería?, ¿por qué?. R: No, ya que perdería la
diferencia US$ 445.
c) Si la tasa de mercado es ahora de 1,48% y han trascurrido 18 meses, ¿Por cuánto lo vendería?. R: 6.967,0125
3. En el mercado de valores le ofrecen un bono hipotecario por UF 700, el pago de
intereses y capital es trimestral, la tasa es de 1,33% y es a 5 años.
a) ¿Cuál es el valor de cada cupón?. R: 36,2254
b) ¿cuál es el valor presente del bono a una tasa de 1,99%. R: 688,5347
c) Si que han transcurrido 24 meses y la tasa de mercado es de 1,55%, ¿Por cuánto se lo
comprarían?. R: 423,8827
4. Tiene un bono por UF 400, con pago de intereses bimensuales, la tasa del instrumento es de 1,00% y
por es 26 meses.
a) ¿Cuál es el valor presente del bono?. R. UF 400
b) Si un inversionista le ofrece comprar su bono y la tasa de mercado es de 0,94%, ¿lo vendería?, ¿en cuanto?. R.
400,5079
c) Si la tasa de mercado es ahora de 1,05% y han trascurrido 16 meses, ¿Por cuánto lo vendería?. R. 399,8356
5. Tiene la posibilidad de comprar un bono que al final de 5 años le pagarán UF 1.000.
a) La tasa de mercado es de 0,42%, ¿Por cuánto lo debiera comprar? R. 979,2620
b) Si cambia la tasa 0,5%, ¿Por cuánto lo vendería?, ¿Gana o pierde? R. 975,3707; pierdo.
c) Si han pasado 2 años y la tasa de mercado es de 0,31%, ¿Por cuánto lo vendería?, ¿Cuánto ganaría o
perdería? R. 990,7574; ganaría 3,2523
6. Tiene un bono por UF 400, con pago trimestral de intereses más capital, la tasa es de 2,1% y es a 8
años.
a) ¿Cuál es el valor del pago trimestral? R. 13,6032
b) ¿cuál es el valor presente del bono a una tasa de 3,0%. R. 386,2322
c) Si que han transcurrido 48 meses y la tasa de mercado es de 1,8%, ¿Por cuánto se lo comprarían? R.:
209,5988
A la Par, bajo o sobre la par.

 Para entender el concepto de bajo o sobre la par. Se debe distinguir los siguiente:
 A la par es la operación de compra venta que se hace al valor que se efectúo originalmente. Es decir, se vende al valor
al que se compro. En el caso del ejercicio anterior sería vender al equivalente a una tasa del 10%.
 En el caso de vender sobre la par, sería vender a un valor superior al que se compró. Por lo que en el ejercicio anterior
sería la venta cuando la tasa esté al 5%, ya que el valor del documento de valoriza mucho más pues tiene una mayor
tasa.
 Para el caso de vender bajo la par, es cuando se vende a un valor inferior al que se compró, es decir, se perdería plata.
En el ejemplo anterior sería cuando la tasa está al 15%.
DURATION

La duración de un bono es una medida del vencimiento medio ponderado de todos los flujos
que paga ese bono.

El inversor que compra un bono y lo mantiene a vencimiento recibirá la mayor parte de los
flujos hacia el final de la vida del bono. En efecto, recibe periódicamente los cupones pero el
grueso del dinero lo recibe el último año cuando le pagan el último cupón y cuando le
rembolsan el capital o principal. Este efecto se tiene en cuenta en el cálculo de la duración.

la duración permite comparar bonos con distintos plazos, nivel de intereses y montos.
Fórmula de Macaulay para Duration
Metodología cálculo Duration

1. El primer paso para calcular la duración es determinar el valor actual o presente de cada
flujo de pago (cupones y principal). Como ya sabemos la suma de los valores actuales de
esos flujos equivale al precio del bono.

2. Luego se multiplican los flujos de pago por el periodo de tiempo que resta hasta cada uno
de ellos (por ejemplo si el primer cupón se paga dentro de un año se multiplicará ese cupón
por uno, si el segundo cupón se paga dentro de dos años, se multiplicará por dos y así
sucesivamente para todos los flujos de pago).

3. Hacemos la suma de todos estos elementos y luego dividimos esta suma por el precio del
bono para conseguir la duración de dicho bono.
3 Etapas para su uso de Duration

1. Calcular la Duration
2. Calcular la Duration modificada.
3. Aplicar Duration modificada
1. Ejercicio de calculo de Duration

Supongamos que tenemos un bono con un valor nominal de 100 UF que paga intereses
anuales a una tasa del 6% anual y que tiene un plazo de 5 años. Consideremos que la tasa
de interés de mercado es de 3%

Calcular Duration, para el Bono con tasa nominal y con tasa de mercado y comparar.
1 2 3 4 5
Pagos anuales Intereses 6,0000 6,0000 6,0000 6,0000 6,0000
Principal 100,0000
Total flujo 6,0000 6,0000 6,0000 6,0000 106,0000

Tasa Nominal 6,0% 5,6604 5,3400 5,0377 4,7526 79,2094


100,0000
Cálculo Flujo x Periodo 5,6604 10,6800 15,1131 19,0102 396,0468
Suma 446,5106
DURATION (años) División de Suma/VA 4,465

Tasa mercado 5,5%


Flujo descontado 5,6872 5,3907 5,1097 4,8433 81,1042
VA 102,1351

Cálculo Flujo x Periodo 5,6872 10,7814 15,3290 19,3732 405,5212


Suma 456,6921
DURATION (años) División de Suma/VA 4,471
2. DURATION modificada

Una vez que hayamos calculado la duración, es fácil conseguir la duración modificada. Esta
mide la sensibilidad de los precios del bono frente a pequeñas variaciones en los tipos de
interés del mercado. Para calcularla se utiliza la siguiente fórmula:

Duración modificada = Duración / (1 + tipos de interés)

En nuestro ejemplo, el resultado es el siguiente:


Duración modificada = 4,465 años / (1 + 6%) = 4,387
3. Utilidad de Duration modificada

La duración modificada se usa para calcular el en que se moverá el precio del bono en relación
a aumentos o disminuciones de la tasa.

Variaciones porcentuales del precio = - Duración modificada x (t1 – t0)

• Así, en nuestro ejemplo, si los tasa de interés del mercado pasan del 6% al 5,5%:
El precio aumentará en (-4,387 x (5,5%-6%)) = 2,194%.

• Ahora, si la tasa sube del 6% al 6,5%, entonces el precio del bono caerá en
(-4,387 x (6,5 -6%)) = -2,194%.

