Está en la página 1de 23

TRICHOMONAS VAGINALIS

Andrea Juliana Ávila Perdomo - María Alejandra Yate Vela

Imagen de referencia con Licencia Creative Commons.


MATERIALES Y MÉTODOS

*Se escogieron en total 31 artículos


TAXONOMÍA
Reino Protozoos
Filo Zoomastigina: posee flagelos.
Clase Parabasalia: presencia de un cuerpo parabasal: Golgi asociado con cinetosomas; axostyle
(microtúbulos agrupados); membrana ondulante, una extensión de la membrana plasmática, que
envuelve el flagelo recurrente; ocurren en asociación con animales (Adam, 2017).
 
Orden Trichomonadida: cuatro a seis flagelos, libres o adheridos a una membrana ondulante; sin verdaderos
quistes (Kirby, 1947 enmienda. Honigberg, 1974).
 
Familia Trichomonadidae: presencia de un citostoma, de tres a cinco flagelos libres (un flagelo en el margen
de la membrana ondulante); axostyle que sobresale por la parte posterior de la celda (Wenyon, 1926).
 
Genero Trichomonas: cuatro flagelos libres; uno recurrente, a lo largo del margen exterior de la membrana
ondulante; una costa en la base de la membrana ondulante y un axostilo que se extiende a través de la
célula (Wenyon, 1926).
Especie Trichomonas vaginalis (Donne, 1836)

(Tabla 1)
Fuente: Elaboración propia con base a la información recopilada del libro Handbook of Protoctista. (Adam, 2017)
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE - MORFOLOGÍA A NIVEL CELULAR

 El orden de protozoos Trichomonadida representa un


grupo de protistas flagelados amitocondriales (Corliss,
1994).
 Produce algo de su ATP en orgánulos productores de
hidrógeno llamados hidrogenosomas (Held, 1987).
 Los microorganismos que nadan activamente son
elipsoidales, ovoidales o piriforme (HONIGBERG &
KING, 1964).
 Los que se encuentran en frotis directos de secreciones
vaginales, son más alargados en promedio que los
observados en cultivos (HONIGBERG & KING,
1964).
 Principalmente mide entre 10 y 20 μm de largo y entre
2 y 14 μm de ancho (Carlton et al., 2007).
 Fagocita bacterias, células epiteliales vaginales y (Fig. 1)
eritrocitos (Petrin et al., 1998). Harp & Chowdhury, 2011. Morphology of T. vaginalis.
[Figura]. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4888369
/
ENFERMEDAD PRODUCIDA – ETIOLOGÍA - SÍNTOMAS Y DAÑOS PRODUCIDOS

Enfermedad: Las Trichomonas Vaginalis producen la tricomoniasis, una causa relacionada


comúnmente de vaginitis (Kissinger, 2015).

Se transmite entre humanos. Puede sobrevivir fuera del cuerpo humano en un ambiente húmedo
durante más de tres horas (Kissinger, 2015).

Diagnóstico: Las técnicas de sonda de ácido nucleico son las pruebas más sensibles, tienen un
precio moderado y son rápidas, pero requieren instrumentación (Hobbs & Seña, 2013).

Síntomas:
 La infección por T.V en los hombres suele ser leve o asintomática, los portadores asintomáticos
pueden servir como vectores de la enfermedad, por lo que es primordial tratar a las parejas de las
mujeres infectadas para evitar la reinfección (Held, 1987).

 Complicaciones asociadas con la infección por TV incluyen prostatitis, balanopostitis,


epididimitis y en el peor escenario infertilidad (Krieger et al., 1993).
 La tricomoniasis en las mujeres generalmente ocurre durante los años reproductivos (Torian & Honigberg,
1991).

 El período de incubación varía de 3 a 28 días (Torian & Honigberg, 1991).

 La tricomoniasis leve suele presentarse con picazón, dispareunia (coito doloroso) y en algunos casos
presentar secreción vaginal, generalmente escasa y mezclada con moco (Wølner Hanssen et al., 1989).

 La infección aguda por TV se caracteriza por prurito intenso, vaginitis y vulvitis acompañadas de disuria y
dispareunia (Wølner Hanssen et al., 1989).

 La tricomoniasis se caracteriza generalmente por un aumento en el pH vaginal desde aproximadamente 4


hasta un máximo de 7 (Carr et al., 1998).

 En las mujeres infectadas, el parásito se puede encontrar en la vagina, el cuello uterino y la vejiga, así como
en las glándulas de Bartholin, Skene y periuretrales (Alderete & Provenzano, 1997).

