Está en la página 1de 85

ECONOMIA DE

EMPRESA
EP 307

ECON. JORGE CASTILLO PRADO


2014
TEMA 1
Tema 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

1.1 La economía de la escasez y el enfoque económico.


1.2 Decisiones y coste de oportunidad.
1.3 Interacción entre agentes económicos, el sistema de mercado y
sus fallos.
1.4 El funcionamiento de la economía en su conjunto.
1.5 (*) Modelos: El diagrama del flujo circular
1.6 (*) Modelos: La frontera de posibilidades de producción.

Bibliografía básica: Mankiw, Caps. 1 y 2.

2
LA SOCIEDAD Y LOS RECURSOS ESCASOS:

La administración de los recursos de la


sociedad es importante debido a que los
recursos son escasos.
ESCASEZ . . .

. . . significa que la sociedad tiene


recursos limitados y no puede producir
todos los bienes y servicios que la
gente desea tener.
¿QUÉ ES ECONOMÍA?

z
se
ca
es
necesidades

acciones
(decisiones)

intercambios
¿QUÉ ES ECONOMÍA?

INCENTIVOS
INTERESES
MOTIVACIONES

Los incentivos e intereses de las


personas pueden ser
contrapuestos por abordar
recursos escasos.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

 La Economía estudia cómo las sociedades asignan sus recursos escasos


(SAMUELSON, P).

 La Economía estudia cómo la sociedad utiliza los recursos escasos para producir
bienes valiosos y asignarlos a los individuos. (SAMUELSON, P).

 La Economía estudia cómo las personas buscan niveles altos de bienestar a partir de
los recursos disponibles. (LARROULET, C.)

 La Economía es la Ciencia de la Elección (LARROULET, C.).

 La Economía estudia cómo los individuos y las colectividades toman decisiones,


para satisfacer sus necesidades, en condiciones de escasez relativa. (CAMPOS, D.)
¿QUÉ ES LA ESCASEZ?
 Los individuos toman decisiones con restricciones, los recursos no siempre son
suficientes para satisfacer las necesidades de una persona o sociedad.

 La economía sólo se ocupa de los bienes escasos.

 La Economía es la Ciencia de la Escasez.

 Ley de la Escasez: No hay recursos suficientes para producir todo lo que


quisiéramos consumir. (SAMUELSON, P)

 La Escasez, se refiere al desbalance existente entre la disponibilidad de bienes y la


necesidad de ellos.

 Si hay muy poco de un bien pero nadie lo necesita, éste no es un bien escaso.
Ejemplo: Un porcentaje muy bajo de la fabricación de ampolletas es defectuoso,
pero las ampolletas defectuosas no son escasas.
¿QUÉ ES LA NECESIDAD?
 Necesidades del Individuo:
 Necesidades Fisiológicas (Básicas), ej, alimentación, abrigo
 Necesidades Sociales: aceptación, reconocimiento
 Necesidades Surgidas de Vivir en Sociedad: hacer regalos de Navidad, estilos de vida y vestimenta, etc.

 Necesidades de la Sociedad
 Colectivas: Necesidades de todos los individuos y por lo tanto de la sociedad, ej. Educación, Salud,
trabajo, transporte público, seguridad.

 Públicas: Necesidades que nacen junto con la sociedad. Ej., orden público, mantenimiento de
autoridades, ordenamiento interno (leyes, normas, reglamentos), etc.
ECONOMÍA

Economía es el estudio de cómo la


sociedad administra
f01chapter10sus escasos

recursos.
1.1 LA ECONOMÍA DE LA ESCASEZ Y EL ENFOQUE
ECONÓMICO
¿Definición de Economía?
 El término economía proviene de la palabra griega
que significa “el que administra un
hogar”.

• Los hogares y las economías tienen mucho en


común.