La duración modificada es, por lo tanto, una medida del riesgo del bono aunque conviene
recordar que sólo se utiliza para pequeñas variaciones de tipos de interés.
Calcule y compare

 Calcule Duration para un bono idéntico al anterior, es decir, por UF100, con tasa de 6%,
pero con pago semestrales a 5 años.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Pagos semestrales Intereses 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563
Principal 100,0000
Total flujo 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563 2,9563 102,9563
Tasa mercado 6%
2,96% Flujo descontado 2,8713 2,7888 2,7086 2,6307 2,5551 2,4816 2,4103 2,3410 79,1838
VA 99,9711
Cálculo Flujo x Periodo 2,8713 5,5775 8,1258 10,5229 12,7754 14,8898 16,8720 18,7279 712,6538
Suma 803,0165
DURATION (SEM.) División de Suma/VA 8,03
DURATION (años) 4,02
Ejercicio 6
en clases de cálculo de bonos con cupones:

1. Se tiene una Letra hipotecaria por UF15.000, con pago de cupones trimestrales, con
tasa anual del 5%, a un plazo total de 5 años.
a) Determine el valor de cada cupón.
b) ¿Cuál es el valor presente luego de pagado el cupón 8?.
c) Si luego de pagar el cupón 8 la tasa de mercado es de 5,5%, ¿Por cuánto le comprarían el bono?

Tarea: hacer cuadro de amortización. Y hacer nuevamente todos los ejercicios ya realizados de
bonos.
Ejercicio 7 en clases de cálculo de bonos con cupones:

2. Se tiene un bono por UF32.000, con pago de cupones trimestrales, con tasa anual del
1,8%, a un plazo total de 10 años.
a) Determine el valor de cada cupón.
b) ¿Cuál es el valor presente luego de pagado el cupón 25?.
c) Si luego de pagar el cupón 25 la tasa de mercado es de 2,1%, ¿Por cuánto le comprarían el
bono?
Ejercicio 8 en clases de cálculo de bonos:

1. Se tiene un bono por UF 15.000 con plazo original de 2 años, con pago de intereses trimestrales, paga una
tasa anual del 2%. Han transcurrido 9 meses y lo necesita vender. Determine el valor presente con la tasa
de 2% y calcule por cuánto se lo comprarían si la tasa de mercado es 2,8% y 1,8%.

2. Se tiene un bono por UF 100.000, con pago de interés semestral, con tasa anual del 3,5%, a un plazo total
de 4 años, han transcurrido 18 meses. Calcule el valor presente y por cuanto lo podría vender si la tasa de
mercado es de 3% y 4%.
Ejercicios en varios

1. Tiene la posibilidad de comprar un bono que al final de 2 años le pagarán UF 710.


a) Si la tasa de mercado es de 3,55%, ¿Por cuánto lo debiera comprar?
b) Si compra este bono, pero la tasa ahora es de 2,95%, ¿Por cuánto lo podría vender?, ¿Ganaría o perdería dinero?
c) Si la tasa hubiera cambiado a 3,9%, que pasaría con su bono.
d) Si han transcurrido 12 meses y la tasa de mercado es de 3%, ¿Por cuánto lo vendería?
2. En su cartera de inversión acaba de ingresar un bono por US$ 7.000, con pago de intereses
semestrales, la tasa del instrumento es de 1,25% y por es 42 meses.
a) ¿Cuál es el valor presente del bono?
b) Si un inversionista le ofrece comprar su bono en US$ 6.555, ¿lo vendería?, ¿por qué?
c) Si la tasa de mercado es ahora de 1,48% y han trascurrido 18 meses, ¿Por cuánto lo vendería?
3. En el mercado de valores le ofrecen un bono hipotecario por UF 700, el pago de
intereses y capital es trimestral, la tasa es de 1,33% y es a 5 años.
a) ¿Cuál es el valor de cada cupón?
b) ¿cuál es el valor presente del bono a una tasa de 1,99%
c) Si que han transcurrido 24 meses y la tasa de mercado es de 1,55%, ¿Por cuánto se lo
comprarían?
4. Tiene un bono por UF 400, con pago de intereses bimensuales, la tasa del instrumento es de 1,00% y
por es 26 meses.
a) ¿Cuál es el valor presente del bono?. R. UF 400
b) Si un inversionista le ofrece comprar su bono y la tasa de mercado es de 0,94%, ¿lo vendería?, ¿en cuanto?. R.
400,5079
c) Si la tasa de mercado es ahora de 1,05% y han trascurrido 16 meses, ¿Por cuánto lo vendería?. R. 399,8356
5. Tiene la posibilidad de comprar un bono que al final de 5 años le pagarán UF 1.000.
a) La tasa de mercado es de 0,42%, ¿Por cuánto lo debiera comprar? R. 979,2620
b) Si cambia la tasa 0,5%, ¿Por cuánto lo vendería?, ¿Gana o pierde? R. 975,3707; pierdo.
c) Si han pasado 2 años y la tasa de mercado es de 0,31%, ¿Por cuánto lo vendería?, ¿Cuánto ganaría o
perdería? R. 990,7574; ganaría 3,2523
6. Tiene un bono por UF 400, con pago trimestral de intereses más capital, la tasa es de 2,1% y es a 8
años.
a) ¿Cuál es el valor del pago trimestral? R. 13,6032
b) ¿cuál es el valor presente del bono a una tasa de 3,0%. R. 386,2322
c) Si que han transcurrido 48 meses y la tasa de mercado es de 1,8%, ¿Por cuánto se lo comprarían? R.:
209,5988
Las Acciones
 Las acciones son la inversión directa que efectúan los inversionistas en las empresas
y son un pasivo no exigible. Representan la propiedad de una empresa.

 Las acciones son instrumentos de renta variable emitidos por sociedades anónimas,
que representan un título de propiedad sobre una fracción del patrimonio​de la
empresa, es decir, el comprador de una acción o accionista pasa a ser propietario de
una parte de la empresa emisora.​​
 Cada una de las partes en que se divide la propiedad de una sociedad anónima se denomina
acción. Sus propietarios se llaman accionistas y para adquirirlas recurren a intermediarios que las
transan como títulos en las Bolsas de Valores.

 El total de acciones de una sociedad representa el total del patrimonio de la misma.

 Respecto de la extensión de los derechos que otorgan, las acciones pueden ser ordinarias o
preferentes, lo que debe constar en los estatutos sociales y en los títulos respectivos.
Tipos de valores de las acciones

 Valor Bolsa de acción: Es el valor o precio determinado en el mercado bursátil, a través de la oferta y la
demanda, esto es, a través de las compras y ventas que de ellas se realicen.

 Valor de suscripción: El valor de suscripción de una acción, es el valor o precio que debe pagar una
persona a la sociedad por cada acción que suscribe, cada vez que se produce una emisión pagada de
acciones.

 Valor nominal: Es el valor inicial o de emisión que tienen las acciones, es decir, es el resultado de dividir el
capital de una sociedad por el número de acciones de la misma.
Acciones Ordinarias y Preferentes

 Las empresas generalmente tienen sólo un tipo de acciones, las acciones ordinarias, estas son las
habituales de una empresa, pero hay empresas que emiten, además, acciones preferentes:

 Las acciones Ordinarias, representan propiedad del capital de la empresa, tienen derecho a voto, no tiene
dividendos predeterminados o preferentes.