 Las complicaciones asociadas con la tricomoniasis en las mujeres incluyen diversas afecciones
inflamatorias, erosión cervical, cáncer de cuello uterino e infertilidad (Wølner Hanssen et al., 1989).
HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA ENFERMEDAD

 La tricomoniasis fue explicada por primera vez por el científico Donne en el año 1836 (Moore, 1836).

 En el año 1883 el investigador Kunstl explico cómo es el comportamiento de este parásito en el


interior del tracto urinario femenino y un año después, Marchand reconoció este organismo en el
tracto urinario masculino (Moore, 1836).

 Primero se estableció el género (Trichomonas) y por extensión, la familia (Trichomonidae) por Wenyon
en el año 1926 (CLINE, 1961).
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REPRODUCCIÓN DEL ORGANISMO

 El parásito protozoario extracelular TV coloniza el tracto urogenital de los humanos como


la vagina, el ectocérvix, la uretra y la próstata, donde los trofozoítos se dividen
asexualmente y la transmisión depende del contacto sexual (Aquino et al., 2020).

 La TV habita en el tracto genital femenino y en la uretra y próstata masculinas, donde se


multiplica por fisión binaria (Kissinger, 2015).

 La patogenia se ha caracterizado bien en el tracto genital femenino, donde los resultados


reproductivos son clínicamente relevantes y provocan vaginitis con secreción, TV a
menudo porta endosimbiontes y se acompaña de microbiota disbiótica (desequilibrio de la
flora bacteriana) vaginal que contiene principalmente bacterias anaerobias (Aquino et al.,
2020).

 La adhesión, fagocitosis y lisis de la célula huésped son los principales rasgos de virulencia
de T. vaginalis, con niveles que varían entre las cepas (Harp & Chowdhury, 2011).
(Fig.2)
Aquino et al. (2020). Parasite of the Month. [Figura]. Recuperado de Trends in Parasitology
DISTRIBUCIÓN EN EL HÁBITAT NATURAL – HÁBITAT - CICLO DE VIDA

 En el año 1950 Jírovec y Peter descubrieron que el hábitat natural de Trichomonas vaginalis son los
tejidos de la vagina, uretra o próstata (CLINE, 1961).
 Después de que la infección este en los tejidos de la vagina, se origina una proliferación de
flagelados (trofozoitos).

 En la fase aguda, las secreciones vaginales son purulentas, llegando a perder su aspecto y coloración
amarillo-verdosa, la infección se hace crónica y disminuye la carga de leucocitos y Trichomonas.

 La infección crónica puede llegar a regularizar el flujo vaginal, pero los trofozoitos siguen estando
presentes (CLINE, 1961).
TRATAMIENTOS DE LA ENFERMEDAD

 En varias fuentes se identificó el tratamiento con 5-nitroimidazoles, probado


durante casi cuatro décadas, el metronidazol (MTZ) ha sido el tratamiento de
elección para la TV(Wendel & Workowski, 2007).

 MTZ o TNZ 2 g de dosis única como los regímenes recomendados, y MTZ 400-
500 mg BID dosis de 7 días como el régimen de tratamiento alternativo
(Kissinger, 2015).

 Las cremas vaginales de metronidazol y los pesarios también han estado


disponibles, pero ya no se ven favorecidos debido a su baja tasa de curación en
comparación con el metronidazol oral (Schwebke & Burgess, 2004).
ACTUALIZACIÓN
Diagnóstico
 El medio de Diamond es el método de cultivo tradicional utilizado para el aislamiento de T. vaginalis, sin embargo, la
contaminación con bacterias vaginales es común, lo que dificulta esta técnica (Van Gerwen & Muzny, 2019).

 Los sistemas de cultivo, como el sistema InPouch® (BioMed Diagnostics, White City, OR), se han desarrollado para evitar
la contaminación colocando la muestra en una bolsa de dos cámaras, lo que permite el muestreo simultáneo para el montaje
en húmedo y el cultivo mientras se mantiene una eficacia similar a Medio de Diamond (Van Gerwen & Muzny, 2019).

 En los últimos años, las pruebas moleculares para T. vaginalis se han convertido en la modalidad diagnóstica preferida (Van
Gerwen & Muzny, 2019).

Es un ensayo inmunocromatográfico de detección de antígeno


cualitativo con un tiempo de procesamiento de 10 a 15 minutos.
prueba rápida OSOM® Trichomonas Está validado para el diagnóstico de T. vaginalis en mujeres a
partir de muestras vaginales obtenidas por médicos con una
sensibilidad del 83% al 92% y una especificidad del 99%. Solo
efectiva para mujeres (Van Gerwen & Muzny, 2019).
Este ensayo detecta un ARNr diana mediante amplificación mediada por
Ensayo El APTIMA® T transcripción (TMA), con una sensibilidad que oscila entre el 88% y el
100% y una especificidad entre el 98% y el 100% (Van Gerwen &
Muzny, 2019).

