Está en la página 1de 2

José Felipe Ortega Álvarez

Microeconomía
Latinoamérica; pobreza y desigualdad
Introducción. Latinoamérica está mal; como principal base su desigualdad, donde no todos pueden
tener las mismas condiciones de vida, las diferentes estratificaciones socioeconómicas, ideologías
sociopolíticas, entre otras, la cuales, poseen los distintos gobiernos Latinoamericanos. Los niveles de estrato
1, 2 y 3 corresponde a personas con menores recursos económicos, que a su vez son beneficiarios de
grandes subsidios de servicios públicos domiciliario parte de su gobierno y no generan suficiente PIB para
su nación, mientras tanto, los estratos 4, 5 y 6 pertenecen a personas con grandes riquezas económicas, que
a su vez generan grandes cantidades de PIB para su nación.
Hipótesis. Países de Latinoamérica como Haití, Venezuela, Cuba, Bolivia, y muchos otros, son los
más afectados a niveles de desigualdades, puesto que, los gobernantes tras llegar al poder con sus ideologías
políticas sea de derecha, extrema derecha, centro, o izquierdista, estos prometen una mayor igualdad para
todos, pero que al final acaban destruyendo todo a su paso, destruyendo las grandes empresas nacionales a
base de elevados impuestos, con el fin de recaudar la cantidad suficiente de dinero para ayudar a la
ciudadanía invirtiendo en educación, salud, bienestar, etc. o para el beneficio de ellos mismos; también
acabar con la materia prima y tomar decisiones no optimas de no exportar más productos a países
internacionales por sus indiferencias de ideologías políticas, etc.
Argumento 1. La problemática que abarca Latinoamérica hoy en día sobre la desigualdad y la
pobreza no es de ahora, esto se debe a diversas causas que han sucedido a lo largo de su historia; como el
colonialismo, la esclavitud, las guerras, las invasiones, enfermedades, etc. Así mismo, podemos afirmar que
la indiferencia y la pobreza en Latinoamérica como en el mundo es el actual modelo comercial que aplican
muchas de las grandes empresas multinacionales, porque su proceder no ayuda al desarrollo de los países
pobres, debido a que utilizan a los trabajadores y los productores locales como mano de obra barata y
proveedores de materias primas a bajo coste.
Argumentos 2. Siempre ha existido la preocupación de que regalar dinero en efectivo disuada a la
gente de trabajar (Moreno, 2022). Esto en cierta parte tiene razón, debido a que no habría competencias de
mercados laborales, pero sí elevaría altos niveles de felicidad. Este concepto ha resurgido en la crisis
ocurrida en el año 2020, tras la aparición de la nueva variante de enfermedad, llamada COVID-19, dejando
a miles de personas muertas, personas desempleadas, etc. Sin embargo, muchos de los gobiernos intentaban
ejecutar un buen plan para ayudar a la ciudadanía para mantenerlos estables económicamente, no
introduciéndose a un mayor ingreso en el salario básico del trabajador, puesto que habría mayor inflación y
un mayor costo de vida, así que optaron por la idea de regalar dinero para las personas quienes contaban con
un bajo ingreso del salario mínimo y a personas desempleadas.
… Según Luis Alberto Moreno (2022) afirma que: “Un estudio histórico realizado en 2017, reducir la
desigualdad no fueron el aumento de prestaciones sociales, planes de pensiones, ni la situación demográfica,
si no el incremento del salario mínimo" (p. 44), deber que entre el gobierno nacional y local se debería
expresar en aumentar el ingreso disponible de los pobres. Y este resultado se logra reduciendo los impuestos
y aumentando los subsidios. Cuando el balance financiero mejora, las familias aumentan su capacidad de
pago, y elevan su calidad de vida. El crecimiento de los subsidios para los pobres se consigue a través de un
aumento de los impuestos de las personas de más altos recursos. Es inevitable que haya compensaciones: los
mayores impuestos de unos se reflejan en un aumento de los subsidios para otros.
Argumento 3. En Haití más de la mitad de la población se encuentra trabajando en zonas rurales en el
campo, debido a que los suelos no son muy fértiles, ya que en muchas partes la tierra se encuentra
erosionada, por ende, la mayoría de las personas cultivan para el consumo propio familiar. Además, en los
últimos años esta isla ha sido azotada por efectos de catástrofes naturales, como los huracanes, ocurrido en
el 2016, y terremotos, como del año 2010, hechos que han aumentado notablemente la pobreza en este país
centroamericano. A pesar de esto, Haití hoy en día, y en su diario vivir, sigue en la lucha de su crecimiento
y desarrollo económico de su nación exportando productos alimenticios como lo son: el café, cacao, aceites
comestibles de diversos tipos, azúcar y productos artesanales al resto del mundo, así como minerales como
la bauxita.
Argumento 4. En la década del año 70, Colombia era gobernado por grandes grupos narcotraficantes,
entes principales de cultivos de drogas ilícitas y grandes productores a nivel nacional. Sin lugar a duda, la
producción, el tráfico y uso indebido de drogas, en ese entonces, como hoy en día ha alcanzado una
magnitud enorme en todo el mundo. En Colombia, el problema ha adquirido connotaciones muy
particulares, porque es el mayor traficante de hoja de coca y, sobre todo, la cocaína. Este fenómeno del
Narcotráfico en Colombia afecta la demanda y oferta la exportación de drogas desde Colombia hacia el
extranjero, es decir un kilo de cocaína al precio en Colombia será de 3.000 dólares, este mismo kilo de
cocaína tendría un precio de tal en USA o U.K 40.000 dólares y si la compra fuera al por mayor, el precio
estaría oscilando entre los 25.000 y 30.000 dólares.
Esto es una prueba de la inelasticidad de la demanda, donde se puede decir que una variación del
50% del precio de la cocaína no afecta significativamente sus consumos. Es decir, que aproximadamente un
8 % del comercio mundial actualmente, esto es de gran importancia para la economía de un país, por lo cual
este fenómeno del Narcotráfico ha constituido la senda evolutiva contemporánea de la economía colombiana
la cual está orientada y determinada por los dineros del narcotráfico y por lo cual Colombia no tendría una
economía viable si no contara con este fenómeno.
Conclusión. Para finalizar con este interesante trabajo, no puedo decir en su totalidad de que algunos
gobernantes de Latinoamérica sean buenos o malos gobernando su país, y estos no hagan gran cosa para que
su nación crezca económicamente, puesto que están consciente de que, todo lo que se desata en su nación es
un poder grandísimo; poder donde deben combatir grandes desigualdades, pobrezas, corrupciones, etc. A
pesar de eso, Latinoamérica cuenta con ciertos países con grandes recursos tecnológicos, grandes
exportaciones de productos de cultivos alimenticios, etc., y si una nación no crece o se subdesarrolla tanto
económicamente como personalmente, es debido a las grandes corrupciones y desigualdades que hay.

Referencias Bibliográficas
Moreno, L. (2022). ¡Vamos! Siete ideas audaces para una américa latina más prospera, justa y feliz.
Editorial Debate.

También podría gustarte