 Las acciones Preferentes, no representan propiedad del capital de la empresa, por lo que no tienen
derecho a voto. Sin embargo, tienen derecho preferente o predeterminados de dividendos. Tiene
preferencia de cobro ante problemas de la empresa, pueden ser rescatables por la empresa.
Ventajas y desventajas de Acciones ordinarias y preferentes:

Acciones Ordinarias Acciones Preferentes


Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Derecho de Dividendo Dividendo preferente Sin derecho de capital
capital subordinado
Derecho a Voto Mayor liquidez Rescatables por la Sin Derecho a Voto
empresa
Prioridad de pago en Menos liquidez
quiebra sobre Acc.
Ord.
Valor de las acciones
 Las acciones NO son reajustables y NO generan intereses.
 Su valor depende de los resultados de la sociedad, lo que se refleja en la cotización que tengan
en el mercado su precio, por ejemplo, en las bolsas de valores.
 Son un instrumento de capitalización.
 Su rentabilidad es variable y depende de:
 las utilidades que distribuya la empresa emisora en forma de dividendos;
 las ganancias o pérdidas de capital que generan las diferencias de precio entre el momento de la
compra y la venta de las acciones;
 las acciones preferentes.
¿Cómo se compra las acciones?

 Se debe concurrir a un corredor de bolsa.


 Completar, un formulario especial denominado "Ficha de Cliente" donde se registran sus datos
personales y la relación que mantendrá con la corredora, por ejemplo, si deja los títulos en
custodia, si las órdenes las dará verbalmente o por escrito y las comisiones de la corredora.

 Los títulos dejados en custodia en el corredor quedan registrados en el emisor a nombre del
corredor. En todo caso, el intermediario debe inscribir en un registro especial los nombres de los
dueños de los valores que mantiene en custodia.

 Adjuntar fotocopia de la cédula de identidad, cuando se trata de la primera operación.


Dividendos

 Dividendos: Son una distribución de las utilidades de la compañía. La política de distribución esta en los
estatutos de la empresa, se pagan de las utilidades líquidas del ejercicio, o de las retenidas, y se
distribuyen a lo menos el 30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Se puede, bajo la
responsabilidad de los directores, distribuir dividendos provisorios durante el ejercicio con cargo a las
utilidades del mismo, siempre que no hubieren pérdidas acumuladas.

 Dividendo en acciones: es un reparto de beneficios, mediante el cual una sociedad anónima reparte a sus
accionistas acciones liberadas de la propia emisión o acciones de sociedades anónimas abiertas de que la
empresa sea titular.
¿Qué es la ganancia de capital?

 La ganancia de capital es el beneficio o utilidad que percibe un accionista


por el aumento de precio de mercado de sus acciones o bonos.
Liquidez de las acciones

 La liquidez es la medida de rapidez en que un título, en este caso las acciones, puede ser
convertido en dinero y puede observarse a través de algunos indicadores como: 
 • Los montos que se transen en esa acción en particular. 
 • La presencia bursátil del título, que es la cantidad de días en los que se registran transacciones
de una acción por más de 1.000 UF, durante los últimos 180 días hábiles bursátiles y, 
 • El número de acciones que se transen en relación a la cantidad total de acciones en circulación
(índice llamado rotación de la acción). Así, acciones que poseen altos montos transados, presencia
bursátil y rotación serán más líquidas que otras que presenten niveles más bajos en estos
indicadores. 
Precio de cierre de acciones

 Es el precio de clausura o cierre diario del mercado bursátil, el cual es


determinado por el mercado a través de la oferta y demanda. Cada
instrumento financiero que se transa en Bolsa tiene determinado precio
de cierre oficial, el cual puede variar de un día a otro dependiendo de las
condiciones del mercado.
Tendencia a la baja de acciones

 Cuando los distintos instrumentos sufren una disminución de sus


cotizaciones en un período de tiempo dado, se habla de tendencia de
baja.
Tendencia Firme o Sostenida

 Cuando las cotizaciones de los distintos instrumentos están de alza en


un período de tiempo dado, se habla de tendencia firme o sostenida.
¿Cuales son los costos de transacciones en
Bolsa?

 Toda operación de compra o venta de títulos está sujeta a gastos, tales como:
 · Comisión del Corredor de Bolsa, que es variable (libre).
 · Derechos de Bolsa, fijados por el Directorio de la Institución, que varían según
el tipo de instrumento objeto de la transacción.
 Impuesto al Valor Agregado (IVA), sobre la suma de las partidas precedentes.
CÀLCULO Rentabilidad de las acciones


  Como se indicó la rentabilidad de una acción se da por la variación de su precio y por los dividendos:

1. Si la intención es sólo ganar por la compra venta de acciones , es decir se mantienen por un corto
período y no coincide con la repartición de dividendos, la rentabilidad se calcula de la siguiente forma:

 Diferencia precio = %
2.  Si

se mantienen hasta obtener dividendos, y se venden, la rentabilidad se determina con la
siguiente fórmula:

Dif. Precio+dividendos = x 100 = %

 Nota: para determinar la rentabilidad anual, se debe dividir el resultado de los cálculos anteriores, por el período en meses
que se mantuvo la inversión y multiplicar por 12.
3. Si se mantienen por muchos años, no se pretenden vender y sólo se quiere obtener
dividendos, el cálculo se debe hacer de la siguiente forma:
* Exigiéndole una tasa mínima: se debe calcular el VAN
* Determinando la rentabilidad implícita, se calcula TIR
Análisis cuantitativo de distintas fuentes de financiamiento

 Apalancamiento: Tal como se indicó en la primera parte del curso, las empresas pueden
mejorar su rentabilidad usando deuda. Siempre y cuando el costo de la deuda no sea
superior a la rentabilidad. A esto se le denomina Apalancamiento Financiero.
 Sin embargo, el apalancamiento también puede obtener en la utilización adecuado de los
costo variables o de ventas y de los costos operativos o de administración y ventas. A esto
se le denomina Apalancamiento Operativo.
4. Relación Utilidad/Precio.


  Secalcula dividiendo la utilidad o dividendo por acción sobre el valor de mercado
de la acción :
La relación Utilidad/Precio

 Este indicador corresponde al cociente entre la utilidad anual que genera la


acción y el precio de mercado de la acción.
 Esta relación indica la rentabilidad (dividendos) en relación al precio de la
acción, pudiendo interpretarse como una tasa de interés pagada por la sociedad.
 Por ejemplo, si se considera una utilidad anual de $5 por acción sobre un precio
de la acción de $60, la rentabilidad es de un 8,33%.
 Obviamente, mientras mayor es la relación utilidad-precio o rentabilidad
generada por la sociedad, más atractiva es la alternativa de inversión.
5. Relación Precio/Utilidad


  Secálculo dividiendo el precio de mercado de la acción sobre la utilidad por
acción:

= Veces
La relación Precio/Utilidad
 Representa el cociente entre el precio y la utilidad por acción anual.
 Si la empresa genera dividendo de $5 por acción al año y el precio de la acción es $60, quiere decir que la
relación precio-utilidad es de 12 veces.
 Hay que concentrarse en las utilidades futuras de la empresa, para determinar si retribuirán la inversión
inicial.
 También, se interpreta como un indicador que mide cuántos años hay que esperar para que las utilidades
permitan recuperar la inversión en la acción. Según el ejemplo anterior serían 12 años.
 Mientras menor es la relación precio-utilidad, más atractiva es la alternativa de inversión, pues menor es el
período que se debe esperar para recuperar el capital.
 También indica si una bolsa o acción es cara o barata, mientras más alto es el índice, menor es la rentabilidad
esperada, como referencia se debe tener los bonos del estado, es decir, la R P/U debe ser como máximo el
inverso de las tasas de interés de estas inversiones.
 Este indicador es el inverso de la relación Utilidad/precio.
Ejercicio

 Se crea una empresa con MM$15 de capital en acciones, además, obtiene un crédito de corto plazo por MM$12, los
activos circulantes son MM$18 y los activos fijos son de MM$9.
 Establezca la estructura financiera.
 La empresa tiene 1.000 acciones.
 El valor de mercado de las acciones es de $14.980
 Las utilidades al final del ejercicio es de $2.430.000
 ¿cuál es el valor nominal de las acciones?
 ¿cuál es el valor de mercado de las acciones?
 ¿cuál es el dividendo por acción, si se reparten todas las utilidades del ejercicio?
 ¿cuál es la relación utilidad precio?
 ¿cuál es la relación precio utilidad?
Concurso Cartera de Inversión

Estimados Fernando, buen día.


Esperando que se encuentre muy bien, favor solicito su apoyo en lo siguiente. En
una de las unidades de las asignaturas de Mercado de Capitales y Administración
de Carteras de Inversión, existe una actividad mínima en la cual los alumnos deben
participar del “Concurso de Carteras de Inversión 2017”.
Ante esto, les solicito el mayor de los esfuerzos para poder tener muy buenos
grupos de participación y que puedan a la vez participar de este concurso a nivel
nacional. Si necesitan mayores asesorías al respecto, no duden en consultar.
2da. Evaluación Concurso Cartera de Inversión

 Esta evaluación será dinámica y se evaluará clase a clase el desarrollo de la actividad, con una evaluación final. El
trabajo será en grupo de máximo 3 alumnos.
 Se debe desarrollar lo siguiente:
1. Inscribirse en el concurso y hacer las inversiones.
2. Se deben definir que tipo de inversores son: Conservadores, Neutros, Amantes del riesgo.
3. Recuerde que se debe invertir todo el fondo de $20.000.000
4. Todas las clases se debe entregar informe de las gestiones efectuadas y de los resultados obtenidos. Se debe incluir pantallazo de
las inversiones y sus resultados (inicial y actual). Con el análisis pertinente.
5. Iniciaremos los trabajos a partir de la clase del 11 de septiembre.
6. Se irán añadiendo otros conceptos y solicitudes al trabajo en la medida del desarrollo del mismo.
Desarrollo del mercado de capitales

En el mundo financiero los Bancos son por lejos los principales intermediarios. Captan dinero o lo compran y
luego lo venden, prestan, es decir, lo invierten.

Por el desarrollo de las economías, las personas cada vez tiene más dinero, mucho más que en siglos
anteriores e inclusive que en décadas anteriores, por lo que las necesidades de inversión son cada vez
mayores.

Los bancos captan y captan dinero, es mucho más fácil que antes. Pero que se hace con esta plata.

Las personas quieren invertir para obtener el máximo de rentabilidad posible, pero a la vez con el menor
nivel de riesgo posible. No es tan fácil.
Los 5 mercados

Como ya sabemos hay 5 mercados.

1. Mercado Monetario o del dinero. ( de corto plazo) < Riesgo

< Rentabilidad
2. Mercado de Renta FIJA. (Bonos)
3. Mercado de Renta VARIABLE. (Acciones)
> Riesgo
4. Mercado de Divisas. (US$;€; £; ¥)
> Rentabilidad

5. Mercado de Derivados. (deriva de un producto principal)


Riesgo y Rentabilidad

Sería muy perverso que sin riesgo se obtuviera mucha rentabilidad.

La realidad nos ha enseñado que con el paso de tiempo las inversiones de renta variable son mucho más rentables que
las de renta fija.

Esto es lógico, ya que las acciones son para la empresa fondos propios y los bonos son deuda.

Las utilidades de la empresa van a pagar los intereses de la deuda y lógicamente los dividendos.

Estos últimos apuntan a satisfacer al accionista, es decir, pagan la inversión de los dueños.

Por lo tanto, la retribución a los dueños debe ser mayor. Los que administran la empresa deben gestionar el riesgo que
implica esta inversión, es su labor.
Evolución de IPSA
¿Qué es la Bolsa en Realidad?

 Cómo ya sabemos es el lugar (real o virtual), donde se juntan oferentes y demandantes de instrumentos de
inversión o similares.
 Pero la realidad es que la bolsa, se mueve, tiene razón de ser, por la codicia y el pánico de los mercados.
 Cómo ya indicamos las variaciones del precio de las acciones no afecta a la empresa emisora. Afecta a los que
compran y venden los instrumentos, es decir a los especuladores.
 El ejemplo clásico de comprar una empresa que transa en la bolsa y otra cerrada. Sólo en el caso de la acción que se
transa en la bolsa, tendremos la seguridad de que podemos vender a precio de mercado, en la otra NO, y dependerá
de quién compra, por ejemplo los otros accionistas. Inclusive, en la cerrada, los dividendos serán determinados sólo
por los accionistas sin presión del mercado.
 La Bolsa da liquidez al mercado secundario.
 Una empresa que quiere transar sus acciones en la bolsa, debe presentar sus antecedentes y debe ser aceptado, le da
transparencia al sistema, pero también la puede convertir en un monopolio.
 Esto ha permitido u obligado la creación de otras bolsas, por ejemplo, en el mercado de USA, se creo el Nasdaq,
para las acciones tecnológicas.
 También, se crearon las bolsa electrónicas, como por ejemplo en Chile.
 La Bolsa es un negocio como cualquiera, y cobra por operar. Su negocio es que existen muchas transacciones,
independientemente del valor de las acciones.
¿Caro o Barato?

 En general las personas cuando se enfrentan a un precio de algo, saben si este es caro o barato, ya que lo que hacen
es comparar con otros precios, también, comparan el producto o servicio, si es mejor o pero, etc.
 Como ya se ha estudiado, existen indicadores para comparar acciones: R P/U; R U/P.
 Además, podemos estimar las utilidades o dividendos futuros.
 Estás últimas son independientes del precio de las acciones.
 También, debemos tener claro que el precio de la acción o la empresa vale más antes de repartir dividendos (tiene la
caja llena). Luego cuando paga los dividendos el precio de la acción baja.
R P/U

Período de recupero
 RP/U La R / U indica veces ya que no
Rentabilidad sabemos si se mantendrán los
resultados en el tiempo.

Nota: Lo lógico es que las utilidades suban en el tiempo .


