Está en la página 1de 27

Trabajo Derecho Procesal Civil I

Grupo #2
Presentación
Nombres de los integrantes

KATHERINE ELIZABETH BAEZ PUJOLS 17-MDRT-1-023


KATHERINE YOLANCKI LUIS AMADOR 18-EDRN-1-028
GISELA ALTAGRACIA VARGAS MONCION 17-MDRN-1-021
LESLIE ISABEL OCHOA PARRA 13-SDRT-1-004

Seccion
0721

Materia
DERECHO PROCESAL CIVIL I

Tema
Trabajo final

Fecha
29/10/2020
Índice
1. Objeto de las leyes procesales……………………………………………………………………………………………………………….
1. Clasificación de las leyes procesales………………………………………………………………………………………………………..
2. Fuentes Legales de la Organización Judicial y la Competencia………………………………………………………………………….
2. Fuentes legales del procedimiento civil……………………………………………………………………………………………………..
1. Formalismo procesal…………………………………………………………………………………………………………………………..
2. Organización de los tribunales en república dominicana………………………………………………….……………………….……...
3. Funciones de la suprema corte de justicia………………………………………………………………………………………....……….
3. Naturaleza de la Casación…………………………………………………………………………..……………………….……………….
1. La Suprema Corte de Justicia como Órgano Jurisdiccional…………………………………………………………………………..…..
2. Justificación del Doble Grado de Jurisdicción………………………………………………………………………………………………
3. Poder Disciplinario……………………………………………………………………………………………………………………………..
4. Estructura y Funcionamiento de los Tribunales……………………………………………………………………….………….………..
1. Los jueces…………………………………………………………………………………………………………………………………...…
2. Recusación e Inhibición………………………………………………………………………………………………………………………
5. El ministerio Publico o procuraduría general de la republica…………………………………………………………………………….
1. Su principal objetivo…………………………………………………………………………………………………………………………..
2. Los auxiliares de justicia……………………………………………………………………………………………………………………..
3. Actos procesales…………………………………………………………………………………………………………………………......
4. Los plazos procesales……………………………………………………………………………………………………………………….
5. La inadmisibilidad……………………………………………………………………………………………………………………...........
6. La division en justicia medios de defensa- defensa al fondo…………………………………………………………………………...
7. Acciones petitorias y posesorias o interdictos posesorios, diferencia entre ambos…………………………………………………
INTRODUCCION

En el presente trabajo estaremos habalndo acerca de los procesos y procedimientos en derecho civil
tambien estaremos hablando de los distintos organos judiciales y su distribucion, tambien
estaremos hablando de los distintos actores procesales.

Si mas nada mas que agregar pasaremos al desarrollo de los temas antes mencionados.
En Derecho Procesal Civil el conjunto de normas jurídicas que regulan el
objeto de las leyes procesales son:

a) La organización, el funcionamiento y las atribuciones de los órganos


del Poder Judicial y sus auxiliares, en todo cuanto se relaciona con su
intervención en los diversos asuntos que, aunque interesando a los
particulares, el Estado considera tutelar por consideraciones
de interés social.
Objeto de las leyes
b) Las formas que deben ser observadas para dirimir los conflictos entre
particulares, o para obtener la protección de sus intereses aún en ausencia procesales
de todo litigio.

c) La ejecución de los actos emanados de esos distintos órganos, relativos a


los asuntos de su incumbencia.
El objeto de las leyes procesales son regular los modos y condiciones de la
actuación de la ley en el proceso, así como de la relación jurídico - procesal.
Además, regulan la actuación de los tribunales, la actuación del juez y de las
partes en los procesos. Estas también se proponen el estudio sistemático de
las legislaciones procesales civiles en su triple aspecto de leyes de
organización judicial, de competencia, de procedimiento y en sus relaciones
con el derecho privado.
Las leyes procesales se clasifican en sentido latus sensus, en tres categorías, que son:
• Las leyes de organización judicial, las cuales enumeran los órganos del poder judicial y
determinan las condiciones de actitud y las obligaciones de sus miembros.

