Está en la página 1de 23

CAPITULO Nº 1:

1: Conceptos Básicos
Definición de economía
Todas las preguntas de la economía se derivan de querer más de lo que se tiene. Queremos un mundo
pacifico y seguro; deseamos que el aire, los lagos y los ríos estén limpios; anhelamos vidas largas y llenas de
salud; queremos buenas escuelas, colegios y universidades, además de casas espaciosas y cómodas.
Queremos gozar de una amplia variedad de utensilios deportivos y recreativos, desde calzado para correr
hasta motos acuáticas. Deseamos tener tiempo para disfrutar deportes, juegos, novelas, películas, música,
viajes y para pasar el rato con nuestros amigos.

Lo que cada uno puede obtener se ve limitado por el tiempo, nuestros ingresos y los precios que debemos
pagar. Al final todos nos quedamos con algún deseo insatisfecho. Como sociedad, lo que podemos obtener
está limitado por nuestros recursos productivos. Estos recursos incluyen los dones de la naturaleza, el trabajo
y el ingenio humanos, así como las herramientas y el equipo que hemos producido.

A la incapacidad para satisfacer todos nuestros deseos se le da el nombre de escasez. Pobres y ricos la
enfrentan por igual. Un niño que desea una lata de gaseosa y un paquete de goma de mascar, pero tiene sólo
el dinero suficiente para comprar uno de esos productos, enfrenta escasez. Un millonario que quiere disfrutar
el fin de semana jugando golf, pero lo pasa en su oficina en una junta sobre estrategias de negocios, enfrenta
escasez. Una sociedad que desea ofrecer mejores servicios médicos, instalar una computadora en todos los
salones de clases, explorar el espacio, limpiar lagos y ríos contaminados, etcétera, enfrenta escasez.

Para hacer frente a la escasez debernos elegir entre las alternativas disponibles. El niño debe elegir entre la
gaseosa o la goma de mascar. El millonario debe elegir entre el juego de golf o la junta. Como sociedad, debe-
mos elegir entre los servicios médicos, la defensa nacional y la educación.

Las elecciones que hacemos dependen de los incentivos que se nos presentan. Un incentivo es una recom-
pensa que alienta o un castigo que desalienta una acción. Si el precio de la gaseosa disminuye, el niño tiene
un incentivo para elegir más gaseosa. Si están en riesgo utilidades por 10 millones de dólares, el millonario
tiene un incentivo para decidirse por la junta en vez del juego de golf. Si los precios de las computadoras
disminuyen, las juntas directivas escolares tienen un incentivo para conectar más salones de clases a Internet.

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y
las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas
elecciones y las concilian.
Fuente: Michael Parkin (ver bibliografía 7)

7 Lic. Claudia Mariotti


1.1- Concepto de Economía:
¿Por qué un estudiante prefiere estudiar ingeniería en lugar de abogacía? ¿Por qué unas personas
eligen ahorrar o invertir y otras gastar? ¿Cuál es el motivo que lleva a una empresa a expandirse?
? ¿Por qué el gobierno de un país limita los productos que pueden importarse?

El motivo detrás de todas estas cuestiones es nuestra materia de estudio, la economía.

La palabra economía tiene su origen en Grecia. Esta compuesta por dos voces que son “oikos” (casa) y
”nomos” (ley, gobierno, administración) El primero que la utilizó fue el filósofo Jenofonte (fines del siglo V y
principios del siglo IV antes de Cristo) quien la mencionó en su libro “El económico” como el arte de
administrar bien la casa (entendiendo por casa lo que hoy se conoce como patrimonio)

Este origen tal vez parezca peculiar a primera vista, pero, en realidad, los hogares y las economías tienen
mucho en común.

Un hogar ha de tomar numerosas decisiones. Debe decidir qué miembros realizan cada tarea y que recibe
cada uno a cambio: ¿quién cocina?, …, ¿Quién se come el postre que sobra en la cena? ¿Quién elige el
programa de televisión que se va a ver? En suma, el hogar debe distribuir sus recursos escasos entre sus
distintos miembros, teniendo en cuenta la capacidad, los esfuerzos y los deseos de cada uno de ellos.

La sociedad ha de tomar, al igual que un hogar, numerosas decisiones. Ha de decidir que labores se
realizarán y quiénes las harán. Necesita algunas personas para trabajar la tierra, otras para hacer la ropa y
otras para diseñar programas informáticos. Una vez que ha asignado a los individuos (así como la tierra, los
edificios y las máquinas) a las diversas tareas debe asignar también los bienes y servicios que estos
producirán. Debe decidir quién comerá caviar y quién papas. Ha de decidir quién conducirá un Porsche y quién
irá en autobús…”

Entonces decimos que:

Economía: es la ciencia, social y no exacta, que estudia la conducta de los sujetos económicos, frente
al problema de la adecuación entre fines de importancia diversa y medios considerados escasos y
susceptibles de aplicación alternativa.

Aclaremos un poco este concepto:

Ciencia: La economía como ciencia nació por allá en 1776. A partir de allí, la ciencia económica pasó a ser
uno de los conjuntos de conocimientos que integran el saber humano.

Antes de esa fecha la economía existía como un conjunto de costumbres y de ideas desarticuladas, hasta que
en 1776 el escocés Adam Smith las sistematiza; escribe un libro y expresa los principios de esta ciencia,
dándole nacimiento (su obra: Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones - que
aboga por la interferencia mínima en el funcionamiento del libre comercio). A partir de allí esta ciencia crece y
evoluciona sin pausa hasta nuestros días.

Es una ciencia social. Las ciencias sociales (también llamadas del comportamiento o humanas) se ocupan de
diferentes aspectos del comportamiento humano. A la economía le compete el estudio de la acción económica
del hombre, que incluye esencialmente el proceso de producción, la generación y apropiación del ingreso, el
gasto y la acumulación de la riqueza.

Es una ciencia no exacta, ya que el comportamiento del hombre, en la tarea de satisfacer sus necesidades,
no puede ser objeto de una medición rigurosa. En consecuencia, interesa el comportamiento promedio, la
respuesta media de los agentes económicos,

Sujetos o Agentes Económicos: toda persona física (llamados también economías domésticas que son
las personas o familias) o jurídica (entes constituidos legalmente: empresas, gobierno) que realiza actividades
económicas (ver anexo de este capítulo).

Fines: objetivos a alcanzar (satisfacer necesidades).

8 Lic. Claudia Mariotti


Medios: recursos. Escasos: exiguos, insuficientes, limitados y de aplicación alternativa: con iguales recursos
se pueden producir diferentes tipos de bienes.

Podemos dar otras definiciones de economía:

Según Lionel Robbins (economista inglés de principios del siglo pasado): La economía es la ciencia que
estudia las formas del comportamiento humano resultantes de la relación existente entre las ilimitadas
necesidades por satisfacer y los recursos que, siendo limitados, tienen usos alternativos.