11
1.1 LA ECONOMÍA DE LA ESCASEZ Y EL ENFOQUE
• Un hogar ha de tomar numerosas decisiones:
ECONÓMICO

 ¿Quién realiza cada tarea?


 ¿Qué recibe cada miembro del hogar a
cambio de la tarea realizada?, etc...

 En suma, el hogar debe distribuir sus recursos


escasos entre sus miembros teniendo en cuenta la
capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno
de ellos.

12
1.1 LA ECONOMÍA DE LA ESCASEZ Y EL ENFOQUE ECONÓMICO

 Una sociedad, al igual que un hogar, ha de tomar


numerosas decisiones:

Þ ¿Quién trabaja y quién no?


Þ ¿Qué bienes y en qué cantidades deben ser producidos?
Þ ¿Qué recursos económicos (tierra, trabajo y capital) deben ser
usados en la producción?
Þ ¿A qué precio deben venderse los bienes producidos?, etc.

13
1.1 LA ECONOMÍA DE LA ESCASEZ Y EL ENFOQUE
ECONÓMICO

 ¿Porqué es importante preocuparse por cómo


gestionar los recursos?

ESCASEZ:
La sociedad tiene unos recursos limitados y, por
tanto, no puede producir todos los bienes y
servicios que los individuos desean tener.

14
1.1 LA ECONOMÍA DE LA ESCASEZ Y EL ENFOQUE
ECONÓMICO Definición de ECONOMIA:

Economía es el estudio del modo en que la


sociedad gestiona sus recursos escasos.

 Los economistas estudian:


 Cómo toman decisiones los individuos
 Cómo interactúan los individuos
 Cómo funciona la economía en su conjunto

15
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS ESENCIALES
 Son diversas las definiciones de que se han ofrecido de
la Economía a lo largo de los años.
 Según Robbins: La Ciencia Económica está integrada
por el conjunto de principios que rigen la asignación de
medios escasos a fines alternativos.
 Objeto de la economía: el problema económico por
excelencia es la escasez.
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

EL CONFLICTO ENTRE

Necesidades ilimitadas Recursos limitados

genera

ESCASEZ
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

 La Economía se ocupa del proceso por el cual la


sociedad busca el bienestar material y el progreso
de sus miembros.
 Temas centrales de estudio: PRODUCCIÓN,
CRECIMIENTO, DISTRIBUCIÓN.
 Dos enfoques en el análisis económico:
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.
 La ciencia económica no pretende ofrecer recetas
exactas para resolver los problemas económicos,
sino proporcionar criterios de aplicación práctica.
Los diez principios de la economía

Þ Cómo toman decisiones los individuos:


principios 1 a 4 (aptdo. 1.2)
Þ Cómo interactúan los individuos:
principios 5 a 7 (aptdo. 1.3)
Þ Cómo funciona la economía en su conjunto:
principios 8 a 10 (aptdo. 1.4)

19
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

¿Cómo la gente toma decisiones?


1. La gente se enfrenta a decisiones.
2. El costo de algo es lo que sacrificamos
para tenerlo.
3. La gente racional piensa en el margen.
4. La gente responde a incentivos.
1.2 DECISIONES Y COSTE DE OPORTUNIDAD

Þ Cómo toman decisiones los individuos

PRINCIPIO 1: los individuos se enfrentan a disyuntivas.


PRINCIPIO 2: el coste de una cosa es aquello a lo que
se renuncia para conseguirlo
PRINCIPIO 3: las personas racionales piensan en
términos marginales
PRINCIPIO 4: los individuos responden a los
incentivos.

21
1.2 DECISIONES Y COSTE DE OPORTUNIDAD

PRINCIPIO 1: los individuos se enfrentan a


disyuntivas entre las que hay que elegir.

Þ Estudiar economía vs. Psicología


Þ Gastar vs. Ahorrar para la vejez
Þ Ocio vs. Trabajo
Þ “Cañones vs. Mantequilla”, etc.

