Está en la página 1de 82

PTI PARA LOS ALUMNOS CON

DEA Y TDAH

EOEP ESPECIFICO DE DIFICULTADES ESPECIFICAS DEL APRENDIZAJE Y TDAH


TRASTORNO MENTAL DIFICULTAD del APRENDIZAJE
Es una alteración que se manifiesta en
Es un patrón comportamental o
dificultades e inmadurez en los procesos
psicológico de significación clínica que,
de aprendizaje , la adquisición y uso de
independientemente de su causa, es
habilidades de escucha, habla, lectura,
una manifestación individual de una
escritura, razonamiento matemático
disfunción comportamental, y en el movimiento.
psicológica o biológica.
PTI
PSICOFARMACOS

Su diagnóstico es de tipo
Su diagnóstico es de tipo
clínico. Psico-pedagógico.
LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE SON UN CONCEPTO MAS
AMPLIO, MENOS RESTRICTIVO Y ACOGE A MAS ALUMNADO

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

INMADUREZ
TRASTORNOS DEL
APRENDIZAJE
RETRASOS
CONCEPTOS: ALUMNADO N.E.A.E.

DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD

TEA
TEA
N.E.E.
N.E.E. Trastornos
Trastornosdel
delespectro
espectro
Necesidades
NecesidadesEducativas
EducativasEspeciales
Especiales Autista
Autista

TRASTORNOS GRAVES
DE CONDUCTA

ALUMNADO D.E.A.
Dificultades Específicas de
Aprendizaje

T.D.A.-H.

OTRAS
OTRAS N.E.A.E.
N.E.A.E. Especiales Condiciones
Necesidades
NecesidadesEspecíficas
Específicas Personales o de Historia Escolar
de Apoyo Educativo
de Apoyo Educativo

ALTAS CAPACIDADES

INCORPORACIÓN TARDÍA
intelectual
Por
motórica
discapacidad
visual
auditiva
Necesidades
Necesidades educativas alteraciones mentales severas (psicosis y
Específicas de esquizofrenias)
Por
Apoyo Educativo especiales alteraciones emocionales (ansiedad/depresión)
trastornos
(NEE) graves de alteraciones del comportamiento (trastornos
(NEAE) conducta
conductuales negativista desafiante, de la
Tourette y otros tics graves)
(TGC)

Por trastorno del espectro


autista (TEA)

9
ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS

-Son aquellas en la que se eliminan o modifican de manera importante los estándares de


aprendizaje.

-Se hacen para adaptarnos a las características del alumno que tiene unas necesidades
educativas diferentes de las del resto del grupo siempre y cuando se den las condiciones
siguientes:

-Son realizadas por los profesores responsables de cada asignatura, coordinados por
el tutor y asesorados por el departamento de orientación (Orientadora y/o especialista
en Pedagogía Terapéutica)

-Repercusiones en la evaluación y promoción.


ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

-Son modificaciones que se realizan en los diferentes elementos del currículo


para responder a las necesidades específicas que presentan algunos alumnos
(TDAH, Dislexia, Capacidad Límite, TEA…).

-Se adaptan los diferentes elementos: objetivos, contenidos, metodología,


evaluación y temporalización, a los alumnos o al grupo en que vamos a aplicarla.
ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

-No implican eliminaciones en los objetivos y contenidos básicos.

-Se realizan para atender a los distintas necesidades, intereses, motivaciones,


capacidades y actitudes de los alumnos (individualmente o como grupo).

-Las realiza el maestro de cada asignatura.

-No hay repercusiones en la evaluación y promoción.


¿QUE SON LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE?
( Resolución de 17 de Diciembre de 2012 de la CARM, BORM de 22 de Diciembre de
2012) :

LAS ESPECÍFICAS DEL PROPIO APRENDIZAJE


– Dificultad específica del aprendizaje del Lenguaje Oral ( expresivo y/o
comprensivo).
– Dificultad específica del aprendizaje de la Lectura (vía fonológica o vía
ortográfica).
– Dificultad especifica del aprendizaje de la Escritura (letra y/u ortografía).
– Dificultad específica del aprendizaje de las matemáticas. (lógica-matemática
y/o cálculo).
– Dificultad específica del aprendizaje psicomotor manipulativo, pragmático,
procesal o no-verbal.