Según Beker y Mochón (ver bibliografía 3): La economía estudia cómo las sociedades administran los
recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre
los miembros de la sociedad.

Economía: Ciencia que estudia la conducta del hombre frente al problema de satisfacer necesidades
ilimitadas con recursos escasos.

También podemos decir que la economía: es una ciencia social que se ocupa de la actividad
económica del hombre consistente en utilizar los recursos escasos de la forma más eficiente para
satisfacer, en el mayor grado posible sus necesidades ilimitadas.

1.2- Actividad económica o acto económico:


Manuel Luna (ver bibliografía 2) nos dice que las escenas que vemos en la calle diariamente, al dirigirnos a
nuestras ocupaciones, representan casi en su totalidad actividades productivas que las personas en todo el
mundo realizan habitualmente desde que comienza el día hasta que se retiran a descansar. Es un cúmulo de
actividades que pasan desapercibidas, pero que en esencia constituyen un conjunto de decisiones
económicas expresadas en transacciones a las que se denomina en general acto o actividad económica.

Desde que sale el sol (y en menor proporción antes de ello), cualquier acto trivial, como entrar en un bar y
solicitar al mozo que sirva un café; ascender a un ómnibus para que nos transporte a un determinado lugar;
comprar el diario; Etc.; cualquiera de esos gestos que la gente efectúa casi automáticamente, lleva implícito un
acto económico.

Las personas, en realidad, a veces no perciben esta actividad económica en forma explícita, en forma clara,
pero la protagonizan. De modo que el acto económico es algo inherente a la vida del hombre; es algo que está
indiscutiblemente unido al quehacer de las personas.

Acto Económico: es el conjunto de actos humanos, orientados a adaptar y transformar los recursos para
que sean capaces de satisfacer necesidades.

La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo
destino último es la satisfacción de las necesidades humanas.

La economía trata de necesidades y recursos. Analiza las acciones individuales y sociales a través
de las cuales se utilizan los recursos (que son escasos o limitados) para satisfacer las necesidades
(que son ilimitadas).

9 Lic. Claudia Mariotti


1.3- Necesidades:
1.3.1- Concepto:

Necesidades: Son todas aquellas sensaciones de carencia (sentir la falta de algo) o apetencia (tener ganas
de algo) que el hombre desea satisfacer, ya sean físicas o espirituales, y que para lograrlo debe desarrollar
algún tipo de actividad (ejemplo: trabajar para obtener dinero para poder adquirir algún producto).

Son un atributo del hombre, constituyen el fruto de un estado mental y como tal son subjetivas (ya que
dependen de cada individuo en particular, de la sociedad donde viva, etc.) a la vez que ilimitadas.

1.3.2- Clasificación:
a) Necesidades del Individuo:

a.1) Biológicas, Naturales o de Subsistencia: son las que hacen a la vida misma del hombre; son
imprescindibles; como por ejemplo: alimento, vestimenta, vivienda, etc.

a.2) Culturales, Sociales o de Civilización: aparecen con la evolución de la técnica, de una nueva
forma de vida, de nuevas costumbres. Hacen a un crecimiento de la persona y ahí entramos a
considerar aspectos como el descanso, la recreación, el intercambio cultural, la educación, el arte, etc.

b) Necesidades de la Sociedad:

b.1) Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, por ejemplo el transporte.

b.2) Públicas: surgen de la misma sociedad, por ejemplo, el orden público.

1.3.3- Características:
a) Ilimitadas en su número: siempre aparecen necesidades nuevas. Surgen a “granel” y a cada rato,
especialmente con la publicidad. Esto significa que cuando una sociedad consigue cubrir algunas
necesidades, por ejemplo: el alimento, la vivienda, la vestimenta, surgen otras nuevas, las PC, los celulares,
etc. La sociedad moderna tiene requerimientos que la sociedad feudal no conoció, aunque haya cubierto las
carencias que aquejaban a aquella.

b) Limitadas en su capacidad: las necesidades disminuyen en la medida que se satisfacen. Esto puede
observarse en la satisfacción de necesidades primarias o secundarias, pues posee un nivel de saturación,
por ejemplo: mi sed queda satisfecha con el segundo vaso de agua.

c) Complementarias: la presencia de unas origina otras (ejemplo: la necesidad de comer origina la


necesidad de utensilios para hacerlo).

d) Recurrentes: pasado un cierto lapso, la necesidad vuelve a aparecer (por ejemplo: hambre).

e) Concurrentes: los hombres sienten necesidades al mismo tiempo, decidirán cual satisfacen primero
según su escala de preferencias más urgente o sus posibilidades.

10 Lic. Claudia Mariotti


1.4- Recursos:
1.4.1- Concepto:

Recursos: Son un conjunto amplio de elementos heterogéneos, susceptibles de ser utilizados para
generar bienes y servicios.

Hablamos de recursos reales, no hablamos aun de moneda, no hablamos de pesos todavía. De esta manera
vamos a entender que la moneda es sólo un invento del hombre para facilitar la actividad económica, pero no
es el centro de la cuestión económica; el “quid” de esta es cómo alcanzar un uso eficiente de los recursos de
que disponen los pueblos para producir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.

1.4.2- Clasificación:
1) Ordinarios, naturales o primarios: aquellos que brinda o proporciona la naturaleza al hombre sin su
intervención. Incluye la disponibilidad total de tierras potencialmente aptas para la agricultura y la
producción animal, y también el conjunto de elementos naturales que se encuentran en el suelo y el
subsuelo, los manantiales, riachuelos, arroyos, ríos y caídas de agua, los lagos, mares y océanos, la
vegetación y los recursos de la flora, la fauna, el clima y la pluviosidad, y recursos extraplanetarios como el
sol y el propio espacio sideral. Engloba así todos los recursos y condiciones existentes en la naturaleza.

Recursos de la superficie: son los que el hombre Recursos subterráneos: los que se obtienen por
utilizó primero y que dieron origen a la más variada extracción y los que fluyen naturalmente:
gama de explotaciones:
- Obtenidos por extracción:
- De origen vegetal: * minerales
* cereales, oleaginosos, forrajes, etc. * petróleo
* maderas * gas
* verduras * mármoles
* frutas * piedras preciosas, etc.
* flores, etc.
- Fluyen naturalmente:
- De origen animal: * géiseres
* ganado
* aves
* animales domésticos
* miel, etc.

Recursos acuáticos: los que se producen en el Recursos aéreos: los que se producen en la
agua y los que se obtienen de su utilización: atmósfera y los que provienen del espacio exterior

- Producidos en el agua: - Producidos en la atmósfera:


* peces comestibles * energía eólica
* peces de adorno
* crustáceos - Provenientes del espacio exterior:
* ostras, etc. * energía solar

- Utilización del agua:


* bebida
* energía
* lavado
* riego
* recreación, etc.