Para conseguir una cosa (normalmente) hay que


RENUNCIAR a otra.

22
1.2 DECISIONES Y COSTE DE OPORTUNIDAD

Una decisión importante a la que se enfrenta una


sociedad:
EFICIENCIA vs. EQUIDAD

EFICIENCIA significa aprovechar los recursos


disponibles de la mejor manera posible.

EQUIDAD significa distribuir la prosperidad


equitativamente entre los miembros de una sociedad.

23
1.2 DECISIONES Y COSTE DE OPORTUNIDAD

EFICIENCIA vs. EQUIDAD

 La eficiencia se refiere al tamaño de la “tarta”


mientras que equidad se refiere al reparto de la
“tarta”.
 Eficiencia y equidad suelen entrar en conflicto.
 EJEMPLOS: el sistema de asistencia social, seguro
de desempleo, el impuesto de la renta, etc.

24
1.2 DECISIONES Y COSTE DE OPORTUNIDAD
PRINCIPIO 2: el coste de una cosa es
aquello a lo que se renuncia para
conseguirla.

 La elección de una alternativa siempre implica


la renuncia a otra.
 Los costes de una elección no siempre son
evidentes.
Ejemplo: ¿estudiar o trabajar?

COSTE DE OPORTUNIDAD: aquello a lo que se


renuncia para conseguir una cosa.

25
1.2 DECISIONES Y COSTE DE OPORTUNIDAD

PRINCIPIO 3: los individuos racionales piensan


en términos marginales.

 ¿Cómo mejoro y cómo empeoro si tomo una


determinada decisión? Es decir, comparación de
COSTES y BENEFICIOS MARGINALES.

Ejemplo: valorar qué supondría una tarde más de


estudio cara a un examen.

26
1.2 DECISIONES Y COSTE DE OPORTUNIDAD

 Una persona toma una decisión RACIONAL si y sólo


si el beneficio marginal es superior al coste
marginal.

27
1.2 DECISIONES Y COSTE DE OPORTUNIDAD

PRINCIPIO 4: los individuos responden a


incentivos.

 Cambios en los costes y beneficios de una alternativa


pueden modificar el comportamiento de los individuos.

Ejemplos: el aumento del precio de melones aumenta


la producción de melones y reduce la de sandias;
coches grandes en EEUU y más pequeños en Europa
por los impuestos, etc.

28
1.3 INTERACCIÓN ENTRE AGENTES ECONÓMICOS,
EL SISTEMA DE MERCADO Y SUS FALLOS

Þ Cómo interactúan los individuos

PRINCIPIO 5: el comercio puede mejorar el bienestar


de todo el mundo.
PRINCIPIO 6: los mercados, normalmente, son un
buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
PRINCIPIO 7: el Estado puede mejorar, en ocasiones,
los resultados del mercado.

29
1.3 INTERACCIÓN ENTRE AGENTES ECONÓMICOS,
EL SISTEMA DE MERCADO Y SUS FALLOS

PRINCIPIO 5: el comercio puede mejorar el


bienestar de todo el mundo.

 Los individuos obtienen ganancias del comercio con


otros individuos gracias a la ESPECIALIZACIÓN y el
INTERCAMBIO.

Ejemplo: ¿interesaría producir y consumir


absolutamente todo lo que uno necesita?

30
1.3 INTERACCIÓN ENTRE AGENTES ECONÓMICOS,
EL SISTEMA DE MERCADO Y SUS FALLOS

PRINCIPIO 6: los mercados, normalmente, son


un buen mecanismo para organizar la
actividad económica.

En una ECONOMÍA DE MERCADO:


Þ Los HOGARES deciden qué comprar y en qué
empresas quieren trabajar.

Þ Las EMPRESAS deciden a quién van a contratar y


qué bienes van a producir.