¿Acciones o Bonos?

ACCIONES R P/U BONOS Tasa i.


80/10 = 8 veces ( U/P =12,5%) Tasa = 10%

140/10 = 14 veces (U/P = 7,14%) Tasa = 4,5%

Nota: Si la tasa de interés baja, las acciones suben. Además, sabemos que en el tiempo las acciones suben.
Análisis técnico de
la Bolsa

 El análisis técnico, dentro del


análisis de la Bolsa, es el estudio de
la acción del mercado,
principalmente a través del uso de
gráficas, con el propósito de
predecir futuras tendencias en el
precio.
Del Precio de Mercado de la Acción

 El precio lo descuenta o considera todo: Este principio es la piedra angular del análisis técnico.​ Considera que
todos los elementos del mercado: políticos, económicos, sociales, psicológicos, especulativos u otros, están
reflejados en el precio de la acción (análisis fundamentalista). Por lo tanto, al analizar el precio de la acción en un
mercado específico, se están analizando indirectamente todos los factores relacionados con ese mercado.
 El precio refleja cambios entre la oferta y la demanda. Es conocido que cuando la demanda supera a la oferta, el
precio sube, mientras que cuando la oferta supera a la demanda el precio baja. El analista técnico utiliza este
conocimiento y lo invierte, llegando a la conclusión de que si el precio aumenta, es porque la demanda supera a la
oferta, mientras que si el precio cae, es porque la oferta supera a la demanda.
 Los gráficos no se mueven por si mismos. Son los factores los que causan que el precio suba o baje. No nos interesa
conocer o analizar los factores que causan los cambios, sino que analizar las consecuencias de los cambios, que
son, finalmente, los precios. Por esto se dice que el análisis fundamental es un análisis de causas, mientras que el
análisis técnico es un análisis de consecuencias.
Las Tendencias.

 El precio se mueve en tendencias.


 El concepto de tendencias es absolutamente esencial para el enfoque técnico. El objetivo principal del análisis
técnico es identificar una tendencia en su etapa temprana, para establecer operaciones en la dirección de esa
tendencia. Hay un corolario a este principio, que dice que The trend is your friend o la tendencia es tu amiga.
Clasificación de las Tendencias

 Las Direcciones:
 Alcista
 Bajista
 Sin tendencia ( no suben ni bajan significativamente, se mantiene en rango).
 Clasificación:
 Largo Plazo o Tendencia Principal.
 Mediano plazo o Tendencia Intermedia.
 Corto Plazo o Tendencia Inmediata.
La tendencia principal (1-2-3-4) es claramente alcista. La
tendencia intermedia (2-3), que puede ser considerada un
retroceso de la tendencia principal, está formada a su vez por Línea de tendencia alcista. Los puntos 1 y 3 permiten
tendencias de corto plazo (A, B, C) trazar una línea de tendencia tentativa. La confirmación
del punto 5 la convierte en una línea de tendencia válida.
Se genera una señal de compra en el punto 7.
Línea de tendencia bajista. Los puntos 1 y 3 permiten
proponer una línea de tendencia tentativa. El punto 5
confirma una línea de tendencia válida. El punto 7 es señal Canal alcista. Después de que los puntos 1 y 3 permiten
de venta, y el punto 9 es indicativo de que la tendencia proponer una línea de tendencia alcista, se dibuja una
bajista está terminando, generando por lo tanto una señal de línea paralela punteada que pasa por el punto 2. El punto
compra. 4 valida la línea de canal, y el 5 confirma la existencia de
un canal alcista. El punto 6 sugeriría tomar utilidades
sobre las posiciones de compra en el corto plazo.

Canal a la baja. Después del punto 5,


el canal está confirmado. La
incapacidad del precio de alcanzar la
línea de canal en el punto 8 hace
sospechar la posibilidad de un
rompimiento alcista en el punto 9.
Índices Bursátiles

Bolsa Índice
Bolsa de Comercio IPSA
Bolsa de Comercio IGPA
Bolsa de Comercio INTER-10
Bolsa Electrónica ADRiàn
IPSA

 Índice de Precios Selectivo de Acciones:


Índice de Precios Selectivo de Acciones, mide las variaciones de precios de 40
compañías más líquidas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago. La selección
de sociedades se efectúa trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y
diciembre de cada año. La base del índice se renueva al principio de cada año, tomando
el valor 100, el último día hábil del mes de diciembre del año anterior. El índice se
construye ponderando el patrimonio bursátil (valor en bolsa) ajustado por el free-float. El
Ipsa se calculó por primera vez en el año 1977, y su valor base era 1.000 puntos.
IGPA

 Índice de General de Precios de Acciones de Santiago:


 Es un indicador de carácter patrimonial, que mide las variaciones de todas las
acciones inscritas en esa bolsa. Dicha medición se efectúa a través del patrimonio
bursátil o valor bolsa de las diferentes sociedades que lo componen, clasificadas en
rubros y subrubros, dentro del índice según su actividad. La cartera de este índice se
re-evalúa el 30 de diciembre de cada año, de acuerdo a la frecuencia en que se
registran sus operaciones y a los volúmenes transados. Su base de referencia es 100
puntos a partir del 30 de diciembre del 1980.
INTER - 10

 Índice, elaborado por la Bolsa de Comercio de Santiago, que mide


las variaciones de precios de las 10 acciones del IPSA que cotizan
ADRs en el exterior. La composición de su cartera se revisa
trimestralmente y, la base del índice cambia de valor al principio
de cada año, tomando el valor 100, el último día hábil del mes de
diciembre del año anterior, al igual que el IPSA.
ADRiàn

 Índice accionario que mide la variación de los precios del 100% de las acciones chilenas
que se cotizan en los mercados internacionales y busca reflejar los movimientos
accionarios y de precios experimentados por la totalidad de los ADR's que se transan en
el exterior y sus efectos en el mercado local. Este índice, elaborado por la Bolsa
Electrónica, está compuesto por: Andina-A, Conchatoro, Provida, Andina-B, Corpbanca,
SQM-B, Bsantander, Endesa, CCU, Enersis, Chile e Hipermarc.
Actividad de Toma de Utilidad

 Una cosa es saber comprar. Otra es saber vender. Tener una metodología o estrategia para tomar utilidades en una
acción es tan importante (o más importante) que el saber cuándo entrar al mercado.
 Considerando un mercado alcista, tomar utilidades consiste en vender una determinada acción luego de un fuerte
rally tras identificar algunas señales de debilidad en esa tendencia o luego de alcanzar cierto precio o rentabilidad
objetivo.
 Existen muchas metodologías o estrategias para definir el momento en el cuál vamos a concretar las ganancias de
una determinada operación. 
Rally de Precios

 Un rally es un período en el que el precio de un activo, mercado o índice repunta de


forma sostenida. Por regla general, el rally llegará después de un período en que los
precios han estado estables o han descendido.
 Los rallies se producen por un aumento del número de compradores de un mercado.
Como consecuencia de este aumento en la demanda, los precios aumentan.
 Los rallies pueden producirse tanto en mercados bajistas como en mercados alcistas.
Cuando se producen en un mercado bajista suele tratarse de un rebote, es decir, un breve
período de subida dentro de una trayectoria general que sigue siendo descendente.
Trading

 El trading es negociar y/o especular en los mercados financieros con el objetivo de


generar rentabilidades en el tiempo.
 A diferencia de una “inversión”, el trading es más de corto plazo; semanas, días, horas e
incluso minutos.
 Se puede realizar trading en diferentes activos, como divisas, commodities, acciones o
futuros, entre otros. 
Posición en Finanzas o Mercado de capitales

 En trading y comercio en mercados financieros, una posición es un compromiso vinculante para comprar o
vender una determinada cantidad de instrumentos financieros como pueden ser acciones, divisas, materias primas
o instrumentos derivados, a un precio determinado.