• Leyes de competencia, las que atribuyen a cada órgano del poder judicial el conocimiento
de determinadas controversia entre particulares, la potestad de decidir acerca de ellas en
nombre del Estado y la de adoptar o prescribir ciertas medidas encaminadas a la protección
de los intereses de esos particulares.

Clasificación • Las leyes de procedimiento, stritus sensus, son las que determinan las formas que deben
observar las partes interesadas para obtener y asegurar, y los órganos jurisdiccionales para
otorgar esa protección de los intereses de los particulares.

de las leyes
Fuentes Legales de la Organización Judicial y la Competencia
procesales Son múltiples y variadas las fuentes de todo derecho, pero en el caso de la organización judicial y
la competencia podría resumirse diciendo en:
•La Constitución de la Republica.
•Ley de Organización Judicial.
•Código Procesal Civil.
•Ley 385 sobre Accidentes de Trabajo.
•Ley Reglamento 637 sobre Contratos de Trabajo.
•Ley 1306-bis sobre Divorcio.
• Código de Procedimiento Civil.
• Ley de Organización Judicial.
• Ley de Casación.
• Leyes 834 y 845.
• La Jurisprudencia.
• La Costumbre. Fuentes

Legales del
La Práctica Judicial.

•Formalismo procesal:
Procedimiento
Ya sea en el ámbito de las normas sustantivas o en la aplicación de las formales, la
característica de la ley procesal civil es estipular una serie de formas y plazos, y las partes
interesadas deben respetar estas formas y plazos, y las partes deben respetarlos. El poder
Civil
judicial aplica la ley a casos específicos.

El formalismo es el rasgo esencial del derecho procesal, ya sea la organización judicial, la


competencia o el propio procedimiento. El formalismo procesal es razonable
principalmente porque asegura la exactitud y la fijeza que espera la ley en el fondo y
forma aplicable a cada situación: por lo tanto, es la mejor garantía para proteger los
intereses.
El derecho consuetudinario o las leyes de las jurisdicciones comunes, como
los tribunales de primera instancia y los tribunales de apelación, se relacionan
con todos los asuntos que el derecho no pertenece a ningún otro tribunal. Por
otro lado, tribunales excepcionales o extraordinarios, como tribunales de paz,
tribunales de tierras, tribunales laborales, tribunales de decomiso y ahora
tribunales de niños, niñas y jóvenes. Estos tribunales conocen de los asuntos
que les encomienda expresamente la ley. En circunstancias normales, el
Organización tribunal conoce ambas jurisdicciones, a menos que la propia ley les otorgue el
poder y la capacidad de juzgar un caso a la vez, debido a que el caso
de los involucra una pequeña cantidad de dinero y poca importancia.

tribunales en •Funciones de la suprema corte de justicia


República
Dominicana Como órgano de gobierno, supervisa las funciones de otros tribunales,
moviliza a los jueces y aclara los procedimientos a seguir si la ley no lo hace.
Como Tribunal Supremo, escucha las apelaciones del Tribunal Supremo y,
manteniendo la unidad de la jurisprudencia, decide si la ley es aplicable o no.
Un motivo muy grave de nulidad de la sentencia original es el exceso de
poder, que se produce cuando un juez ignora el principio de separación de
poderes en un determinado acto. Si las partes no lo hacen dentro del plazo
fijado por la Ley del Tribunal Supremo, el Fiscal General de la República
puede hacerlo.
La Suprema Corte de Justicia no es un tercer grado de jurisdicción, en consecuencia,
no conoce el fondo del litigio, ni demandad nuevas a nivel de casación. Como Corte
de Casación se limita a rechazar o a admitir el Recurso de Casación, y en el supuesto
de que lo admita envía el asunto a otro tribunal de la misma jerarquía del que dictó la
sentencia pasada.