31
1.3 INTERACCIÓN ENTRE AGENTES ECONÓMICOS,
EL SISTEMA DE MERCADO Y SUS FALLOS

 La economía de mercado asigna los recursos por


medio de las decisiones descentralizadas de los
agentes económicos (empresas y consumidores)
cuando interactúan en los mercados de bienes y
servicios.

MANO INVISIBLE (Adam Smith)

32
1.3 INTERACCIÓN ENTRE AGENTES ECONÓMICOS,
EL SISTEMA DE MERCADO Y SUS FALLOS

 Los PRECIOS son el instrumento del que se sirve la


“mano invisible”: reflejan el valor que se otorga a
un bien así como su coste.

 Los precios transmiten la información sobre qué


interesa producir y qué interesa comprar.

Ejemplo: decisiones sobre demanda y oferta de una


determinada marca de coches.

33
1.3 INTERACCIÓN ENTRE AGENTES ECONÓMICOS,
EL SISTEMA DE MERCADO Y SUS FALLOS
PRINCIPIO 7: el Estado puede mejorar, en
ocasiones, los resultados del mercado.

 FALLO de MERCADO: cuando el mercado NO


asigna eficientemente los recursos por sí solo.

34
1.3 INTERACCIÓN ENTRE AGENTES ECONÓMICOS,
EL SISTEMA DE MERCADO Y SUS FALLOS

CAUSAS posibles de un fallo de mercado:

 EXTERNALIDADES: consecuencias que las acciones


de una persona tienen en el bienestar de otras.
 PODER DE MERCADO: capacidad de un único
agente económico para influir en los precios de
mercado.
 Reparto NO EQUITATIVO de la prosperidad
económica.

35
1.4 EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO

Þ Cómo funciona la economía en su conjunto

PRINCIPIO 8: el nivel de vida de un país depende de


su capacidad para producir bienes y servicios.
PRINCIPIO 9: los precios suben (INFLACIÓN) cuando
el gobierno imprime demasiado dinero.
PRINCIPIO 10: existe una disyuntiva a corto plazo
entre DESEMPLEO e INFLACIÓN

36
1.4 EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO

PRINCIPIO 8: el nivel de vida de un país


depende de su capacidad para producir
bienes y servicios.

 Las diferencias en los niveles de vida de los países


son asombrosas.
 Estas diferencias se deben a los diferentes niveles
de productividad de los países.

37
1.4 EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO

 Productividad: es la cantidad de bienes y


servicios producidos por unidad de tiempo y
trabajo. Por ejemplo: producción por hora y
hombre.

Mayor productividad  mayor nivel de vida.

38
1.4 EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO

PRINCIPIO 9: los precios suben cuando el


gobierno imprime demasiado dinero.

 Inflación es un aumento del nivel general de


precios en una economía.

 Un elevado crecimiento de la cantidad de dinero


produce inflación y hace descender el valor de
la moneda.
39
1.4 EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO

PRINCIPIO 10: la sociedad se enfrenta a una


disyuntiva a corto plazo entre inflación y
desempleo.

 A corto plazo:

 inflación   desempleo

(Curva de Phillips)

40
SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Toda sociedad debe responder a tres preguntas
fundamentales:

 ¿QUÉ producir? – qué bienes

 ¿CÓMO producir? – qué tecnología

 ¿Para QUIÉN producirlo? – distribución

41
SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Existen DOS sistemas de asignación de recursos
fundamentales (es decir, dos formas de
organización para contestar a las preguntas
básicas anteriores):

1. SISTEMA DE AUTORIDAD: el Estado (por


ejemplo) toma las decisiones.

2. SISTEMA DE MERCADO: el mercado y los precios


responden a las tres preguntas básicas.

42
SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS
La mayoría de las economías actuales son

ECONOMÍAS MIXTAS: combinación del sistema de


autoridad y del sistema de mercado.

 Se deja actuar al mercado, interviniendo el Estado


para desempeñar ciertas funciones.