LAS QUE ESTAN GENERADAS POR OTRAS CAUSAS PERO QUE CONLLEVAN
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE:
-Los Alumnos con Inteligencia Límite
-Los Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad ( a partir de ahora TDA-
H).
RELACION DE MEDIDAS
APLICABLES
Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de
Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad, por
la que se establece el alumnado destinatario de los planes de
trabajo individualizados y orientaciones para su elaboración.
USEMOS UN MISMO LENGUAJE: EVITEMOS LA
TORRE DE BABEL
 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS O
ESENCIALES: el conocimiento deseable para cada
curso de la etapa, especifican y permiten graduar el
rendimiento o logro alcanzado por parte de los alumnos.
 Engloban los aprendizajes fundamentales (básicos o
esenciales) de cada área y curso.
 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Materiales didácticos destinados a la recogida de
información. (ORIENTATIVO: 22)

 ESCALAS O RANGOS:
 Nivel o categoría para valorar o medir de forma
objetiva el grado de consecución de los estándares.
(ACONSEJABLES 4)

 INDICADORES DE LOGRO O RENDIMIENTO:


 Aprendizajes esperados para cada uno de los valores
de la escala elegida.
ESTANDARES DE TRES TIPOS:
CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

AUTONOMIA DE ELEGIR LOS BASICOS O


ESENCIALES

ELEGIR EL PESO DE ELLOS: AL


MENOS EL 50%
LISTADO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
IMPORTANTE EL PESO DE LOS ESTANDARES BASICOS AL MENOS
EL 50% EN FUNCION DE LA REALIDAD SOCIAL Y CULTURAL PARA
AMORTIZAR EL SESGO DE LA POBLACION
COMPETENCIAS QUE TRABAJAMOS
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.

EL PTI ES LA HERRAMIENTA PARA TRABAJAR EL: QUE, COMO


Y QUIEN
LAS OTRAS MEDIDAS
AUTONOMIA DE LOS CENTROS:
QUE SE PUEDE CAMBIAR Y QUIEN
SI Autonomía pedagógica LEY DEL 5: LAS CINCO
de los centros COSAS QUE SI PODEMOS….
Y DEBEMOS HACER.

 CAMBIAR EL PESO DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


BÁSICOS O ESENCIALES . (HASTA UN 20 % )
 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (SELECCIONAR LOS MAS
ADECUADOR)
 ADECUAR LOS INDICADORES DE LOGRO O RENDIMIENTO

 INCLUIR ESTANDARES DE OTROS CURSOS. COMO PASO


INTERMEDIO (NO EVALUABLES)

 SECUENCIAR LOS ESTANDARES DE OTRA FORMA


IGUALDAD VERSUS EQUIDAD: LA
DIFERENCIA ESTA EN LA JUSTICIA

 La Equidad introduce un principio ético o de justicia en la Igualdad. La equidad nos obliga a
plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más
justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta,
ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. 
FUNCION DE LOS ORIENTADORES EN EL PTI: EVALUACION ,
INFORME Y ASESORAMIENTO.

El profesor tutor, previo informe y asesoramiento del orientador


correspondiente, coordinará la elaboración del plan de trabajo individualizado
que desarrollará el equipo docente. ARTICULO 18, DECRETO DE CURRICULUM

ALUMNOS IDENTIFICADOS POR EVALUACION PSICOPEDAGOGICA EN EL


INFORME DEL ORIENTADOR EDUCATIVO. (articulo 2 , Resolucion 15 Junio
PTI)

TODO DEBE ESTAR PLASMADO EN EL INFORME PSICOPEDAGOGICO


PTI EN FUNCION DE LA DIFICULTAD DEL APRENDIZAJE QUIEN
HACE QUE
Orden de 4 de junio de 2010
ART. 4. CATÁLOGO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actuaciones generales: todas aquellas estrategias que el centro educativo


pone en funcionamiento para ofrecer una educación de calidad a todo su
alumnado garantizando su proceso de escolarización en igualdad de
oportunidades.