La sensibilidad y la especificidad diagnósticas para el ensayo Xpert®


TV oscilan entre el 99,5% y el 100% y entre el 99,4% y el 99,9% para
Ensayo Xpert® TV
las muestras genitales femeninas y entre el 97,2% y el 99,9% para las
muestras de orina masculina (Van Gerwen & Muzny, 2019).

muestras vaginales y de orina de mujeres asintomáticas y sintomáticas,


con una sensibilidad en comparación con la NAAT de más del 98% para
las muestras vaginales y más del 92% para la orina. Solana® requiere un
Ensayo Solana®
instrumento de prueba específico para procesar muestras; por lo tanto, al
igual que las NAAT, existe un costo inicial asociado con su uso (Van
Gerwen & Muzny, 2019)
Tratamiento:

Además de MTZ, TIN es otro medicamento de 5-nitroimidazol que está aprobado por la
FDA (2 gramos por vía oral al día durante 7 días) y recomendado por los CDC para el
tratamiento de la tricomoniasis. TIN tiene una mejor absorción y menos efectos secundarios
gastrointestinales que MTZ pero es diez veces más caro (Bouchemal et al., 2017).

Si el paciente falla el régimen de 7 días de dosis altas de MTZ o TIN oral, hay dos opciones
de tratamiento adicionales disponibles que han tenido resultados exitosos. La primera
consiste en 2 a 3 gramos diarios de TIN oral en dosis altas (en dosis divididas) más 500 mg
de TIN intravaginal dos veces al día durante 14 días. El segundo es TIN oral en dosis altas
(1 gramo tres veces al día) más paromomicina intravaginal (4 g de crema de paromomicina
intravaginal al 6.25% cada noche) durante 14 días (Bouchemal et al., 2017).
FICHA TÉCNICA
9. Ficha técnica
Taxonomía
Reino Protozoos
Filo Zoomastigina: posee flagelos.
Clase Parabasalia: presencia de un cuerpo parabasal: Golgi asociado con cinetosomas;
axostyle (microtúbulos agrupados); membrana ondulante, una extensión de la
membrana plasmática, que envuelve el flagelo recurrente; ocurren en asociación con
animales.
Orden Trichomonadida (Kirby, 1947 enmienda. Honigberg, 1974): cuatro a seis flagelos,
libres o adheridos a una membrana ondulante; sin verdaderos quistes.

Familia Trichomonadidae (Wenyon, 1926): presencia de un citostoma, de tres a cinco flagelos


libres (un flagelo en el margen de la membrana ondulante); axostyle que sobresale por
la parte posterior de la celda.
Genero Trichomonas: cuatro flagelos libres; uno recurrente, a lo largo del margen exterior de la
membrana ondulante; una costa en la base de la membrana ondulante y un axostilo que
se extiende a través de la célula.
Especie Trichomonas vaginalis (Donne, 1836)
(Tabla 2)

Honigberg & King, 2011. Structure of Trichomonas vaginalis. [Figura]. Recuperado de


https://doi.org/10.2307/3275838
Harp & Chowdhury, 2011. Morphology of T. vaginalis. [Figura]. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4888369/

Descripción TV es un protozoo parásito flagelado, típicamente piriforme pero ocasionalmente


Morfológica de forma ameboide, posee cuatro flagelos se proyectan desde la parte anterior de la
célula y un flagelo se extiende hacia atrás hasta el centro del organismo, formando
una membrana ondulante. Posee un axostilo que se extiende desde la cara posterior
del organismo. (Harp & Chowdhury, 2011b)
Tamaño El organismo individual mide entre 10 y 20 μ m de largo y entre 2 y 14 μ m de
ancho. (Carlton et al., 2007)

(Tabla 3)
CONCLUSIONES

 Trichomonas Vaginalis es la infección no viral que es más frecuente en el mundo, cada año hay millones de casos, pero es
una enfermedad que no ha sido vista como un problema de salud pública.

 En la mujer este microorganismo infecta especialmente el epitelio escamoso de la vagina, pero del 25 al 50% de las
mujeres infectadas no tienden a tener síntomas de acuerdo con esto se recomienda el uso de las pruebas como un uso
frecuente en el diagnóstico de este.