43
FUNCIONES
 Elevar elDEL ESTADO
nivel EN LA (cuando
de eficiencia ECONOMÍA MIXTA
el Estado
no la consigue por sí mismo).

 Provisión de ciertos bienes y servicios, que no


provee el Estado.

 Mejorar la distribución de la renta a que da


lugar el mercado (redistribución).

 Corregir las situaciones de elevado desempleo


y/o inflación (estabilización).

44
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
 La Microeconomía analiza el comportamiento
económico de los agentes económicos individuales
(hogares y empresas).
- Estudia la forma en que toman las decisiones los hogares y las
empresas y cómo interactúan en los mercados.

 La Macroeconomía analiza los fenómenos que


afectan al conjunto de la economía (crecimiento de
los niveles de vida, inflación, desempleo).
- Estudia cómo interactúan los mercados a nivel nacional.

45
1.5 EL MODELO (O DIAGRAMA) DEL FLUJO CIRCULAR

El modelo de flujo circular es una forma sencilla


para visualizar las transacciones económicas que
ocurren entre las familias y las empresas en la
economía.

46
EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR

MERCADOS
Ingresos DE Gastos
BIENES Y SERVICIOS
•Empresas venden
Bienes Bienes y
•Familias compran
y servicios servicios
vendidos comprados

EMPRESAS FAMILIAS
•Producen y venden •Compran y consumen
bienes y servicios bienes y servicios
•Contratan y utilizan factores •Poseen y venden
de producción factores de producción

Factores de MERCADOS Trabajo, tierra,


producción de y capital
FACTORES DE PRODUCCION
Salarios, alquileres, •Familias venden Renta
y beneficios • Empresas compran
= Flujo de factores
y productos
= Flujo de dinero

47
Copyright © 2004 South-Western
1.6 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

La frontera de posibilidades de producción es


un gráfico que muestra varias combinaciones
de producción que la economía puede
producir dados los factores de producción y la
tecnología.

48
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Cantidad
computadoras
producidas

3,000

C D
2,200
2,000
A

B
1,000

0 300 700 Cantidad carros


600 1,000
producidos
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

2. LA CIENCIA ECONÓMICA COMO CIENCIA


DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
La Economía es una ciencia:

 Es una ciencia empírica.


 Es una ciencia social: analiza un aspecto de la
vida humana (cuestiones económicas).
 Utiliza las mismas técnicas que otras ciencias:
recopila datos y hechos y elabora teorías.
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

3. EL PROCESO METODOLÓGICO EN ECONOMÍA

 Toda ciencia se caracteriza por ser un cuerpo de teorías o


proposiciones elaboradas en las que se aplican los
criterios y exigencias del método científico.
 ¿qué es una proposición o teoría Económica? La
explicación del mecanismo que subyace en los
fenómenos económicos.
 Al investigar en Economía empleamos dos métodos:
INDUCTIVO Y DEDUCTIVO.
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

4. PECULIARIDADES DE LA CIENCIA ECONÓMICA

 Este proceso metodológico, no está exento de


dificultades:
 Objeto de estudio: la actividad y el
comportamiento humano y de la sociedad.
 Dificultad de verificación de las teorías mediante
experimentación.
 Los juicios de valor.
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

 Esto nos lleva a establecer una distinción entre


Economía Positiva y Economía Normativa
 Afirmaciones positivas: son explicaciones objetivas
del funcionamiento de los fenómenos económicos;
tratan sobre “lo que es” o “podría ser”.
 Afirmaciones normativas: ofrecen prescripciones
para la acción basadas en juicios de valor y
subjetivos; tratan sobre “lo que debería ser”.
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

 La economía no es un saber cerrado sino en


movimiento, un estudio de fenómenos nuevos, un
campo de investigación abierto y en expansión.
 La Economía se relaciona con otras ciencias sociales:
Ciencia Política, el Derecho, la Sociología, la
Psicología, Geografía, la Historia, la Antropología y
la Ecología.
 Igualmente, está relacionado con ciencia
instrumentales como las Matemáticas, la Estadística y
la Tecnología.
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

5. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO

 Cuando hablamos de instrumentos de análisis


económico nos referimos a las técnicas y
procedimientos que usa habitualmente el
economista .
 Nos vamos a centrar en el empleo de los modelos
económicos y en uno de los componentes de los
modelos: las variables económicas.
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"
 Los modelos económicos
Concepto
Un modelo es una simplificación y una abstracción de la
realidad, que a través de supuestos, argumentaciones y
conclusiones explica una determinada proposición o aspecto
de un fenómeno más amplio.
Elementos
1. Al menos una variable cuyo comportamiento se desea
explicar.
2. Al menos una variable que proporciona explicación.
3. Suposiciones acerca del comportamiento que explican como
se relacionan ambas variables.
Características
Existen dos características deseables en cualquier modelo:

Que las variables estén claramente definidas.


Que las relaciones en el modelo sean cuantificables.

Un modelo general se puede expresar:

Y= F( X1,X2 .... Xn)


Proceso de construcción de un modelo:

 Teoría sobre realidad económica que se desea estudiar.


 Planteamiento del problema a resolver, recolección de datos e
información pertinente.
 Se abstraen el conjunto de relaciones entre los diferentes
elementos.
 Verificación y comprobación.
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

 Variables económicas
Concepto
Llamamos variable a una magnitud que puede cambiar de valor o
tomar distintos valores y en cuyas variaciones estamos
interesados, ya sea por su propia importancia o por el efecto
que tiene sobre otras variables.
Tipos
 Independientes – Dependientes.

 Endógenas – Exógenas.
 Stock – Flujo.
 Nominales – Reales.
 Las variables económicas son los elementos esenciales en
un modelo económico.
 los modelos describen las relaciones entre las variables
económicas
 La expresión analítica de un modelo se logra a través de
una o varias funciones.
 La representación simbólica de las funciones tiene una
formulación general:
Y=F(X)
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

 Otro instrumento básico utilizado en economía es el gráfico.


 El gráfico es una ilustración que muestra como están
relacionadas entre sí dos o más conjuntos de datos.
 La representación gráfica de una función lineal
(representación teórica más simple que puede adoptar la
relación entre dos variables), en un eje de coordenadas es una
recta, cuya pendiente representa el cambio que experimenta la
variable explicada cuando varía la variable explicativa.
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"

Pte: - BC/CD Pte: EG/FG

Y Y E

B
G
F
D
C

X X
Si la pendiente es (-): la relación Si la pendiente es (+): la relación
entre las variables es inversa. entre las variables es directa.

Cuando se trata de una recta, la pendiente es constante a lo largo del


recorrido.
En el caso de una curva, la pendiente cambia durante su trayectoria.
 ¿A que llamamos datos económicos? Hechos
generalmente expresados en cifra, que ofrecen
información sobre variables económicas y permiten
examinar las relaciones que predicen los modelos
económicos.
 Para analizar datos económicos a menudo es
necesario buscar relaciones entre las variables
económicas. Las herramientas básicas para llevar a
cabo esta labor son:
 LOS COCIENTES.
 LAS VARIACIONES PORCENTUALES.
 LAS TASAS DE CRECIMIENTO.
Tema 1: "La Ciencia Económica y su
método"
Los números índices
Concepto:
Es un indicador que muestra la relación de una magnitud a lo
largo del tiempo en relación a un momento dado del mismo
que se toma como base.