La Suprema Corte de Justicia como Órgano Jurisdiccional

Naturaleza La Suprema Corte de Justicia no se apodera de oficio del Recurso de Casación y


cuando lo acoge los efectos son relativos únicamente al coso conocido, no es un

de la órgano consultivo.
Cuando acepta el recurso de apelación, lo envía al tribunal que, como ya hemos

Casación señalado, es de la misma categoría que el tribunal donde se dictó la sentencia dictada.
Este tribunal se denomina tribunal remitente y puede ser el mismo u opuesto a la
dirección de la decisión del Tribunal Supremo. En el segundo fallo, esto dio lugar a la
llamada remisión, y la decisión del tribunal de remisión debe ser la misma que la del
Tribunal Supremo que actúa como Tribunal Supremo de Apelación.

Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia ejerce la función de juzgar a aquellos
funcionarios que fueron elegidos por votación, así como a los Secretarios de Estado
designados por el presidente de la Republica. Es bueno recordar que solamente los
Secretarios de Estado que estén frente a una cartera tienen el privilegio a ser juzgados
por la Suprema Corte de Justicia, no así los Secretarios de Estado sin Cartera.
El establecimiento del doble grado de jurisdicción se justifica porque
da a las partes la oportunidad de que su caso sea juzgado, visto o
examinado por jueces cuya preparación se supone que es superior a
los del primer grado.

Justificación Poder Disciplinario

del Doble Es el poder que pueden ejercer la Suprema Corte de Justicia, la Corte
Grado de de Apelación y los Jueces de Primera Instancia, contra los jueces de
tribunales inferiores, alguaciles, notarios, abogados, interpretes
judiciales, venduteros públicos, etc.
Jurisdicción
El Tribunal de Tierras ejerce su poder disciplinario contra los
agrimensores que han sido encargados de realizar una mesura y no la
han efectuado dentro del plazo especializado en la Instancia-Contrato.
Estructura y Funcionamiento de los
Tribunales

Los tribunales pueden ser unipersonales o colegiados. Las condiciones de aptitud requeridas
para ser juez son:
Ser dominicano, de buenas costumbres y tener el grado de Licenciado o doctor en Derecho.

Para ser juez de la Corte de Apelación se necesita aparte de las exigencias previamente
comentadas tener

Cuatro años de ejercicio profesional.

Para ser juez de Primera Instancia se necesita tener dos años de ejercicio profesional.

Para ser juez de la Suprema Corte de Justicia se exige:

Tener 35 años de edad o 12 años de ejercicio profesional o de juez.


Los jueces tienen prerrogativas y obligaciones entre las cuales podemos
citar: la inamovilidad temporal, la dispensa de la tutela, la destitución por
haber ejercido falta grave, la suspensión sin disfrute de sueldo, aunque si
una vez enjuiciado demuestra su inocencia deben serle pagados todos los
salarios no percibidos.

Los jueces tienen deberes generales y especiales, el primero de los cuales


es observar la buena conducta dentro y fuera de sus funciones, y el otro es
la última obligación de pronunciarse dentro de los noventa días y responder
a los requerimientos generales de las partes. No se trata de rechazar o
Los jueces retrasar una decisión. Alega que la ley es oscura o ignorante, no tiene
conciencia (según sus estrechas convicciones) y que el panel colegiado no
mantiene las deliberaciones confidenciales.