 Este organismo es un factor de gran riesgo para mujeres que se encuentran en estado de embarazo, incluso algunos
medicamentos que se han utilizado para el tratamiento de esta como los nitroimidazole no se recomienda para las mujeres
en estado de embarazo.

 Se necesita más estudio con respecto a este microorganismo para determinar y tener más diagnósticos para las personas
que sufren de esta enfermedad y tener una recuperación más rápida y sin ningún riesgo. La mayoría de los hombres no
suelen presentar síntomas.

 La Tricomoniasis es una infección sumamente común en todo el mundo y está asociada con importantes problemas de
salud pública, incluido la posibilidad de transmisión del VIH. El tratamiento actual con metronidazol es confiable y
económico; sin embargo, en los últimos años estudios demuestran que están teniendo aumento significativo en la
resistencia al medicamento. Los estudios continúan.
BIBLIOGRAFÍA

Adam, R. D. (2017). Handbook of the Protists. In Handbook of the Protists.


https://doi.org/10.1007/978-3-319-32669-6

Alastair, S., & Cepicka, I. (2009). Parabasalids and Oxymonads ) Amitochondriate Protists (Diplomon-
Hydrogenosome.

Alderete, J. F., & Provenzano, D. (1997). The vagina has reducing environment sufficient for activation of
Trichomonas vaginalis cysteine proteinases. Genitourinary Medicine,73(4), 291–296. https://
doi.org/10.1136/sti.73.4.291

Alvarez, H. M. H., Ramos, I. S., & Pérez, J. S. (2009). Infección humana por Trichomonas vaginalis y su
relación con otros agentes patógenos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologia, 35(4), 108–117.

Aquino, M. F. K. de, Hinderfeld, A. S., & Simoes-Barbosa, A. (2020). Trichomonas vaginalis. Trends in
Parasitology, 36(7), 646–647. https://doi.org/10.1016/j.pt.2020.01.010
Bouchemal, K., Bories, C., & Loiseau, P. M. (2017). Strategies for prevention and treatment of Trichomonas
vaginalis infections. In Clinical Microbiology Reviews (Vol. 30, Issue 3, pp. 811–825). American Society for
Microbiology. https://doi.org/10.1128/CMR.00109- 16

Carlton, J. M., Hirt, R. P., Silva, J. C., Delcher, A. L., Schatz, M., Zhao, Q., Wortman, J. R., Bidwell, S. L.,
Alsmark, U. C. M., Besteiro, S., Sicheritz-Ponten, T., Noel, C. J., Dacks, J. B., Foster, P. G., Simillion, C., Van De
Peer, Y., Miranda-Saavedra, D., Barton, G. J., Westrop, G. D., … Johnson, P. J. (2007). Draft genome sequence of
the sexually transmitted pathogen Trichomonas vaginalis. Science, 315(5809), 207–212.
https://doi.org/10.1126/science.1132894

Carr, P. L., Felsenstein, D., & Friedman, R. H. (1998). Evaluation and management of vaginitis. In Journal of
General Internal Medicine (Vol. 13, Issue 5, pp. 335–346). Springer. https://doi.org/10.1046/j.1525-
1497.1998.00101.x
CLINE, A. (1961). Trichomonas vaginalis. Western Medicine; the Medical Journal of the West, 2, 498–500.
Corliss, J. O. (1994). An interim utilitarian (″user-friendly″) hierarchical classification and characterization of the
protists. Acta Protozoologica, 33(1), 1–51.

Cudmore, S. L., & Garber, G. E. (2010). Prevention or treatment: The benefits of Trichomonas vaginalis vaccine.
In Journal of Infection and Public Health (Vol. 3, Issue 2, pp. 47–53). J Infect Public Health. https://
doi.org/10.1016/j.jiph.2010.01.003

DPDx. (2017). Trichomoniasis. https://www.cdc.gov/dpdx/trichomoniasis/index.html

Drachenberg, C. B., Bourquin, P. M., Cochran, L. M., Burke, K. C., Kumar, D., White, C. S., Papadimitriou, J. C.,
Laforga, J. B. M., López, J. I., Ng, K., Khoo, U., Ip, P., Collins, R. J., Kim, T., Yoon, G. S., Kim, O., Gong, G.,
Vesoulis, Z., Kashkari, S., … Mishra, R. S. (1998). The Discovery of <i>Trichomonas vaginalis</i> Acta
Cytologica, 42(4), 1075–1075. https://doi.org/10.1159/000331985