 El término “posición” es también utilizado en finanzas para referirse a la cantidad de activos que posee o mantiene
una persona (stock), empresa o institución así como el estado de propiedad de las inversiones de un individuo o
institución.
Posición Abierta y Cerrada

 Cada vez que se compra o vende una acción u otro activo y se mantiene la operación
abierta se está en una posición abierta, siendo la posición neta el balance entre las
operaciones abiertas de venta y de compra en un mismo instrumento.
Posición Larga y Posición Corta.

 Un inversionista puede comprar un activo (acciones, bonos, etc.) esperando que aumente su precio para venderlo
más caro, esto significa tener una posición “larga”.
 Pero si espera que el activo se deprecie, es decir baje su precio, el inversionista puede vender el activo con
anterioridad (aunque no lo tenga), con el fin de posteriormente recomprarlo más barato, esto es una posición
“corta”.

 También se denominan Venta Corta de acciones. Consiste en la venta de acciones que no se poseen, o que se han obtenido en préstamo (usualmente prestadas
por una Corredora de Bolsa) y sobre las cuales existe un compromiso de restitución. Se apuesta a que el precio de una acción va a caer, por lo que decide
conseguirla en préstamo, venderla, para finalmente volver a comprarla a un precio inferior que el que obtuvo en la venta. Después de esto devuelve la acción al
prestamista o corredora.
Swing Trading

 El Swing Trading es una técnica de inversión que utiliza los gráficos que la cotización
de las acciones dibuja sesión a sesión para detectar las tendencias, ya sean alcistas o
bajistas, y seguir al mercado, aprovechándolas para ganar dinero, tanto cuando el
mercado sube como cuando cae.
 El Swing Trading es una técnica es especulativa.
Técnica para Swing Trading

 Lo primero que hacemos para seguir esta estrategia es seleccionar un activo o acción y su
gráfico, a continuación vemos si está alcista o bajista, luego compramos la posición al alza o a
la baja.
 Y, por último, calculamos el Stop Loss que debemos ponerle, que será, preferiblemente, un
Stop Dinámico, que irá moviéndose con la cotización.
Stop Loss
 Un stop es una instrucción para realizar operaciones cuando el precio de un mercado alcanza un nivel particular que
es menos favorable que el del precio actual.
 Esto significa comprar si el mercado alcanza un precio más alto especificado, o vender si alcanza un precio más bajo
especificado.
 Cuando se añade el sufijo (apellido) “loss”, hace referencia al cierre de una posición en pérdidas, tratándose en este
caso de una herramienta de gestión de riesgos.
 Un stop puede ejecutarse con deslizamiento según las condiciones de liquidez del mercado.
 Lo primero que debemos hacer para seguir esta estrategia es seleccionar una acción y su gráfico, luego vemos si es
alcista o bajista, compramos la posición al alza o a la baja y, por último, calculamos el Stop Loss que debemos
ponerle, que será, preferiblemente, un Stop Dinámico, que irá moviéndose con la cotización.
 Cuando estamos en el caso de haber comprado una posición al alza (alcista), los niveles de Stop Loss (el precio de
cierre de la posición) serán menores que el último cierre, es decir, el Stop Loss estará por debajo del precio al que
cerró la cotización el día anterior.
 Por lo tanto, si en posteriores sesiones baja la cotización y salta el Stop Loss que pusimos, se cerrará la posición
larga y automáticamente se abrirá una posición corta con el mismo precio.
 Este punto es muy importante, porque nuestra orden de venta al poner el stop fue del doble de las acciones que
teníamos en cartera, lo que al saltar da como resultado una inversión bajista en ese punto de precio y por la misma
cantidad que teníamos al alza.
 Esta técnica es utilizada por muchos inversionistas a través de sistemas automáticos (Negociación de alta
frecuencia) o High Frequency Trading.
 Ahora, sin tener que decidir nada, sin tener que pensar si el mercado va o no a caer, solo a través de nuestro cálculo
de stops y nuestras órdenes Stop Loss, estamos preparados para ganar dinero con la caída del mercado.
Inmediatamente, se definirá un nuevo stop para esa posición corta, que obviamente será un precio superior al actual
y que también pondremos por el doble de la inversión actual.
 Cuando en las siguientes sesiones la cotización consiga superar al alza el nivel del stop de cortos, entonces se
cerrarán posiciones cortas y se abrirán automáticamente posiciones largas, y así sucesivamente.
 En resumen, con esta técnica siempre se está dentro del mercado, y es el gráfico el que va dibujando la cotización y
nuestros Stop Loss los que unas veces nos sitúan en posición corta, en la cual el stop de cortos irá bajando
conforme baja el gráfico, y otras veces en posición larga, en la cual el stop irá subiendo conforme sube el gráfico.
Stop Dinámico

 Un stop dinámico es un tipo de stop de pérdidas que sigue automáticamente los


movimientos favorables del mercado del activo en el que ha invertido.
Day Trading

 El Day Trader es aquel que opera sin mantener posiciones entre una sesión y la siguiente.
 Por lo tanto, no asume el riesgo entre dos sesiones intradía (overnight en inglés) de mantener posiciones
abiertas.
 Lo contrario del Day Trading es el Trading Posicional, en el que se mantienen posiciones de un día para el otro,
o durante varios días. Estas dos formas de clasificar el mercado se hace en base a los marcos temporales.
Estilos de Trader: Swing Trader y Scalper

 Un Scalper es un trader que realiza operaciones sin esperar los cambios de tendencia.
 Un Swing Trader, en cambio, es un trader que acepta los cambios de tendencia del precio normalmente dentro de
unos rangos de precio.
 En una subida del precio de cualquier activo financiero se suelen tocar techos de nivel de retroceso o pullback en
inglés. Un Scalper toma posiciones con la tendencia y sale de la posición antes del pullback.
 Un Swing Trader como parte de su estrategia y conocimiento del mercado aguantará los retrocesos del precio. El
Swing Trader puede obtener mayores beneficios, pero tendrá que asumir un mayor riesgo si como parte del
retroceso, cambia la tendencia del precio.
Valorización de Empresas (Acciones)

 ¿Por qué?, querríamos valorizar una empresa:

 Lógicamente es para tener una valorización objetiva de la empresa y saber cuanto valen sus acciones.
 Puede ser porque, simplemente, queremos saber cuanto vale nuestro negocio.
 O para ver si seguimos o terminamos el negocio.
 O porque queremos aumentar nuestra inversión y conocer cuanto es lo que realmente estamos aportando en proporción a su
valor.
 O porque queremos vender la empresa.
 O porque queremos comprar otra empresa.
 Por una herencia.