11 Lic. Claudia Mariotti


2) Humanos: trabajo físico o intelectual del hombre. Constituyen la fuerza de trabajo potencial, con el nivel
de conocimiento y especialización a través del tiempo que puedan lograr las personas:

2.1) Originarios: mano de obra no calificada.

2.2) De acumulación: mano de obra calificada o especializada.

Según Beker y Mochón (ver bibliografía 4) entendemos por:

Población: conjunto de personas que viven en un país.

Trabajo: parte de la población que desarrolla tareas productivas.

Podemos dividir a la población en:

a) Población activa: la que interviene en el proceso productivo.

a.1) Ocupados:
- Ocupados en el sentido estricto: tienen un trabajo remunerado aunque se hallen de baja por
enfermedad.

- Activos marginales: realizan un trabajo remunerado pero durante un tiempo inferior a lo


normal (subocupados).

a.2) Desocupados: reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental para realizar un
trabajo remunerado y no lo encuentran.

b) Población inactiva: la que realiza sólo funciones de consumo


- Jubilados y pensionados
- Estudiantes
- Amas de casa
- Personas que no trabajan y aunque pueden hacerlo no buscan empleo
- Incapacitados física y/o mentalmente para trabajar
- Etc.

3) Instrumentales: recursos producidos en el pasado mediante la acumulación de bienes y conocimientos.

3.1) Equipamiento: máquinas, herramientas, equipos, materiales de construcción, rodados,


instalaciones, etc.

3.2) Infraestructura: son de uso común para toda la sociedad: caminos, diques, etc.

Infraestructura económica: está constituida Equipos de transporte: que pueden ser


por tres grupos de capitales fijos e involucran: empleados en el proceso de producción:

- Energía: * Locomotoras y vagones


* Unidades de generación * Embarcaciones
* Líneas de transmisión * Aeronaves
* Sistemas de distribución * Camiones
* Ómnibus
- Telecomunicaciones: * Unidades de servicio
* Equipos instalados
* Satélites en operación

- Transportes:
* Vías ferroviarias * Carreteras
* Aeropuertos * Estructuras portuarias
* Seguridad

12 Lic. Claudia Mariotti


Infraestructura social: constituidos por Máquinas, equipos, instrumentos y
sistemas instalados de saneamiento básico, de herramientas: que pueden ser utilizadas en:
tratamiento de aguas y de otros rubros de interés
social como: * Actividades de extracción
* Industria de transformación
* Educación y cultura * Industria de la construcción
* Salud * Actividades de prestación de servicios
* Deportes públicos y privados
* Espectáculos
* Seguridad

Construcciones y edificaciones: destinadas Agrocapitales: constituidos por:


a:
* La administración pública - Cultivos permanentes implantados
* Fábricas
* Uso militar - Cría de animales:
* Uso Comercial * De tracción
* Uso habitacional * De reproducción

- Instalaciones rurales
* Corrales y cercas
* Presas y otros sistemas de disponibilidad
de agua

- Edificaciones rurales

- Implementos, equipos y herramientas rurales

Fuente: Rossetti (ver bibliografía 5)

1.4.3- Características:
1) Escasos: se define como escasa una cosa que al mismo tiempo es útil y limitada en relación con las
necesidades que puede satisfacer.

2) Constituyen una riqueza disponible (que se puede usar; utilizable).

3) Su estado es potencial (o sea, que tiene capacidad para entrar en acción o realizar algo). Sólo cuando
el hombre los extrae, cultiva o utiliza se convierten en factores de la producción.

Los recursos pueden ser utilizados para generar bienes y servicios que satisfagan las
necesidades:

1.5- Bienes:
1.5.1- Concepto:

Bienes: Son todos aquellos objetos materiales considerados aptos para satisfacer una necesidad
(vivienda, ropa, alimentos, autos, etc.).

13 Lic. Claudia Mariotti


1.5.2- Tipos:
a) Bienes Libres: Todos aquellos que se dan en una abundancia tal que el hombre no debe preocuparse por
su elaboración y obtención; y no son propiedad de nadie. No los considera la economía ya que no son
escasos y son gratuitos. Por ejemplo, la arena del desierto no es escasa, ni el agua del mar, ni el aire que
respiramos. Por lo tanto, no son escasos y no tendrán objeto de reflexión de la economía.
Es importante no confundir bienes libres o gratuitos con bienes muy abundantes. La escasez es un término
relativo, que relaciona la cantidad que existe de un bien con los deseos de tenerlo. Si algo no es deseado,
aunque sea accesible sólo en pequeñísima cantidad, no tendrá la consideración de escaso.

b) Bienes Económicos: para que un bien sea considerado como tal, debe reunir ciertas condiciones:

b.1) Existir necesidades concretas que puedan ser satisfechas con esos bienes.

b.2) El hombre tiene que considerarlos útiles (*) para satisfacer esas necesidades.

b.3) Se encuentran en cantidades limitadas (son escasos).

b.4) Tienen que hallarse al alcance del hombre (los objetos no disponibles no se consideran bienes).

b.5) Se obtienen con esfuerzo.

b.6) En general, requieren de un proceso de transformación para ser utilizados en la satisfacción de


necesidades.

b.7) No son gratuitos (tienen un precio).

(*) Util: la utilidad es una cualidad que el hombre atribuye a los bienes que satisfacen sus necesidades. Es, por lo
tanto, una relación entre bienes y necesidades. La utilidad de la que habla la economía es subjetiva porque
depende no sólo de las cualidades objetivas del bien, sino de la atribución que le otorga “el sujeto” en la
satisfacción de sus necesidades.

1.5.3- Clasificación:
a) Según su utilización:

a.1) De consumo: bienes utilizados inmediata y directamente para satisfacer necesidades.


a.1.1) De uso único: desaparecen con el primer uso (cigarrillo, comida, bebida, etc.).
a.1.2) De uso durable: prestan utilidad al consumidor en más de un período, o sea, que no
desaparecen con el primer uso (muebles, autos, ropa, libros, etc.).

a.2) De Capital: bienes utilizados mediata e indirectamente para satisfacer necesidades y destinados a
posibilitar la producción de otros bienes y servicios sin pasar a formar parte de ellos (máquinas,
equipos, herramientas, rodados, muebles y útiles, etc.).

b) Según su nivel de transformación: (*)

b.1) Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de
capital. Por ejemplo: un fruto para hacer dulce o mermelada

b.2) Finales: aquellos que se consumen o usan en el estado en que se encuentran (ya sufrieron una
transformación; ejemplo: alimentos).