En otros casos, el juez no puede ser político ni asumir la obligación de


hacer justicia con él. Se entiende que, si acepta cualquier otra Posición, el
magistrado ha presentado una denuncia. Solo se les permite servir como
profesores y ocupar cargos honoríficos.
Cuando una persona presume que un juez se ha parcializado con su
contraparte podrá solicitar a la Suprema Corte de Justicia que otro juez
conozca el litigio en el que esté involucrado, esto es lo que se llama
recusación.
De la misma manera, si un magistrado entiende que hay motivos para
ser r recusado debe solicitar la designación de otro juez para conocer de
ese litigio, es lo que se llama inhibición.
Recusación e
Las sanciones de los jueces pueden ser disciplinarias como lo sería una
amonestación o destitución como sería el caso de in conducta notoria,
Inhibición
haber sido condenado a pena de prisión, falta grave en el ejercicio de
sus funciones y finalmente pecuniarias como las que impone el Tribunal
de Tierra y en los demás tribunales por dolo, responsabilidad civil
expresamente pronunciada por la ley, fraude, denegación de justicia,
concusión, cohecho, prevaricación o soborno.
La Suprema Corte de Justicia, tal y como se definen en el artículo 152 de
la Constitución Dominicana estará integrada por diecisiete (17) Jueces,
designados por el Consejo Nacional de la Magistratura, incluyendo uno
sin facultades jurisdiccionales en virtud a su escogencia como miembro
del Consejo del Poder Judicial, según el artículo 5 de Ley Nùm. 28-11,
quienes deberán reunir las condiciones y requisitos que establece la
Constitución de la República. Composición
Son designados por el Consejo Nacional de la Magistratura y estarán
sujetos a la evaluación de su desempeño al término de siete años a partir
de su elección por éste; podrán ser elegidos por un nuevo período. En los
casos en que el Consejo Nacional de la Magistratura decidiere la
pertinencia de separar un juez de su cargo, deberá sustentar su decisión
en los motivos contenidos en la ley que rige la materia.
•El Pleno: Está conformado por todos los jueces y es el órgano de mayor jerarquía. Las decisiones
se toman por mayoría de votos y en caso de empate, el voto del Presidente será decisorio.

•Primera Sala: Tendrá competencia para conocer y fallar los recursos de casación que se
interpongan por primera vez, en materia Civil y Comercial;. En la Suprema
•Segunda Sala: Será competente para conocer y fallar los recursos de apelación en materia penal, Corte de Justicia
funcionan seis (6)
atribuidos a la Suprema Corte de Justicia, siempre que no sean de los que conoce esta última como
jurisdicción privilegiada. Asimismo, será competente para conocer y fallar los recursos de
casación que se interpongan por primera vez en materia penal;

•Tercera Sala: Será competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan
órganos
por primera vez, en materia de tierras, laboral, contencioso-administrativo y contencioso-
tributario.
Jurisdiccionales
•Salas Reunidas: Está compuesta por las tres salas de la Suprema Corte de Justicia, y es el órgano
que son:
competente para conocer del segundo recurso de casación, con motivo de un envío realizado por
cualquiera de las salas, cuando se relacione con el mismo punto.

•Presidente de la Suprema Corte de Justicia: Dentro de las atribuciones conferidas al


presidente, especialmente las que se encuentran vinculadas con los apoderamientos de los
expedientes jurisdiccionales se puede destacar: dictar autos de emplazamientos, cursar los
expedientes según la materia a la sala correspondiente y fijar audiencia en las diferentes materias
cuando el conocimiento del asunto sea competencia del Pleno.
Es la institución rectora, en representante de la Republica Dominicana en el
ejercicio de la acción penal publica, comprometida con la formulación e
implementación de la política contra criminalidad, la investigación penal, la
administración del sistema penitenciario correccional.

A protección y atención de la víctimas y testigos, persecución de la


corrupción y el fraudes y como proveedora los servicios jurídicos
administrativos requeridos por las leyes.
EL MINISTERIO
PÚBLICO O SU PRINCIPAL OBJETIVO
PROCURADURIA
DE LA Es investigar tanto los hechos y circunstancias que fundamenten y agraven,
REPUBLICA como las que eximan, extingan o atenúen la responsabilidad de quienes
inculpado o acusado de un delito.

El Ministerio Público está sujeto a responsabilidad civil, penal y


disciplinaria, de conformidad a las normas legales correspondientes. Éste
debe someter sus actuaciones a la Constitución, a las leyes y a los Tratados
Internacionales ratificados por República Dominicana y que se encuentren
vigentes.
Todos aquellas personas que cooperen con el Juez, una más directa o necesariamente
que otras, en la administración de la justicia.
Las personas que actúan como auxiliares de la justicia pueden ser distribuidas en
varias categorías:

LOS MAGISTRADOS: la persona designada como Juez debe prestar juramento de


respetar la constitución y las leyes y de desempeñar fielmente su cometido.

LOS LOS SECRETARIOS: son indispensables en todo Tribunal al extremo de que el


Tribunal no puede constituirse sin él. Tienen fe pública en el ejercicio de sus
AUXILIARES funciones.