Medidas ordinarias: estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de los elementos
prescriptivos del currículo al contexto sociocultural de los centros y a las características del alumnado, con
objeto de ofrecer una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los
objetivos propios del curso, ciclo y/o etapa. Han de ser contempladas en las programaciones docentes

Medidas específicas: todos aquellos programas, organizativos y curriculares, de tratamiento personalizado


para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta a
través de las medidas ordinarias, pueda alcanzar el mayor desarrollo posible de las competencias básicas y
los objetivos del curso, ciclo y/o etapa. La implantación de estas medidas requiere haber agotado las
medidas ordinarias, así como la autorización de la Consejería de Educación.
ART. 4. CATÁLOGO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ACTUACIONES GENERALES
 Los programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar.
 Los programas y actividades en colaboración y coordinación con las distintas administraciones públicas, instituciones,
organismos o asociaciones de nivel estatal, autonómico o local.
 Las propuestas para adecuar las condiciones físicas y tecnológicas de los centros.
 Las propuestas de ayudas técnicas individuales y equipamientos específicos para favorecer la comunicación, la movilidad y el
acceso al currículo.
 La articulación de mecanismos para ofrecer apoyo psicológico al alumnado víctima del terrorismo, de catástrofes naturales,
maltrato, abusos, violencia de género o violencia escolar, o cualquier otra circunstancia que lo requiera, así como la
realización de programas preventivos.
 La organización de los grupos de alumnos, la utilización de los espacios, la coordinación y el trabajo conjunto entre los
distintos profesionales del centro y los colaboradores y agentes externos al centro.
 La organización y coordinación entre el personal docente y, entre éstos y el personal de atención educativa complementaria
que interviene con el alumno.
 Los programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativas que favorezcan una respuesta inclusiva a la
diversidad del alumnado.
 Cuantas otras propicien la calidad de la educación para todo el alumnado y el acceso y permanencia en el sistema educativo
en igualdad de oportunidades.
ART. 4. CATÁLOGO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDAS ORDINARIAS
 Los métodos de aprendizaje cooperativo.
 El aprendizaje por tareas, el aprendizaje por proyectos, el autoaprendizaje o aprendizaje autónomo y el aprendizaje por
descubrimiento.
 El contrato didáctico o pedagógico.
 La enseñanza multinivel.
 Los talleres de aprendizaje.
 El trabajo por rincones.
 Los grupos interactivos.
 La graduación de las actividades.
 La elección de materiales.
 El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental.
 El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al grupo-aula.
 La tutoría entre iguales.
 La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria.
 Los agrupamientos flexibles de grupo y los desdoblamientos del grupo.
 La utilización flexible de espacios y tiempos.
 La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula.
 Las redes de colaboración y coordinación del profesorado.
 La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los
alumnos.
 Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación para los alumnos con nee.
ART. 4. CATÁLOGO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDAS ESPECÍFICAS
 Las adaptaciones curriculares significativas.
 Las adaptaciones curriculares de acceso.
 Las adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento.
 La flexibilización de los años de escolaridad.
 Las aulas o grupos de profundización y enriquecimiento destinados a los alumnos con altas capacidades intelectuales.
 Los programas de apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales.
 Los programas Proneep.
 Los programas ABC.
 Las aulas abiertas.
 Los programas u optativa de español para extranjeros.
 Las aulas de acogida.
 Los programas de compensación educativa.
 Los programas de acompañamiento escolar y los programas de apoyo y refuerzo educativo.
 Las aulas taller.
 Las aulas ocupacionales.
 Los programas de refuerzo curricular.
 Los programas de diversificación curricular.
 Los programas de cualificación profesional inicial.
 El servicio de apoyo educativo domiciliario.
 Las aulas hospitalarias.
 Las unidades o aulas escolares en centros de internamiento.
e) Apoyo y refuerzo educativo dentro o fuera del aula en las
materias del bloque de asignaturas troncales que el centro
considere, preferentemente en las siguientes materias: Lengua
castellana y literatura, Matemáticas, Matemáticas orientadas a
las enseñanzas académicas y Matemáticas orientadas a las
enseñanzas aplicadas. Los centros docentes procurarán
destinar esta medida a los alumnos con dificultades específicas
de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH ).
Diferenciación entre apoyo y refuerzo educativo:
APOYO: estrategias metodológicas y organizativas dirigidas a
la prevención y evitación de las dificultades de aprendizaje y colaborar en su
recuperación.