Tipos
Nº Índice simple: mide la variación que experimenta la
variable a medir entre el año base y el actual.
Nº Índice compuesto:Trata de resumir en un único índice la
información que suministran los nº índices simples de cada
una de las variables que integran el grupo de variables
considerado. Puede ser ponderado o no ponderado.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
 “Economía es el estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre
los diferentes individuos.” (pág. 4)
LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA

 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Para quién producir?
ECONOMÍA POSITIVA VS. ECONOMÍA
NORMATIVA

 positiva: lo que es
 Cuando hay una recesión, el consumo disminuye.
 La gente con más años de escolaridad ganan más en general.
 normativa: lo que debe ser
 En tiempos de recesión, el gobierno debe...
 La distribución de ingresos debe ser más equitativa.
LOS PROBLEMAS EN LOS CUALES
PUEDE CAER EL RAZONAMIENTO
ECONÓMICO
 falacia post hoc, ergo propter hoc
 falacia de la composición
 no mantener todo lo demás constante (falta de
ceteris paribus)
SISTEMAS ECONÓMICOS
 economía de mercado (laissez faire)
 economía autoritaria
 economía mixta
FACTORES DE PRODUCCIÓN
capital
salud humano

tierra trabajo capital

capital
social
bienes y servicios
FACTORES DE PRODUCCIÓN
 ¿Cuáles son los factores de producción en:
 un libro?
 un auto?
 una Big Mac?
 una película?
COSTOS DE OPORTUNIDAD
 el valor de la segunda opción
 ¿Cuál es tu costo de oportunidad de estar aquí en
este momento?
 ¿Cuál es tu costo de oportunidad de estudiar una
carrera?
EFICIENCIA
 “Hay eficiencia productiva cuando una economía
no puede producir una cantidad mayor de un bien
sin producir una menor de otro.” (pág. 12)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN
posibilidad Mantequilla Cañones
(M de kg) (miles)
A B
A 0 15
H
C

Cañones (miles)
B 1 14
C 2 12 D

G
D 3 9
E
E 4 5
F 5 0 F

mantequilla (millones de kilos)


FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

País Pobre

A B
H
C
Bienes de lujo

G
E

Necesidades
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

País de ingreso alto

A B
H
C
Bienes de lujo

G
E

Necesidades
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Sociedad fronteriza
bienes públicos

Bienes privados
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Sociedad urbana

Los bienes públicos


bienes públicos

ocupan una mayor


proporción del
presupuesto.
B

Bienes privados
FRONTERA DE POSIBILIDADES PRODUCTIVAS

 Dibuja una FPP suponiendo que los dos “bienes”


son calificaciones y diversión.
 ¿Dónde te ubicas en esta FPP?
PROBLEMA
 Econolandia produce cortes de cabello y camisas
con cantidades del factor trabajo.
 Dispone de 1000 horas de trabajo.
 Un corte de cabello requiere ½ hora de trabajo y
una camisa, 5.
 Construya su frontera de posibilidades de
producción.
FPP DE ECONOLANDIA
2000
1800 Si produce 100 camisas, ¿cuántos
cortes de cabello

1600 cortes de cabello puede producir?

1400 ¿Es posible producir 120 camisas


1200 y 600 cortes?

1000 ¿Es posible producir 180 camisas


y 220 cortes?
800
600
400
200

200 400 600 800 1000 camisas


PROBLEMA
 Suponga que los inventos científicos han
duplicado la productividad de los recursos de la
sociedad en la producción de mantequilla sin
alterar la productividad de la producción de
cañones. Trace de nuevo la frontera de
posibilidades de producción de la sociedad de la
figura 1-2 para mostrar la nueva disyuntiva.
FIGURA 1-2

posibilidad Mantequilla Cañones


(M de kg) (miles)
A B
A 0 15
H
C

Cañones (miles)
B 1 14
C 2 12 D

G
D 3 9
E
E 4 5
F 5 0 F

mantequilla (millones de kilos)


LIGAS
 Resources for Economists
 www.rfe.org
 Brookings Institution
 www.brook.edu
 INEGI
 www.inegi.gob.mx
PRACTIQUEN EN CASA Y PIDAN AYUDA SI
NO LO ENTIENDEN.

También podría gustarte