(*) Algunos bienes pueden ser intermedios en ciertas situaciones y finales en otras, Por ejemplo, el helado que usted adquiere en un
caluroso día de verano es un bien final, pero el helado que un restaurante compra y utiliza para preparar postres, es un bien
intermedio. El postre es un bien final; por lo tanto, el hecho de que un bien sea intermedio o final depende del uso que se le de, no de
lo que el bien es en sí.

c) Según a quien pertenecen:

c.1) Bienes privados: de propiedad privada y destinados al uso particular de su dueño.

14 Lic. Claudia Mariotti


c.2) Bienes públicos: de propiedad del Estado y destinados al uso común de la población, por ejemplo:
carreteras, hospitales, escuelas públicas, etc.

1.6- Servicios:
1.6.1- Concepto:
El trabajo, cuando no está destinado a la creación de bienes, esto es, de objetos materiales, tal como el
efectuado por un agricultor o un albañil, se canaliza a la producción de servicios.

Servicios: Son todas aquellas prestaciones personales de que se vale el hombre para satisfacer sus
necesidades.

Un servicio es la actividad o el beneficio que una parte puede ofrecer a otra y, en esencia, es intangible y no
deriva en la posesión de nada. Su producción puede estar ligada a un producto material o no. Actividades
como alquilar una habitación de hotel, depositar dinero en el banco, viajar en avión, ir al psiquiatra, cortarse el
cabello, reparar un auto, contemplar un deporte profesional, ver una película, enviar ropa a la tintorería, pedir
asesoría a un abogado, entrañan todas la compra de un servicio.

1.6.2- Características:
a) Intangible: no se pueden ver, saborear, sentir, escuchar ni oler antes de comprarlos. Por ejemplo, la
persona que se somete a una cirugía plástica no puede ver los resultados antes de la compra, o los
pasajeros de una línea aérea sólo tienen un boleto y la promesa de que serán llevados a su destino, en
forma segura.

b) Inseparable: porque los servicios no se pueden separar de su prestador, trátese de una persona o una
máquina. Si la persona ofrece el servicio, en tal caso la persona forma parte de dicho servicio. Como el
cliente también está presente cuando se produce el servicio, la interacción entre el prestador y el cliente se
convierte en un rasgo especial de la comercialización de servicios. Tanto el prestador como el cliente
afectan el resultado del servicio.

c) Variable: porque la calidad del servicio depende de quién lo ofrece y de cuándo, cómo y dónde se ofrece.
Por ejemplo, algunos hoteles tienen fama de ofrecer mejor servicio que otros. Dentro de un hotel dado, un
empleado del mostrador de recepción puede ser alegre y eficiente, mientras que otro, a sólo centímetros de
distancia, puede ser desagradable y lento. Incluso la calidad de los servicios de un solo empleado varía de
acuerdo con la energía y el estado de ánimo que tiene en el momento que establece contacto con cada
cliente.

d) Perecedero: porque los servicios no se pueden almacenar para venderlos o usarlos más adelante. Por
ejemplo: los asientos vacíos en horas de poco movimiento, no se pueden almacenar para usar más
adelante, en momentos de mucho movimiento.

*** Aclaración:
Insumos: Son todos aquellos bienes y servicios, incluyendo la energía, que son introducidos en el
proceso productivo (productos intermedios) y que, una vez combinados y transformados, dan lugar a los
productos terminados.

Los bienes son económicos sólo cuando resultan escasos, o sea, cuando la cantidad disponible es
insuficiente en relación con las necesidades. Lo cual significa que los bienes cubren necesidades en
mercados en los cuales rige el Principio de Escasez.

15 Lic. Claudia Mariotti


1.7- Principio de Escasez:
La economía es el estudio de la toma de decisiones. Vivimos continuamente tomando decisiones. Cada
persona, cada empresa, cada grupo de individuos, cada sociedad.

? ¿Por qué nos vemos obligados a tomar decisiones?

Porque preexiste un problema que nos obliga a elegir, y es la escasez.

La escasez es el origen mismo del problema económico. Escasez entendida en su más amplio sentido: no
sólo escasez de dinero. La escasez puede consistir en falta de tiempo, de capacidad, de medios, de voluntad
política, de causes legales, etc., es decir, cualquier limitación que nos impida realizar más acciones de las que
somos capaces de desarrollar.

? ¿A qué se llama principio de escasez?

El Principio de Escasez es el motor de la actividad económica y de la preocupación del hombre por los
problemas de la economía. Es el condicionante de la vida individual y social que obliga al hombre a
resolver problemas de elección (seleccionar alternativas, actividad típica de las decisiones económicas)
para utilizar de la mejor manera (con la mayor utilidad) los bienes escasos disponibles.

La escasez puede deberse a:

a) limitaciones físicas (incapacidad de gozar de todos los bienes a la vez);

b) limitaciones de medios (falta de recursos para atender todas las necesidades);

c) limitaciones de tiempo (que ya es un recurso escaso por si mismo); o

d) una inadaptación de los medios (no se disponen en el tiempo, lugar, orden, etc. necesario).

La escasez es un concepto fundamental en economía. Es escaso el bien que no es libre, en un mundo


despoblado, dones de la naturaleza como el paisaje, el agua, el aire puro, la soledad y el espacio, son libres.
Pero a medida que el mundo se llena de fábricas, automóviles y gente, tales dones se vuelven escasos, no se
los puede poseer en cantidades ilimitadas y dejen de ser libres.

Los bienes económicos se obtienen a través de un proceso productivo:

1.8- Actividad Productiva, Proceso Productivo


o Producción:
ENTRADAS SALIDAS
INSUMOS PROCESO BIENES Y
PRODUCTIVO SERVICIOS

Para satisfacer sus necesidades el hombre debe disponer de ciertos medios que en economía denominamos
en forma genérica bienes y servicios. Estos no se encuentran, por lo general, al alcance de su mano en forma
adecuada, sin embargo, puede utilizar la inmensa variedad de recursos que le ofrece la naturaleza a condición
de realizar tareas tales como: extracción, transporte, transformación, etc. para adecuarlos al uso que decide
darles.

16 Lic. Claudia Mariotti


Como primera aproximación podemos decir que esta actividad del hombre destinada a hacer algo útil para la
satisfacción de sus necesidades constituye lo que denominamos actividad productiva.

Actividad productiva es el conjunto coordinado de actos, realizados por el hombre, con el objeto de
crear bienes, proveer servicios o agregar utilidad a bienes ya existentes.

La producción implica en todos los casos una transformación en la calidad o cantidad intrínseca o
extrínseca de una cosa.

Entonces, son actividad productiva:

a) La extracción de recursos: la pesca, la minería, la agricultura.

b) La transformación física de los recursos: la producción industrial.

c) La agregación de utilidad por los servicios: el transporte y la distribución a los lugares en donde se necesitan
estos bienes, el almacenamiento hasta el momento en que son requeridos, la venta.

d) Todos los servicios adicionales necesarios tales como el sistema financiero y demás tipos de servicios
directos.