REFUERZO: estrategias metodológicas y organizativas que se


ponen en funcionamiento tan pronto como se detecten las
dificultades de aprendizaje en la escuela, reforzando dichos aprendizajes.
Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se
establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.

¿A quien
van los
refuerzos?

Los centros decidirán las medidas a desarrollar con los recursos de


apoyo disponibles, siendo recomendable que durante los tres primeros
cursos se dirijan preferentemente a la prevención de dificultades de
aprendizaje de los estándares básicos y esenciales del área de Lengua
Castellana y Literatura y, fundamentalmente, del área de Lectura
comprensiva.
Capítulo V
Equidad en la Educación
Artículo 16. Atención individualizada
ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA
ALUMNO:   CURSO:      
    EVALUACIÓN: 1ª   2ª   Final  

DESARROLLO (1)
SELECCIÓN DE HABILIDADES ESPECÍFICAS DE AUTONOMÍA, INTERACCIÓN SOCIAL, AUTORREGULACIÓN
EMOCIONAL, FUNCIONES EJECUTIVAS, ETC. NT IN EP C
1 Refuerzo general y mejora de las funciones ejecutivas: programas de mejora de la
atención, de la memoria operativa, de autoinstrucciones para mejorar la planificación y
       
el control inhibitorio, la relajación, etc.
 
2 Mejora de los procesos lecto-escritores: de conciencia fonológica, silábica y
morfémica, de conocimiento alfabético y de vocabulario, de estimulación de la
velocidad, eficacia y fluidez lectora, de comprensión lectora, de facilitación de        
sistemas alternativos por medio de las TICs, etc.
 
3 Mejora de la conducta, la autoestima, las habilidades sociales, la motivación o de
refuerzo cognitivo-conductual para el autocontrol.        
 
4 Prevención de dificultades y mejora del lenguaje oral en todos sus niveles (fonológico,
semántico, morfosintáctico y pragmático), del cálculo y razonamiento matemático y de
los aspectos procesales, pragmáticos, manipulativos y psicomotores.        

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
 
MATERIALES DIDÁCTICOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 

E   , d    de  
n e
EL MAESTRO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
 
 
Fdo.  
1
Señalar según el desarrollo de cada habilidad específica trabajada durante el trimestre: no trabajado (NT); iniciado (IN); en proceso (EP); o conseguido (C).
D. NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (marcar con X las que procedan)

Necesidades educativas especiales


 
Dificultades específicas de aprendizaje
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
 
Altas capacidades intelectuales
 
Integración tardía en el sistema educativo
 
Condiciones personales o de historia escolar (compensación educativa)
 