 Siempre, el valor de quién quiere vender es distinto de quién quiere comprar.


Métodos para valorizar empresas (acciones).

 Existen muchas formas de determinar el valor de una empresa, las formas son variadas, nosotros son
centraremos en 3 formas principales:

I. Método contable o basado en sus estados financieros.


II. Método de los flujos descontados.
III. Método mixto. Método bursátil.
I. Método contable

a) Valor contable o Valor Libro: Este se determina:


 Restando al Activo el Pasivo, es decir, el Patrimonio.

 Tiene el problema , que está afectado por criterios contables, historia de la empresa, etc. No siempre indica el valor real. Es
estático, no considera el futuro de la empresa
b) Valor Activo Real. Con esta metodología se trata de ajustar los saldos del balance para alcanzar su
valor real.
 Para esto se revisan las principales cuentas de balance y se ajustan.
 Por ejemplo, se ajustan los Inventarios eliminando las mermas o partidas obsoletas; a las Cuentas por Cobrar se le rebajan las
cuentas incobrables; los Activos Fijos se tasan y se determina su valor real; se revisan los pasivos y se determinan su valor real.
 Con todo esto se puede llegar a un valor más próximo a la realidad. Pero aún este método tiene el problema que es estático, no
considera el futuro de la empresa.

c) Valor de liquidación: Para este caso, se toman los activos y se valorizan a valor de liquidación, es
decir, cuanto se obtendría por ellos si se vendieran hoy en el mercado, luego a este valor se le deducen las deudas.
 Esta metodología apunta a comprar una empresa para liquidarla posteriormente.
d) Valor sustancial: este método apunta a determinar el valor que se tendría que invertir para
hacer una empresa de iguales características a la que se quiere valorar. Se distinguen 2 valores
sustanciales:

 Valor sustancial Bruto: Es el que considera solo el valor de mercado de los activos que habría que tener.

 Valor sustancial Neto: Es el que considera el valor de los activos que habría que tener menos los pasivos exigibles
de la empresa a valorizar.
II. Método Flujos Descontados:

 Considera una valorización de la empresa sobre la base de los flujos netos de fondos futuros (dividendos futuros) de
la empresa, para luego descontarlos a una tasa de exigencia del inversionista.
 Probablemente este es el método, del punto de vista conceptual, más correcto de valorizar una empresa (acciones).
 Se basa en los pronósticos de flujos, los que se deben realizar cuidadosamente y son claves en la valorización. He
aquí una de las dificultades mayores de este sistema.
 Otra condición fundamental es considerar una tasa de exigencia adecuada, probablemente la determinación de la
CAPM es la más correcta.
 También, debe considerar el valor residual de los activos de la empresa.
Actualización de flujos Netos de Fondos

 a) Considerando proyección de flujos y valor residual:

V = + + + ….

b) Procedimiento simplificado para determinar valor residual, el que implica duración indefinida de los
flujos o perpetuidad, sin crecimiento o con crecimiento constante:

Sin crecimiento = Con crecimiento =

Nota: Vr = Valor residual


k = tasa de exigencia o CAPM
g = tasa de crecimiento.
III. Valorización Bursátil

a) Capital Bursátil: Cómo sabemos el valor nominal de la acciones se determina, dividiendo el aporte de los
socios por el total de acciones. Este valor no coincide con el valor de mercado de las acciones, ya que este
depende del mercado.

 Por lo tanto, si tomamos el n° de acciones y la multiplicamos por el valor de mercado de estas,


obtendremos el valor de capitalización bursátil.

 Este es el valor de mercado de la empresa.


b) Método de Dividendos: Como también sabemos, los dividendos son las utilidades por acción que recibe el
accionista.

 El dividendo es la renta o ganancia periódica del accionista.


 Considerando esto se puede valorizar la empresa en base a lo que obtendrán los
accionistas.
 Para esto se debe dividir el dividendo por la tasa de exigencia de rentabilidad del
accionista.
 Luego, el resultado de la división anterior se multiplica por el número de acciones.
 Se puede usar el método sin crecimiento y con crecimiento.
Ejercicios de Valorización de Empresas
1. Considere el siguiente Balance (M$):

ESTADO DE RESULTADO
Ventas 300.000
ACTIVOS PASIVOS
Costo de Ventas (136.000)
CAJA 5.000 PROVEEDORE 40.000
S Gtos. Adm. Y (110.000)
ventas
CXC 10.000 DEUDA BCO. 10.000
C.P. Depreciación (10.000)
INVENTARI 45.000 DEUDA BCO. 30.000 MARGEN OP. 44.000
OS L.P. Intereses pagados (4.000)
ACTIVOS 100.000 PATRIMONIO 80.000 Util. A / Imptos.. 40.000
FIJOS
Impuestos(35%) (14.000)
TOTAL 160.000 PASIVO + 160.000
ACTIVOS PATRIM. Utilidad ejerc. 26.000
 Tenga en cuenta que:
a. Las cuentas por cobrar incluyen MM$2 de incobrables.
b. Los inventarios ajustados por mermas y valorizados a valor de mercado representan MM$48

c. Según tasaciones el valor real de los activos fijos es de MM$120


d. Si se quisiera liquidar la empresa: por las cuentas por cobrar se podría obtener MM$6; por lo inventarios se
obtendría MM$30; los activos fijos valdrían su valor contable; además, se deben pagar indemnizaciones por un
total de MM$16
e. La proyección de flujos indica que mantendrá un crecimiento constante de 5% anual.
f. El capital de la empresa está compuesto por 20.000 acciones
g. El valor de mercado de las acciones es de $4.450.
h. El dividendo pagado representa el 90% de las utilidades del ejercicio.
i. Los socios exigen una rentabilidad mínima de 30%
j. Valor residual a partir del 5to. Flujo, con tasa de crecimiento de 1% anual.
Determine el valor de la empresa por los métodos:

1. Valor contable o libro.


2. Valor de Activo Real.
3. Valor de Liquidación.
4. Valor sustancial.
5. Valor actual de flujos futuros.
6. Valor capital bursátil.
7. Valor por métodos de dividendos.
Tasas referenciales de la política monetaria (1)
(T asas reales y nominales anuales base 360 días)

R e s erva té c nica (7) P R C (5) De pó s ito F a c ilida d F a c ilida d


P R B C (5) Líne a de cré dito de liquide z (6) P re vio Tas a de de de
F ec ha (2) 90 día s 180 día s 360 día s P DBC (5) 1e r tra m o 2do tra m o 3er tra m o Há bil fe riado e fe ctiva liquide z (8) TP M de pó s ito (8) liquide z (9)