Actividad Productiva, Proceso Productivo o Producción: proceso consistente en combinar ciertos


factores productivos con el fin de generar bienes o servicios que podrán ser destinados al consumo
final presente o futuro o a la producción de nuevos bienes y servicios.

Si la producción es la manera que tiene el hombre de enfrentar la existencia de necesidades que no


puede satisfacer con bienes libres, es entonces consecuencia de la escasez. También el costo de
un bien o servicio es una consecuencia de la escasez y se asocia estrechamente a la producción.

1.9- Costo de Oportunidad:


¿Qué es y cómo se mide el costo de un bien?:
?
El economista no está interesado en los pagos realizados por conceptos tales como materia prima, mano de
obra, maquinarias, etc., sino en la consecuencia de que los recursos sean escasos. Advierte que, cuando se
decide utilizar recursos escasos en la producción de un bien determinado, la decisión implica que se pierde la
posibilidad de emplear esos recursos en cualquier otra ocupación alternativa. Eso explica que, al producir un
bien se renuncia a disponer de cualquier otro bien que se pudiera haber obtenido con esos mismos recursos.

Por ello en economía se entiende precisamente como costo este sacrificio o pérdida de la oportunidad de un
uso alternativo. Ya que debe existir un criterio para definir con cuál de las alternativas posibles se compara,
costo o costo de oportunidad es el valor de los bienes en el mejor empleo alternativo de un recurso escaso.

Costo de Oportunidad: opción preferida rechazada. Precio que pagamos en términos de otro bien
cuando elegimos una de las alternativas posibles.

El verdadero costo de algo es, entonces, aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo. Esto es así
tanto para las personas, familias, empresas o el Estado. Veamos un ejemplo: una persona que dispone de una
determinada cantidad de dinero decide gastarlo en un viaje. Seguramente se le presentarán varias alternativas

17 Lic. Claudia Mariotti


entre las que elegir (las cuales dependerán, por supuesto, del presupuesto con que cuente), supongamos que
algunas son las siguientes:

a) Viajar a algún lugar cercano, con un costo de transporte bajo. Esto le permitiría contar con más dinero para
darse otros gustos como: alojarse en un buen hotel, comer en sitios de categoría, realizar excursiones,
comprar ropa, etc.

b) Viajar a un lugar más lejano y caro, con lo cual la mayor parte de su dinero debería destinarla al pasaje, y
dejando poco del mismo para sus otros gastos.

De elegir la alternativa b), su costo de oportunidad es contar con un presupuesto más bajo para gastar en
otras cosas.

Según Mochón y Beker (ver bibliografía 4) el costo de oportunidad: es lo que debemos abandonar
para obtener algo.

Entonces, el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la


que se debe renunciar para obtenerlo.

Los recursos que son directamente aplicados a la producción y que hacen a esta posible se
denominan factores productivos.

1.10- Factores Productivos:

1.10.1- Concepto:

Factores Productivos: son los recursos y servicios necesarios empleados por las empresas en sus
procesos de producción, combinándolos para obtener otros productos destinados al consumo del hombre o
al uso posterior en la elaboración de otros bienes o servicios.

Los factores productivos se combinan para obtener los productos.


Los productos consisten en una amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o su uso
posterior en la producción.

1.10.2- Clasificación:
a) Tierra: (recurso natural utilizado), representan los dones de la naturaleza a nuestros procesos productivos,
el hombre intervendrá en su búsqueda, extracción y refinamiento; también programará su explotación y su
recuperación, en algunos casos. Como no son el resultado del trabajo del hombre, se los llama factores
originarios de la producción. Consiste en la tierra que se utiliza con fines agrícolas o para construir fábricas,
viviendas y carreteras; los recursos energéticos necesarios para poner en marcha los automóviles o
calentar las casas: los no energéticos como el cobre, el mineral de hierro y la arena. También debemos
considerar que nuestro entorno físico (como el aire que respiramos y el agua que bebemos) es un recurso
natural. todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.

Remuneración o pago que recibe por su uso: renta o alquiler.

18 Lic. Claudia Mariotti


b) Trabajo: (recurso humano utilizado), actividad física o intelectual del hombre, tiempo y capacidades que
las personas dedican a la actividad productiva.

Trabajo Independiente: realizado por Trabajo Dependiente: a las órdenes de otras


cuenta propia y asumiendo los riesgos de la personas percibiendo una retribución, la que
actividad, es decir percibiendo ganancias o puede ser por tiempo o según el trabajo realizado
sufriendo pérdidas, contratando o no personal o el rendimiento conseguido.
en relación de dependencia.

Trabajo Físico: cuando la actividad que Trabajo Intelectual: cuando la actividad que
predomina es manual, ya que no se puede predomina es el uso del intelecto, como la que
decir que en el trabajo manual no se realiza efectúan los empleados administrativos, jefes,
actividad intelectual (operarios, peones, etc.). capataces, gerentes, etc.

Remuneración o pago que reciben por su servicio:

b.1) Trabajo en relación de dependencia: sueldo, salario, quincena, jornal.


b.2) Empresario: (algunos lo consideran el 4to. factor productivo) persona que tiene a cargo tomar
decisiones de producción y coordinar las tareas del proceso productivo y que se diferencia del anterior
por no tener una retribución prefijada. Su remuneración se denomina beneficio (o pérdida), según
el resultado de la operatoria de la empresa.

c) Capital: (recurso instrumental utilizado), conjunto de bienes heterogéneos que no se destinan al consumo,
dado que se emplean para producir otros bienes. Está integrado por: máquinas, equipos, carreteras,
camiones, edificios, herramientas, computadoras, etc.

Remuneración o pago que recibe:

c.1) Cuando para adquirir estos factores se utilizan sumas de dinero que terceros prestan a la empresa,
estos reciben como retribución un interés.

c.2) Cuando la empresa utiliza dinero propio (lo que se denomina autofinanciación) para adquirir estos
factores, la retribución se mide mediante el costo de oportunidad (lo que se deja de ganar por no
invertir en la mejor alternativa posible).

La tierra, el trabajo y el capital se convierten en factores productivos cuando se “ponen en


actividad”.

- En efecto, si por ejemplo una fábrica está parada o inactiva, constituye un recurso instrumental pero no un
factor productivo; cuando la misma empieza a “moverse” se convierte en factor productivo capital.

- Cuando un obrero está en casa sin trabajo es un recurso humano, pero cuando dicho trabajador está en
funciones, cobra un salario y realiza una actividad es un factor productivo trabajo.

- Conservar un campo productivo es un recurso natural que se va a convertir en un factor productivo tierra
cuando se lo cultive.