1. Especificar las necesidades específicas de apoyo educativo (según su evaluación psicopedagógica o pedagógica):

-
-SACADAS DEL INFORME PSICOPEDAGOGICO
-

2. Medidas ordinarias o específicas propuestas:

De entre el catálogo de medidas establecidas en el artículo 4 de la Orden de 4 de junio de 2010 por la que se regula
el Plan de Atención a la Diversidad de los centros públicos y privados concertados, se considerarán prioritarias las
siguientes medidas ordinarias:
a)La adecuación de los elementos del currículo a las características y necesidades del alumnado
b)La graduación de las actividades.
c)El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter
instrumental.
d)Los desdobles y agrupamientos flexibles de grupos.
e)El apoyo en el grupo ordinario.
f)La inclusión de las tecnologías de la información para superar o compensar las dificultades de aprendizaje.
g)Otras medidas ordinarias, adecuadas en función de las dificultades de los alumnos, como son el aprendizaje por
tareas y por proyectos, la tutoría entre iguales o el aprendizaje cooperativo.
E. ADAPTACIONES ACORDADAS POR EL EQUIPO DOCENTE

Materiales específicos:
Organización del espacio:
Organización del tiempo:
Materiales y espacios

1. Adaptaciones de
acceso al currículum
Ayudas a la comunicación:
Sistemas alternativos o aumentativos:
Acceso a la comunicación

Priorizar estándares de aprendizaje relativos a

Introducir estándares de aprendizaje relativos a

Estándares de aprendizaje
Eliminar estándares de aprendizaje relativos a NO SE PUEDE

Otras propuestas:

Estrategias metodológicas:
2. Adaptaciones del Tipología de actividades:
Metodología y actividades
currículo

Técnicas:
Instrumentos:
Evaluación

Otros (especificar):

SACADOS DE LA RESOLUCION DE 17 DE DICIEMBRE DE 2012 DE


DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
E.1- ADAPTACION DE ACCESO AL CURRCULUM: MATERIALES Y
ESPACIOS
1. Utilizar material manipulativo para iniciar y afianzar los aprendizajes,
como letras en relieve, regletas para cálculo, mapas en relieve, maquetas,
cuerpos geométricos, etc.
2. Potenciar en el aula el uso de las nuevas tecnologías para apoyar y
compensar sus dificultades de aprendizaje. Utilizar aplicaciones adecuadas
para facilitar la comprensión de textos escritos: programas para la lectura
de textos, conversores de texto a voz y viceversa, audio-libros,
realización de mapas conceptuales, audiovisuales, etc. También se
puede acordar el uso de grabadora en clase en determinados momentos
con el adecuado control del docente.

3. Acordar el uso de calculadora o de las tablas de multiplicar en el caso


de alumnos que presenten discalculia.
4. Acordar el uso de agendas, en formato papel o de tipo digital, para
favorecer la organización de las tareas del alumnado.
5. Permitir la presentación de trabajos de clase en formatos alternativos
al texto escrito, como las presentaciones de ordenador, en audio,
filmaciones, etc.
6. Tablet. Grabadoras, escaner de mano , etc.
E.1- ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULUM:
ACCESO A LA COMUNICACIÓN.
Ayudas a la comunicación:

Utilizar aplicaciones adecuadas para facilitar la comprensión de textos


escritos: programas para la lectura de textos, conversores de texto a
voz y viceversa

Correctores ortograficos. Teclado

Sistemas alternativos o aumentativos


E.2 - ADAPTACIONES DEL CURRICULO: ESTANDARES DE APRENDIZAJE

Priorizar estándares de aprendizaje relativos a:


ASIGNAR EL 20 % MÁS A LOS ESTANDARES QUE SEAN PUNTOS
FUERTES PARA EL ALUMNO EN DETRIMENTO DE LOS QUE SEAN
SUS PUNTOS DEBILES: EJEMPLO INGLES BLOQUE 1 Y 2 oral
FRENTE A LOS DEL BLOQUE 3 Y 4 ESCRITO

ADECUAR LOS INDICADORES DE LOGRO, EN CASO DE ESCALAS O


RANGOS DE 4, SUPONE UNA REBAJA DE UNO .
Ej: 5º EP : 5.1 Resume un texto oralmente distinguiendo las ideas principales y
las secundarias. (TDAH con Preguntas)