Gilbert, R. O., Elia, G., Beach, D. H., Klaessig, S., & Singh, B. N. (2000). Cytopathogenic effect of Trichomonas
vaginalis on human vaginal epithelial cells cultured in vitro. Infection and Immunity, 68(7), 4200–4206.
https://doi.org/10.1128/IAI.68.7.4200- 4206.2000
Goodman, R. P., Freret, T. S., Kula, T., Geller, A. M., Talkington, M. W. T., TangFernandez, V., Suciu, O.,
Demidenko, A. A., Ghabrial, S. A., Beach, D. H., Singh, B. N., Fichorova, R. N., & Nibert, M. L. (2011).
Clinical Isolates of Trichomonas vaginalis
Concurrently Infected by Strains of Up to Four Trichomonasvirus Species (Family Totiviridae). Journal of
Virology, 85(9), 4258–4270. https://doi.org/10.1128/jvi.00220-11

Harp, D. F., & Chowdhury, I. (2011). Trichomoniasis: Evaluation to execution. In European


Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology (Vol. 157, Issue 1, pp.
3–9). Elsevier Ireland Ltd. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2011.02.024

Held, R. B. (1987). Rural resource management: Cloke, P.J. and Park, C.C. London: Croom
Helm, 1985. 473 pp. £22.50 hardback. Applied Geography, 7(1), 79–80.
https://doi.org/10.1128/CMR.17.4.783

Hobbs, M. M., & Seña, A. C. (2013). Modern diagnosis of Trichomonas vaginalis infection.
In Sexually Transmitted Infections (Vol. 89, Issue 6, pp. 434–438). NIH Public Access.
https://doi.org/10.1136/sextrans-2013-051057

HONIGBERG, B. M., & KING, V. M. (1964). Structure of Trichomonas Vaginalis Donn’E.


The Journal of Parasitology, 50(3), 345–364. https://doi.org/10.2307/3275838
Kissinger, P. (2015). Trichomonas vaginalis: A review of epidemiologic, clinical and treatment issues. BMC
Infectious Diseases, 15(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12879- 015-1055-0

Krieger, J. N., Jenny, C., Verdon, M., Siegel, N., Springwater, R., Critchlow, C. W., & Holmes, K. K. (1993). Clinical
manifestations of trichomoniasis in men. Annals of Internal Medicine, 118(11), 844–849.
https://doi.org/10.7326/0003-4819-118-11- 199306010-00003

Lehker, M. W., Arroyo, R., & Alderete, J. F. (1991). The regulation by iron of the synthesis of adhesins and
cytoadherence levels in the protozoan Trichomonas vaginalis. Journal of Experimental Medicine, 174(2), 311–318.
https://doi.org/10.1084/jem.174.2.311

Moore, A. (1836). Discovery Trichomoniasis. 3, 229–230.

Pereira-Neves, A., Ribeiro, K. C., & Benchimol, M. (2003). Pseudocysts in Trichomonads - New Insights. Protist,
154(3–4), 313–329. https://doi.org/10.1078/143446103322454095

Petrin, D., Delgaty, K., Bhatt, R., & Garber, G. (1998). Clinical and microbiological aspects
of Trichomonas vaginalis. In Clinical Microbiology Reviews (Vol. 11, Issue 2, pp. 300–
317). American Society for Microbiology. https://doi.org/10.1128/cmr.11.2.300
Schwebke, J. R., & Burgess, D. (2004). Trichomoniasis Clinical Microbiology. Society, 17(4), 794–803.
https://doi.org/10.1128/CMR.17.4.794

Sorvillo, F., & Kerndt, P. (1998). Trichomonas vaginalis and amplification of HIV-1 transmission [4]. In Lancet (Vol.
351, Issue 9097, pp. 213–214). Lancet Publishing Group. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)78181-2

Torian, B. E., & Honigberg, B. M. (1991). Trichomonads Parasitic in Humans. In The Journal of Parasitology (Vol.
77, Issue 5). https://doi.org/10.2307/3282704

Van Gerwen, O. T., & Muzny, C. A. (2019). Recent advances in the epidemiology, diagnosis, and management of
trichomonas vaginalis infection [version 1; peer review: 2 approved]. In F1000Research (Vol. 8). F1000 Research
Ltd. https://doi.org/10.12688/f1000research.19972.1

Wendel, K. A., & Workowski, K. A. (2007). Trichomoniasis: Challenges to Appropriate


Management. Clinical Infectious Diseases, 44(Supplement_3), S123–S129.
https://doi.org/10.1086/511425

Wølner Hanssen, P., Krieger, J. N., Stevens, C. E., Kiviat, N. B., Koutsky, L., Critchlow, C.,
Derouen, T., Hillier, S., & Holmes, K. K. (1989). Clinical Manifestations of Vaginal
GRACIAS

También podría gustarte