Entonces, la diferencia básica entre recursos y factores productivos es simplemente la noción de actividad,
de acción, de utilización para la producción de bienes y servicios. Los recursos se convierten en factores
productivos cuando se ponen en acción.

19 Lic. Claudia Mariotti


Puestos en acción los recursos se convierten en factores productivos

Recurso Natural Factor Productivo Tierra

Recurso Humano Factor Productivo


Trabajo

Recurso Instrumental Factor Productivo Capital

1.11- Sectores de la Producción:


¿Qué sectores de la producción pueden distinguirse en el país?
?
La economía del país se encuentra dividida en diferentes sectores según la actividad que desempeñen cada
uno de ellos:

a) Primario: sector de la economía que produce y procesa materia prima, combustibles y alimentos. Es
aquel en el que predominan las actividades destinadas a la obtención de bienes, partiendo de recursos
naturales, utilizando recursos humanos y en mayor o menor cantidad recursos de capital.

* Agricultura: Cultivos permanentes. Cultivos temporales extensivos. Horticultura. Floricultura.

* Producción animal: Cría y cuidado de ganado y aves. Pesca. Caza. Derivados de la producción animal.

* Extracción vegetal: Producción forestal. Silvicultura y reforestación para usos múltiples. Extracción de
recursos forestales.

*Extracción mineral: Extracción de minerales metálicos y no metálicos.

b) Secundario: sector constituido por industrias manufactureras y de la construcción, que transforma las
materias primas procedentes del sector primario, o también del sector secundario (bienes intermedios), en
productos terminados que a su vez serán transferidos al sector terciario a fin de que se distribuyan,
promuevan y vendan.

* Industria de transformación: Transformación de minerales no metálicos. Siderurgia y metalurgia.


Material electrónico y de comunicaciones. Material de transporte. Explotación de la madera e industria de
muebles. Celulosa, papel y cartón. Química. Productos farmacéuticos y veterinarios. Hule. Productos de
plástico. Productos para higiene y limpieza. Textil, vestido, calzado y artículos de cuero. Productos
alimenticios. Bebidas. Cigarros. Editorial y gráfica.

* Industria de la construcción: Obras públicas. Construcciones y edificaciones para fines habitacionales y


no habitacionales.

* Actividades semiindustriales: Producción, transmisión y distribución de energía eléctrica. Gas entubado.


Tratamiento y distribución de agua.

c) Terciario: actividad productiva de servicios (bienes materiales), tales como:


* Comercio: Comercio de menudeo y mayoreo, subagrupados según los principales ramos.

* Intermediación financiera: Bancos comerciales y de desarrollo. Sociedades de crédito, financiamiento e


inversión. Seguros. Capitalización. Actividades relacionadas con el mercado de capital.

20 Lic. Claudia Mariotti


* Transportes y comunicaciones: Transportes aéreos, ferroviarios, pluviales y carreteras.
Comunicaciones. Telecomunicaciones.

* Gobierno: Administración pública directa y corporación administrativa de las diferentes esferas del
gobierno: nacional, provincial, municipal, comunal.

* Otros servicios: Asistencia a la salud. Educación y cultura. Cultos religiosos. Hospedaje y alimentación.
Conservación y reparación de maquinaria, vehículos y equipos. Recreación entretenimiento/diversión).
Actividades profesionales libres.
Fuente de ejemplos: Rossetti (ver bibliografía 5)

1.12- Circuito Económico:


Es un modelo, o sea, un instrumento de análisis que se utiliza para simplificar la realidad económica y
estudiarla. Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que, a través de supuestos,
argumentos y conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.

Es un modelo que simplifica la realidad económica a través de una representación gráfica que se utiliza para
describir el funcionamiento del sistema económico.

1.12.1- Circuito Económico Simple:


Es un modelo que representa una economía imaginaria y simple que se utiliza para exponer de una manera
simplificada el funcionamiento de una economía.

Supuestos: son proposiciones cuya validez se toma como dada.

a) La existencia de sólo dos sectores económicos. Las unidades económicas o sujetos económicos son
los protagonistas de la actividad económica... El agrupamiento de estas unidades de decisión o sujetos de
manera homogénea (o sea, en función de sus roles o decisiones) da origen al sector económico.

En un modelo que represente una economía imaginaria y simple, se pueden distinguir básicamente:
a.1) Sector de los Consumidores

21 Lic. Claudia Mariotti


a.2) Sector de los Productores
Aunque sabemos que un individuo puede asumir los dos roles al mismo tiempo, consideramos que cuando
toma decisiones de consumir integra el Sector de los Consumidores y que cuando toma decisiones de
producir e invertir toma parte del Sector de los Productores.

b) El ahorro, como abstención del consumo, no existe y por ende tampoco se genera inversión.
c) Se trata de una economía que no considera ningún tipo de relaciones con el resto del mundo
(Economía Cerrada).

Los sectores de la economía (consumidores y productores) toman contacto a través de los mercados.

¿Qué son los mercados?


?
Mercado: encuentro entre los compradores y vendedores de un bien o servicio a través del cual se
ponen de acuerdo en la cantidad que van a intercambiar y el precio de intercambio.

El primer contacto es cuando los productores deciden organizar la producción y necesitan contratar factores
de la producción para generar bienes y servicios. Deben recurrir entonces a sus dueños.

Las familias como propietarias de los factores productivos desean a su vez su contratación, pues de lo
contrario dichos factores permanecerían ociosos e inútiles y no tendrán ellas ingresos para adquirir bienes y
servicios que satisfagan sus necesidades.

De las necesidades de obtener ingresos por parte de las familias y de los planes de los productores para
generar determinados bienes y servicios que la sociedad reclama, surge el Mercado de los Factores
Productivos donde se ofrecen y demandan los servicios de los mismos, expresados en horas de trabajo,
cesión del uso de la tierra o del capital financiero por determinado período de tiempo, etc.

Estos servicios, incorporados a los procesos productivos de las empresas, dan origen a una corriente o flujo de
bienes o servicios destinados a los consumidores, generándose así un nuevo Mercado: el de los Bienes y
Servicios. Allí se enfrenta el deseo de adquirir bienes y servicios por parte de las familias como unidades
consumidoras y el esfuerzo productivo de las empresas como unidades productoras.

MERCADO DE 2
FACTORES (2) INGRESO
PRODUCTIVOS (3) PRODUCTO
* Las empresas compran (4) GASTO
* Las familias venden
1

PRODUCTORES CONSUMIDORES
* Contratan y utilizan *Poseen y venden el
factores de la servicio de los
producción factores productivos
* Elaboran productos y *Compran y
los vendes consumen productos

3
MERCADO DE BIENES
Y SERVICIOS
* Las empresas venden
* Las familias compran
4

(1) Los consumidores ofrecen los servicios de los factores productivos que los productores demandan.
- Corriente Real

22 Lic. Claudia Mariotti


- Servicio de los Factores Productivos.