DE LA
LOS AGUACILES: Son los oficiales ministeriales, con capacidad para hacer
JUSTICIA notificaciones de actos judiciales y extrajudiciales. Ejercen sus funciones dentro de
la demarcación del Tribunal en el cual desempeñan sus funciones.

LOS ABOGADOS: actúan como representantes de las partes y llevan la dirección


del proceso en nombre del litigante al cual representan.

VENDUTEROS PÚBLICOS: pueden hacer venta de bienes muebles en pública


(subasta) almoneda dentro de los límites de su jurisdicción. Tienen fe pública. Deben
llevar libros para asentar los efectos que les son entregados y las ventas que realicen.
Se utilizan para hacer traducciones desde otros idiomas al castellano. Prestan juramento
ante el Juez de Primera Instancia. Llevan un registro autorizado por este Magistrado, de
las traducciones que hicieren.

LOS NOTARIOS: son funcionarios instituidos para recibir los actos a los cuales las
partes quieren dar carácter auténtico y fecha cierta, conservados en depósitos y expedir
copias de los mismos. Pueden también legalizar firmas y huellas en los actos bajo firma
privada.

MÉDICOS LEGISTAS: están facultados para informar a las autoridades judiciales


sobre ciertas enfermedades y dolencias, por medio de la expedición de una certificación
médico legal.
LOS
INTERPRETES AGRIMENSORES: son auxiliares técnicos cuyas labores están más ligadas al Tribunal
JUDICIALES de Tierras.

DIRECTORES CIVIL Y CONSERVADORES DE HIPOTECAS: Las funciones de


los de los Directores del Registro Civil, son el registro de los actos judiciales y
extrajudiciales, la trascripción de las actas traslativas de propiedad inmobiliaria, recaída
sobre terrenos no registrados, porque cuando se trata de registradas lo hace registrados
de títulos.

PERITOS Y ARBITROS INFORMADORES: son simples particulares a quienes el


Juez pide o puede pedir informes de carácter técnico.
Son actuaciones de contenido procesal que ejecutan indistintamente los alguaciles y los magistrados. En
cuanto concierne a los actos de alguacil hay dos reglas que los rigen:

Deben ser escritos y en idioma español.


Deben ser claros y no dejar duda alguna en la persona que los reciba y aunque no hay fórmulas sacramentales
deben ser suficientemente claras pudiendo el redactor de los mismos utilizar palabras equivalentes.

Por otra parte se dice que los actos de procedimiento deben bastarse a si mismos y que la prueba de los
mismo se realiza con la muestra del acto.
1. Numeración del acto.
2. Indicación del sitio o lugar donde se realiza.

ACTOS 3. Fecha.
4. Nombres y datos generales del re queriente o persona a cuyo requerimiento se instrumenta el acto.
PROCESALES 5. Nombre, cedula y dirección del estudio del abogado que representa al re queriente si lo hubiese.
6. Nombre y datos personales del alguacil; lugar de traslado.
7. Nombre de la persona a quien va dirigido el acto.
8. Domicilio.
9. Objeto del acto.
10. Fecha de comparecencia.
11. Designación del tribunal con su dirección.
12. Costo y firma del Ministerial.

Estos actos deben ser notificados o llenados al conocimiento de la parte interesada y esta notificación debe
ser hecha a persona o a domicilio. En el caso de que haya un domicilio elegido o domicilio de elección la
parte que notifica puede decidirse válidamente entre el domicilio real o domicilio de elección. El domicilio es
distinto a la residencia y se entiende como tal al lugar donde una persona realiza su actividad principal, de
modo y manera que podría ser la oficina o el negocio de la persona requerida.
Si el Estado no tiene abogado constituido deberá ser notificado en la persona del
representante del ministerio público más cercano. Si tuviere representante, es decir, si
hubiese constituido abogado, deberá ser notificado en el estudio de ese abogado y en su
defecto en el despacho del ministerio público hablando con él o con su secretario/a, si el
Estado fuese un tercero embargado la notificación se hará al Tesorero Nacional o al
Colector de Impuestos internos más cercano.