Introducir estándares de aprendizaje relativos a: SUMAR


INTERMEDIOS PERO LUEGO NO SE EVALUAN

EN ESTOS ALUMNOS NO SE PUEDEN ELIMINAR ESTANDARES

OTRAS PROPUESTAS:
SECUENCIAR DE FORMA DIFERENTE LOS ESTANDARES Y
CAMBIARLOS DE TRIMESTRE (Ej. 1º EP 1.1 Usa la mayúscula en los
nombres propios de persona. Ponerla para el ultimo trimestre)
EJEMPLIFICACION CAMBIO 20% PESO ESTANDARES

EN GENERAL EN EL AREA DE LENGUA CAMBIAR PESO DEL


BLOQUE 2 A LOS DISLEXICOS (LEER) A OTROS DEL BLOQUE 1
(ORAL) O DEL 5 (LITERARIOS)

ESTANDAR DE APRENDIZAJE DE 3º EP- BLOQUE 2- BAJAR UN 20%


3.1. Lee con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.

SUBIR UN 20% DEL BLOQUE 5


5.1 Realiza dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios
apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia.

O BIEN UN 20% DEL BLOQUE 1


1.3. Sigue las normas para el intercambio comunicativo: respeto y consideración
por las ideas ajenas, escucha atenta, turno de palabra.
  BAJAR EL PESO 20% BLOQUE 3 SUBIR EL PESO UN 20% SUBIR EL PESO UN 20%
BLOQUE 5 BLOQUE 1

DEA ESCRITURA 2.2 Aplica correctamente los signos de 5.1 Realiza dramatizaciones individualmente 4.1 Utiliza un vocabulario
3º EP puntuación, y en grupo de textos literarios adecuados a adecuado a su edad para
las reglas de acentuación y su edad y de textos de producción propia. las diferentes funciones
ortográficas. del lenguaje.

DEA CALCULO 4.3. Ordena fracciones con igual 9.1 Es participativo en la resolución de 5.1 Conoce el euro como
5º EP denominador. problemas. unidad monetaria.

DEA LECTURA - DISLEXIA 4. Utiliza con precisión vocabulario y 3. Comprende las ideas principales de 4. Participa activamente
4º EP INGLES estructuras de alta frecuencia para presentaciones sencillas y bien en la dramatización de
expresar información básica sobre estructuradas, cara a cara, sobre temas cuentos previamente
situaciones cotidianas, en soporte familiares o de su interés siempre y cuando trabajados.
papel o digital siguiendo un modelo. se hable de manera lenta y clara.
Estándares o resultados de aprendizaje evaluables
EL ESTANDAR DE APRENDIZAJE
CONCRETA LO QUE EL ALUMNO DEBE
COMPRENDER

SABER HACER

SABER
NO ACUMULACIÓN DE CONTENIDOS

SI EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Permiten conocer de forma objetiva
el nivel de logro
alcanzado por cada alumno en cada área.

Son el referente para…

LA EVALUACIÓN LA PROMOCIÓN
DEL APRENDIZAJE AL CURSO SIGUIENTE
COMO ADECUAR LOS INDICADORES DE LOGRO

ESTANDAR DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA. PRIMER CURSO

La evaluación no debería limitarse a la emisión de una calificación, la evaluación debe ayudar a


tomar decisiones para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Con esa perspectiva, tiene sentido adaptar los niveles de logro a los alumnos con dificultades de
aprendizaje, si lo que intentamos no es dar una calificación sin más, sino conocer los
conocimientos, destrezas, habilidades, etc, es decir el aprendizaje real de los alumnos, para
tomar las decisiones necesarias.

El profesor tiene que tener claro que la mayoría de estándares no representa el sobresaliente,
sino el aprobado muchas veces, de ahí que puedan ponerse en otro nivel, es decir, pueden pasar
del aprobado al notable o sobresaliente.