(2) Los consumidores reciben de los productores el pago por los servicios prestados.

- Corriente Monetaria

- Ingreso por Pago de los Servicios de los Factores: INGRESO

(3) Los productores ofrecen a los consumidores los bienes y servicios que estos demandan.

- Corriente Real

- Bienes y Servicios: PRODUCTO

(4) Los productores reciben de los consumidores el pago por los bienes y servicios que estos adquieren.

- Corriente Monetaria

- Ingreso por Pago de los Bienes y Servicios: GASTO

(*) Hemos utilizado la palabra flujo o corriente asignándole una acepción intuitiva, pero en Economía
es importante tener en claro a qué nos referimos cuando hablamos de corriente. Un flujo o corriente
es una variable o una magnitud que evoluciona en forma continua a lo largo de un período tomado
como referencia (por ejemplo, un mes, un trimestre o un año). Las corrientes se miden, por ejemplo,
en pesos por año, toneladas por mes o miles de kilovatios por hora. Estos deben distinguirse de las
existencias o stocks, que denotan cantidades acumuladas a un cierto momento del tiempo tomado
como referencia.

(*) Otra cuestión de importancia es relación a lo dicho en este punto es la distinción entre Corrientes
Reales y Corrientes Monetarias. Las Corrientes Reales están expresadas en unidades físicas
(cantidad por unidad de tiempo) y las Corrientes Monetarias en unidades monetarias (pesos por
unidad de tiempo).

Los pagos de los servicios de los factores productivos constituyen ingresos para los propietarios de
los mismos (las familias): INGRESO TOTAL DE LA ECONOMIA. (2)

El flujo de los bienes y servicios representa el valor total de los bienes y servicios producidos y
lanzados al mercado: PRODUCTO TOTAL DE LA ECONOMIA. (3)

El pago de los mismos por parte de los consumidores origina un gasto: GASTO TOTAL DE LA
ECONOMIA. (4)

Este circuito económico muestra como se puede medir el esfuerzo productivo de una economía de
tres maneras diferentes (partiendo de distintos items) y equivalentes (de igual valor monetario).

El equilibrio del circuito se da al coincidir los flujos reales (bienes y servicios y servicio de los
factores productivos) con los monetarios (pago de remuneraciones y compra de bienes y servicios).

23 Lic. Claudia Mariotti


1.12.2- Circuito Económico Completo:
Este es un modelo más complejo que elimina los principales supuestos del modelo simple ya comentado.

Se estará en presencia de un modelo multisectorial, donde tiene lugar el ahorro y por ende la inversión; que
muestra la apertura de la economía (Economía Abierta) a través de movimientos reales de bienes y
servicios y también financieros con el exterior.

Se destacan en este modelo los siguientes mercados:

a) Mercado de los Servicios de los Factores Productivos:


Este mercado reúne la oferta y la demanda de esos factores e incluye los servicios tanto nacionales
como extranjeros. La demanda de estos servicios se origina en el Sector Empresas, en el Sector
Gobierno y en el Sector Externo.

b) Mercado de los Bienes Intermedios:


Muestra la oferta de esos bienes originada en las empresas que integran el subsector de los bienes
intermedios, o sea aquellos susceptibles de ser transformados; y tienen como destino las empresas
productoras de bienes de capital, de consumo y servicios.

c) Mercado de los Bienes de Producción:


Se origina una corriente de bienes de capital que se destina a los subsectores de empresas productoras
de bienes intermedios, de consumo y servicios y al Sector Gobierno.

d) Mercado de los Bienes de Consumo y Servicios:


Se genera una corriente de bienes de consumo y servicios, que originada en el subsector de empresas
afines, se destina a los Sectores Familia y Gobierno.

e) Mercado de Bienes y Servicios Transables:


En este mercado tienen lugar las transacciones con el resto del mundo.

24 Lic. Claudia Mariotti


Fuente: Luna ver bibliografía (2)

25 Lic. Claudia Mariotti


1.13- Microeconomía y Macroeconomía:
? ¿Qué diferencia existe entre micro y macroeconomía?
Existen dos categorías básicas de la economía la Microeconomía y la Macroeconomía.

Formalmente se diferencian una de la otra por el grado de agregación (*) usado en el análisis, sin embargo,
la diferencia es mayor.

(*) Cuando “agregamos” reunimos elementos dispares, heterogéneos a los que tratamos de consolidar para
mostrarlos juntos, los cual no significa que no estemos diferenciándolos.

Lo que es válido en un momento específico quizá no sea cierto para la suma total. Si pudiéramos analizar
simplemente las operaciones de una sola empresa y después suponer que la economía fuera sólo una gran
firma, el estudio de la Microeconomía (es la rama de la economía que estudia el comportamiento de los
agentes económicos así como sus interrelaciones) sería suficiente.

No obstante, la Macroeconomía (estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto) se coloca aparte


como una disciplina separada con reglas propias, porque la conducta agregada de la economía no
corresponde a la suma de las actividades económicas.

Por ejemplo: una empresa comprobará que cuando los salarios bajan, habrá una reducción de costos y que
entonces será provechoso ampliar la producción y, por lo tanto, contratar más obreros. Sin embargo, con
respecto a la economía en conjunto, una reducción muy difundida en los salarios puede ocasionar que los
consumidores conserven sus ingresos al hacer menos compras (menor poder adquisitivo) y esto se traducirá
en una reducción de la producción, por lo menos de algunas empresas.

De modo similar, cuando un individuo obtiene un préstamo de otro, recibe dinero que representa un derecho
sobre bienes y servicios que debe devolver en un tiempo futuro, deshaciéndose de un derecho sobre otros
recursos. Por el contrario, la comunidad como un todo no puede obtener recursos prestados por ella misma en
un año para devolverlos en un tiempo futuro. Los recursos y el esfuerzo del trabajo empleados para producir
bienes y servicios no pueden transferirse a través del tiempo. Por lo tanto, se necesita mantener una
diferenciación cuidadosa sobre la deuda de los individuos y la deuda pública de la sociedad considerada como
un todo.

1.13.1- Macroeconomía:
Se ocupa de la economía en su conjunto: de las expansiones y las recesiones; de la producción total de
bienes y servicios de la economía y de su crecimiento; de las tasas de inflación y de desempleo; de la balanza
de pagos y de los tipos de cambio. Se ocupa tanto del crecimiento económico a largo plazo como de las
fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo económico.

En vez de analizar los precios, producción y mercados individuales, estudia el comportamiento y la relación
entre grandes agregados económicos como el producto total de la economía, el gasto público, el déficit fiscal,
la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero, etc. Interesa en este enfoque responder a preguntas tales
como: ¿cuál es la relación entre la tasa de inflación y la cantidad de dinero en el corto y largo plazo; los efectos
de la suba de la tasa de interés sobre la entrada de capital del exterior y el déficit fiscal; etc.