ACTOS DE ABOGADOS
Los abogados instrumenten actos que pueden quedarse dentro del ámbito administrativo,
como lo es por ejemplo, una instancia dirigida a un juez en solicitud de fijación de
audiencia o un escrito de ampliación de las conclusiones que hubieran formulado en
estrados.
NOTIFICACIONES Ahora bien, los abogados pueden hacer actos notificadles por vía de alguacil como lo sería
DE ESTADOS el acto de advenir o recordatorio, por cuyo medio llaman al abogado constituido por su
adversario a estar presente en el tribunal en la fecha y hora que ese tribunal haya fijado para
conocer, sea del litigio mismo o de cualquier medida de instrucción, como son un expertico
o peritaje, una comparecencia personal de las partes, un informativo, una inspección de
lugares, etc.

ACTOS DE SECRETARIOS:
Los secretarios tienen la obligación de asistir al juez en todas sus actuaciones de tal manera
que un tribunal no queda constituido si el secretario no está presente.
Los actos del secretario tienen fe pública de tal manera que solamente pueden impugnarse
mediante el procedimiento de inscripción en falsedad. Ellos reciben las instancias de
solicitud de asignación de sala y los secretarios de la sala asignada fijan la fecha de la
audiencia.
Se denominan plazos al espacio de tiempo que debe transcurrir para la realización de un acto o
tomas de una decisión el concepto de los plazos y actos están íntimamente relacionados de ahí que
todos los actos deben ser cumplidos en un determinado plazo. Los plazos pueden ser de hora a hora
de día a día, de mes a mes o de años, y sin embargo que no es lo mismo un plazo de treinta días. Si
fuere feriado el último día de plazo prorrogado hasta el siguiente.

LA INADMISIBILIDAD

Exclusión, medio de Inadmisión o fin de no recibir, es todo medio pendiente a declarar inadmisible la
demanda alegando el proponente de dichos medios que el demandante no tiene calidad o interés o que
el asunto se haya prescrito.

LOS PLAZOS Al contrario de las excepciones que deben ser propuestas a Liminis Litis (Al principio), el medio de
inadmisión puede ser propuesto en todo estado de causa, teniendo el juez la facultad de sancionar al
litigante que se ha abstenido de proponerla con intención dilatoria. Cuando resultan de falta de interés
PROCESALES o tengan carácter de orden público.

De modo y manera que la inadmisibilidad no combate directamente el derecho sino que tiende a
declarar al demandante inadmisible.

Pueden presentarse tres hipótesis que son:


1. El acto debe ser hecho dentro de un plazo determinado (apelación, Casación, etc.) y en estos
casos interviene la caducidad de pleno derecho.
2. Plazo que precede a un acto (Constitución de abogado). El solo vencimiento del plazo no basta
para que se incurra en caducidad, ya que la constitución de abogado puede ser hecha el mismo día de
la audiencia mediante declaración de estrados.
3. Prohibición de hacer un acto antes de transcurrir cierto plazo (Revisión Civil).
Los conceptos acción y demanda se relacionan estrechamente hasta el
extremo de que es muy frecuente entre magistrados, tratadistas y practicantes
de las ciencias jurídicas emplearlos indistintamente el uno por el otro.
Sin embargo, en el concepto demanda encontramos un acto jurídico por el
cual pre dirige a un juez en solicitud de que consagre en su favor una
determinada pretensión jurídica.
Los elementos esenciales de la demanda son: un demandado, un demandante,
LA una causa, un objeto y un juez.

DIVISION Pluralidad de Demandas

EN No hay duda de que una persona puede por un mismo acto acumular varias
JUSTICIA demandas contra varias personas siempre que el tribunal apoderado tenga
competencia de atribución para conocer de las mismas.
Por otra parte, varios demandantes pueden acumular sus demandas contra un
solo demandado por o mediante el mismo acto. Es lo que se llama Litis
consorcio, que en el primer grado se designa como Litis consorcio activo y el
segundo Litis consorcio pasivo. Existe además, el Litis consorcio mixto que
se presenta cuando varios demandantes demandan a varios demandados. En
los tres casos, demandado y demandante son llamados Litis consortes.
La defensa es el medio que tiende a que se rechace por injustificada la
pretensión del adversario. Puede presentarse en todo estado de causa,
incluso la apelación.