2009 09 de Enero - - - - - - - - - - - 7,25 7,00 7,50


13 de F e bre ro - - - - - - - - - - - 4,75 4,50 5,00
13 de M arzo - - - - - - - - - - - 2,25 2,00 2,50
13 de Abril - - - - - - - - - - - 1,75 1,50 2,00
08 de M ayo - - - - - - - - - - - 1,25 1,00 1,50
17 de J unio - - - - - - - - - - - 0,75 0,50 1,00
10 de J ulio - - - - - - - - - - - 0,50 0,25 0,75

2010 16 de J unio - - - - - - - - - - - 1,00 0,75 1,25


19 de J ulio - - - - - - - - - - - 1,50 1,25 1,75
13-ago -10 - - - - - - - - - - - 2,00 1,75 2,25
21-s e p-10 - - - - - - - - - - - 2,50 2,25 2,75
15-o c t-10 - - - - - - - - - - - 2,75 2,50 3,00
17-no v-10 - - - - - - - - - - - 3,00 2,75 3,25
17-dic -10 - - - - - - - - - - - 3,25 3,00 3,50

2011 18-fe b-11 - - - - - - - - - - - 3,50 3,25 3,75


18-m a r-11 - - - - - - - - - - - 4,00 3,75 4,25
13-abr-11 - - - - - - - - - - - 4,50 4,25 4,75
13-m a y-11 - - - - - - - - - - - 5,00 4,75 5,25
15-jun-11 - - - - - - - - - - - 5,25 5,00 5,50

2012 13-ene -12 - - - - - - - - - - - 5,00 4,75 5,25

2013 18-o c t-13 - - - - - - - - - - - 4,75 4,50 5,00


20-no v-13 - - - - - - - - - - - 4,50 4,25 4,75

2014 19-fe b-14 - - - - - - - - - - - 4,25 4,00 4,50


14-m a r-14 - - - - - - - - - - - 4,00 3,75 4,25
17-jul-14 - - - - - - - - - - - 3,75 3,50 4,00
18-ago -14 - - - - - - - - - - - 3,50 3,25 3,75
12-s e p-14 - - - - - - - - - - - 3,25 3,00 3,50
17-o c t-14 - - - - - - - - - - - 3,00 2,75 3,25

2015 16-o c t-15 - - - - - - - - - - - 3,25 3,00 3,50


18-dic -15 - - - - - - - - - - - 3,50 3,25 3,75
Ejemplo de evaluación de acciones del mercado.

¿cómo saber si una acción es barata o cara?

• No se puede sólo evaluar el valor de la acción por si sola y comprarla con otra.
• Se debe comparar su relación precio / utilidad, con otras.
• Se debe comparar su relación utilidad / precio, con otras.
• Se debe evaluar su proyección de beneficios o utilidades.
• Se debe ponderar su trayectoria de variación del precio de la acción.
• Se debe considerar el sector de la economía donde se desenvuelve.
• Se debe con otras empresas similares, puede ser en tamaño, de igual o distinta actividad pero con características
similares.
• Y principalmente comparar con las rentabilidades que se pueden obtener en otro tipo de inversiones, con menor
riesgo.
Ejercicios en clases

• Tomemos la empresa ficticia: Buena Luz:

• Valor acción: $15


• Utilidad: $1,35

• Valor de acción de Luz Verde: $305, Utilidad $15


• Valor de acción de Luz Blanca: $105; utilidad $5

• ¿es cara o barata esta acción, con respecto al resto de las acciones?
Ejercicio en clases

• Considere las acciones de las siguientes


empresas: Empresas Proyección Utilidades $
• Aesgener
• BCI
• Besalco 2017 2018
• Bsantander
• CAP Aesgener 21 23
• CCU
BCI 3400 3320
• Cementos
• Tome información mínima del diaro: Besalco 30 40
Precio de cierre; Relac. P/U; Rentabilidad
anual; etc. Bsantander 2,5 2,6
• Haga análisis, considerando la
CAP 510 511
información disponible, indique cuál es la
utilidad por acción y la relación precio CCU 390 399
utilidad. Además, considere la siguiente
proyección de utilidades que se adjuntan y Cementos 61 62
emita su opinión de cuales acciones de
debieran comprar, al menos 4, haga un
ranking:
Ejemplo

• Tomemos la empresa ficticia: ArenaBlanca:


• Valor acción: $10,5
• Utilidad: $0,81

• Valor de acción de ArenaVerde: $295, Utilidad $12


• Valor de acción de ArenaAzul: $85; utilidad $2,13

• ¿es cara o barata esta acción?


Ejercicio en clases

• Considere las acciones de las siguientes tres empresas:


• BSantander
• CCU
• Cementos
• Tome información mínima de: Precio de cierre; Beneficios; Relac. P/U; Relac. U/P; Rentabilidad
anual.
• Haga análisis, considerando la información disponible. Además, considere la siguiente proyección de
utilidades:
Empresa 2017 2018
Bsantander $2,90 $3,30
CCU $341,81 $350,73
Cementos $81,47 $82,99
Respecto de la eficiencia de los mercados, se
distinguen 3 tipos:

 Mercados débiles
 Mercados semifuertes o intermedio.
 Mercados fuertes
Mercados Débiles

 Los mercados débiles son en los que cada título o instrumento refleja totalmente la información
contenida en la serie histórica de los precios, es decir, sólo refleja la información pasada.

 La teoría indica que ningún inversionista podrá conseguir un rendimiento superior al del promedio
del mercado si analiza exclusivamente la información pasada y si lo logra será sólo gracias a la suerte.
Mercado Semifuerte o Intermedio

 Se produce cuando los precios reflejan, tanto la información pasada, como toda la información
relevante hecha pública acerca de la empresa o de su entorno.

 Si la eficiencia del mercado se ajusta a este grado, la persona que utilice el análisis, fundamentalmente
para intentar lograr un rendimiento superior a la media del mercado, no será capaz de lograrlo ya que la
cotización de los títulos ya refleja exactamente su valor teórico.
Mercados Fuertes

 Es el en que los precios reflejan absolutamente toda la información relevante de los valores, ya sea pasada, pública
o privada.

 Este es un caso extremo que prácticamente es imposible de cumplir ya que implicaría que ese mercado sería
perfecto y eso es una utopía.
 La eficiencia de los mercados está siempre en entredicho, la propia teoría asume que los mercados y por ende los
inversionistas actúan siempre de manera racional o que no hay factores externos que intervienen en las
cotizaciones.

 La práctica nos dice que nada de eso suele ocurrir, el comportamiento de los inversionistas no siempre se ajusta a
los cánones del análisis fundamental o del análisis técnico, el factor psicológico interviene en dicho
comportamiento.
 Por otro lado, la manipulación de los precios, bien sea a través de estrategias especulativas, o por
rumores interesados que puedan no llegar a confirmarse o por otros medios, pueden tener tanta o más
influencia en los precios como la propia información relevante, por lo que al final la eficiencia del
mercado siempre es dudosa.

También podría gustarte