La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global. Algunos
ejemplos de preguntas macroeconómicas son: ¿por qué aumentó el PBI?, ¿tuvo la balanza de pagos un
resultado positivo en el año 2011?, ¿puede el Banco Central de la República Argentina (autoridad monetaria
de este país) mantener estable la moneda mediante la reducción de las tasas de interés?

1.13.2- Microeconomía:
Convencionalmente estudia el proceso de decisión de empresas e individuos en los mercados; las unidades
objeto de análisis son los productores, los consumidores, los trabajadores, etc.; e interesa la determinación de
los precios, la producción, la venta y el empleo a nivel de mercados individuales.

26 Lic. Claudia Mariotti


Se enfatiza en los cambios de los precios relativos que llevan modificaciones en la asignación de recursos en
las diferentes actividades económicas. Así, interesa cómo los controles de precios, los cambios en el sistema
impositivo, etc., afectan decisiones de producción y consumo; cómo la estructura de los mercados (monopolio,
oligopolio, etc.) afecta a la eficiencia económica, etc.

La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que
dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas. Algunos
ejemplos de preguntas microeconómicas son: ¿por qué la gente compra cada vez más películas en DVD y
menos boletos de cine? ¿Cómo se vería afectada eBay por un impuesto sobre el comercio electrónico?

(*) Por ejemplo, si observamos un paisaje (bosque) tenemos un panorama macro, si lo que nos llama la
atención es un árbol o especie en particular y centramos en ellos la atención tenemos una visión micro.

Macroeconomía: con ella hacemos un estudio global de la problemática económica. Estudiamos la


sociedad como conjunto. Nos enfrentamos a cuestiones como el desempleo, la incidencia de las medidas
de política económica o el crecimiento económico de un país.

Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una
visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la
actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

Microeconomía: a través de ella analizamos el comportamiento de las unidades más pequeñas y


aprendemos cómo resuelven los problemas económicos los individuos, las empresas y los grupos de
empresas.

Es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades, tales como los
consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones.

1.14- Economía Abierta y Economía Cerrada:


Si consideramos lo relativo a la producción y al consumo de economías de tipo cerradas (que no tienen
relación con el exterior), éstas sólo pueden utilizar bienes que ellas mismas producen, (las aleaciones de
metales sólo podrán ser de los minerales que existan en el país; los conocimientos tecnológicos dependen de
la propia investigación y experiencia en la producción; los alimentos disponibles resultan del clima y de la
aptitud de la tierra).

Mediante el intercambio con otras comunidades o países (economía abierta), estas economías, al abrirse al
comercio, pueden obtener bienes que no produce, a la vez que proporciona a cambio bienes de los que otros
países carecen (si bien, en la práctica, los países importan bienes que también son producidos o pueden
producirse internamente: Argentina exporta trigo a Rusia que también lo produce y EEUU que tiene petróleo y
produce automóviles importa ambos bienes).

27 Lic. Claudia Mariotti


Anexo
Tipos de agentes económicos:
1) Economías domésticas (familias)
2) Empresas
3) Sector público

Las familias o economías domésticas, por un lado, consumen bienes y servicios y, por otro, ofrecen
sus recursos -fundamentalmente trabajo y capital- a las empresas.

Las funciones de las familias consisten, por un lado, en consumir bienes y servicios y, por otro, en ofrecer sus
recursos -esto es, trabajo y capital- a las empresas. Suponemos que las familias pretenden maximizar la
satisfacción que obtienen en el consumo, y esto lo hacen limitadas por el presupuesto de que disponen.

Un comportamiento similar al de las familias es el que llevan a cabo los individuos, agrupaciones deportivas,
culturales, asociaciones benéficas o religiosas, etc., que se caracterizan porque en su actividad económica no
se coordinan con otros sujetos con intencionalidad mercantil o empresarial.

Empresa: es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de producir
y vender bienes y servicios.

Tipos de empresas según su naturaleza jurídica:

a) Individuales: Se trata de empresas que pertenecen a un solo individuo y son dirigidas por él.

b) Sociales: La propiedad no corresponde a un solo individuo

• Colectivas. En estas sociedades se incorporan individuos que son solidaria e ilimitadamente


responsables.

• Comanditarias. En ellas existen los socios comanditarios, que aportan capital, pero sólo participan en los
beneficios y no en la gestión de la empresa.

• De responsabilidad limitada. El capital social debe estar totalmente desembolsado en el momento de


constituirse la sociedad. El capital está dividido en participaciones iguales, llamadas cuotas. En estas
empresas los socios no responden personalmente de las deudas sociales, sólo con el capital aportado.

• Anónimas. Sólo se puede ser socio aportando dinero. El capital está dividido en acciones. La
responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.

• De capital e industria. Se caracteriza por tener socios que aportan dinero, mientras otros suministran
exclusivamente su trabajo.

• Cooperativas. Las sociedades cooperativas son asociaciones creadas para satisfacer las necesidades
comunes de los asociados, quienes comparten por igual riesgo y beneficios.

Por sector público se entiende bastante más que el Estado-Nación de las modernas organizaciones
políticas. El conjunto de órganos y administraciones públicas que componen el sector público tienen al menos
tres niveles de gobierno.

Estructura del Sector Público Argentino:

1) Sector público productivo:


- Empresas públicas: 2.2- Seguridad Social
- Financieras - Sistema de Seguridad Social
- No financieras - Otras Administraciones

2) Administraciones públicas: 2.3- Administración Nacional


2.1- Entidades territoriales - Administración Central
- Provincias - Organismos descentralizados
- Municipios o Comunas

28 Lic. Claudia Mariotti


Bibliografía Utilizada:
Utilizada

1) Apunte de Economía – UTN - Facultad Regional Córdoba


Autor: Ing. Luís Eduardo Sosa

2) Economía y Comunicación
Ediciones Eudecor, edición 1997
Autor: Manuel Luna

3) Economía: Principios y aplicaciones


Ediciones MacGraw-Hill Interamericana, edición 2004
Autores: Beker, Victor y Mochón, Francisco

4) Economía: Elementos de Micro y Macroeconomía


Ediciones MacGraw- edición 2000
Autores: Beker, Victor y Mochón, Francisco

5) Introducción a la Economía
Ediciones Oxford- edición 2000
Autor: Rossetti, José Paschoal

6) Principios de Economía
Ediciones McGraw-Hill Interamericana de España- edición 2002
Autor: Mankin, N. Gregoryl

7) Economía
8 va. edición
Autor: Michael, Parkin

29 Lic. Claudia Mariotti

También podría gustarte