MEDIOS Las Excepciones, fines de no recibir.


DE La excepción es todo medio que tienda a declarar el procedimiento
DEFENSA, irregular o extinguirlo o a suspender su curso. No son por lo tanto
contestaciones sobre el fondo del procedimiento.
DEFENSA
AL FONDO Por el momento se conocen las excepciones de incompetencia,
litispendencia, conexidad y nulidad. Estas excepciones sin embargo no
son comprensivas, lo cual quiere decir, que pueden ser tantas y variadas
como variadas y tantas sean las aptitudes del litigante.
Las acciones inmobiliarias pueden ser petitorias o posesorias. Las funciones reclaman el
conocimiento de un derecho de propiedad real inmobiliaria, mientras la posesoria persigue
solamente el reconocimiento de la posesión, que no es un derecho sino más bien una
situación de hecho protegida por el derecho que permite al poseedor ejercer acciones
preventivas para conservar o recuperar una posesión.

ACCIONES Posesión y Detentación.

PETITORIAS Y La persona titular de la posesión podría decirse que se conduce como propietario de un
derecho o de una cosa que tiene a su disposición, mientras que el detentador aunque tiene
POSESORIAS la cosa o el derecho sabe que no es suyo sino propiedad de otra persona.

O
Los Interdictos Posesorios.
INTERDICTOS
POSESORIOS, La posesión es un estado de hecho de tal manera que quien lo disfruta goza de la situación
DIFERENCIA de propietario. Es el poseedor del derecho de propiedad o como se dice generalmente el
poseedor de la propiedad.
ENTRE La posesión debe tener los caracteres de la posesión protegida o posesión ad usu capione o
en otras palabras debe ser pacifica, publica, ininterrumpida, inequívoca y a título de
AMBOS propietario.

La acción posesoria debe ser intentada dentro del término o plazo de un año a contar del
día de la turbación o desposesión. En el supuesto de que hayan intervenido varias y
sucesivas turbaciones, el plazo corre a partir de la primera turbación. Si resulta de trabajos
iniciados en el inmueble vecino el plazo se inicia a partir de cuándo los trabajos
signifiquen una turbación para el titular de la posesión.
CONCLUSION
En Derecho Procesal Civil el conjunto de normas jurídicas que regulan el objeto de las leyes procesales son:

a) La organización, el funcionamiento y las atribuciones de los órganos del Poder Judicial y sus auxiliares, en todo cuanto se
relaciona con su intervención en los diversos asuntos que, aunque interesando a los particulares, el Estado considera tutelar
por consideraciones de interés social.

Fuentes Legales de la Organización Judicial y la Competencia


Son múltiples y variadas las fuentes de todo derecho, pero en el caso de la organización judicial y la competencia podría
resumirse diciendo en:
•La Constitución de la Republica.
•Ley de Organización Judicial.
•Código Procesal Civil.
•Ley 385 sobre Accidentes de Trabajo.
•Ley Reglamento 637 sobre Contratos de Trabajo.
•Ley 1306-bis sobre Divorcio.
Las leyes procesales se clasifican en sentido latus sensus, en tres categorías, que son:

• Las leyes de organización judicial, las cuales enumeran los órganos del poder judicial y determinan las condiciones de
actitud y las obligaciones de sus miembros.

• Leyes de competencia, las que atribuyen a cada órgano del poder judicial el conocimiento de determinadas controversia
entre particulares, la potestad de decidir acerca de ellas en nombre del Estado y la de adoptar o prescribir ciertas medidas
encaminadas a la protección de los intereses de esos particulares.

• Las leyes de procedimiento, stritus sensus, son las que determinan las formas que deben observar las partes interesadas
para obtener y asegurar, y los órganos jurisdiccionales para otorgar esa protección de los intereses de los particulares.
BIBLIOGRAFIA

CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


LEY 834
LEY 845
PORTAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

También podría gustarte