Establecer los niveles de logro se puede hacer mentalmente, es decir, yo sé lo que es el nivel 4
para mis alumnos sin dificultades, y lo que es un nivel 4 para un alumno con dificultades de
aprendizaje. Si hay más de un profesor para ese nivel y área, todo el profesorado debería estar
de acuerdo en esos niveles, y ese acuerdo puede ser verbal o escrito.

Pedir a la gente que escriba los niveles de logro de todos los estándares no solo es una locura sin
que tampoco necesariamente va a mejorar la evaluación.
Para que la gente lo entienda y sepa de qué va, sí podemos nosotros escribirlo par darlo como
ejemplo

Gracias a Aurora, Nacho, Maite, Miguel Angel y Fina por sus aportaciones
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE
ÁREA DE LECTURA COMPRENSIVA. TERCERO

B2. 2.2 Es capaz de leer entre 60 y 99 palabras por minuto.


Alumno con dificultades de aprendizaje
Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Es capaz de leer Es capaz de leer Lee entre 15 y 30 Lee menos de 15
entre 60 y 99 entre 30 y palabras por palabras por
palabras por minuto 60 palabras por minuto. minuto.
minuto.
El estándar de aprendizaje del currículo aparece en el nivel 4, es decir el del sobresaliente. Como lo
que debemos pretender es la recogida de datos e información para la mejora del proceso, no que
los alumnos con dificultades saquen un sobresaliente, dispondremos otros niveles de logro que les
permitan avanzar con éxito.
El estándar debe aparecer porque es obligatorio, pero podemos considerar que representa el
aprobado, el notable o el sobresaliente. La mayoría de estándares no corresponden con el
sobresaliente, sino con el aprobado. Si cambiamos el nivel de logro que consideraríamos para un
alumno sin problemas de aprendizaje, ya lo estamos adaptando.

Alumno sin dificultades de aprendizaje


Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Es capaz de leer Es capaz de leer Lee entre 40 y 60 Lee menos de 40
más de 99 palabras entre 60 y palabras por palabras por
por minuto. 99 palabras por minuto. minuto.
minuto.
LENGUA CASTELLANA. PRIMER CURSO

B1. 4.1 Comprende el sentido global de textos orales de uso habitual.

Alumno sin dificultades de aprendizaje


Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Comprende el Es capaz de entender Comprende No comprende la
sentido global de el sentido global de globalmente casi mayoría de textos
todos los textos todos los textos todos los textos orales de uso
orales de uso orales de uso orales que habitual en el aula.
habitual en el aula, habitual en el aula y habitualmente se
de textos orales de textos orales utilizan en el aula.
cotidianos, y los cotidianos utilizados
incorpora para su ocasionalmente en el
uso en el aula.
intercambio oral.
Alumno con dificultades de aprendizaje
Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Comprende el Es capaz de Comprende No comprende
sentido global de entender el sentido globalmente ningún texto oral de
casi todos los textos global algunos textos uso habitual en el
orales de uso de bastantes textos orales que aula.
habitual en el aula. orales de uso habitualmente se
(80%) habitual en el aula. utilizan en el aula.
(50 %) (30 %)
Lo importante es saber cuál es el aprobado, y a partir de ahí se establece el resto de niveles de
logro. Si el aprobado es el 30%, se va subiendo la exigencia hasta el sobresaliente que no tiene por
qué ser el 100 %. El profesor tiene que tener claro que la mayoría de estándares no representa el
sobresaliente, sino el aprobado muchas veces, de ahí que puedan ponerse en otro nivel, es decir,
pueden pasar del aprobado al notable o sobresaliente.
Curso Estándares de Instrumento de evaluación Nivel del logro 4 Nivel del logro 3 Nivel del logro 2 Nivel del
aprendizaje logro 1

5º 1.1.1. Explica Exposición oral. Explica de forma Explica de forma Explica de forma No es capaz
oralmente de Previamente todos los razonada y razonada y razonada y ordenada de
forma alumnos habrá n realizado ordenada los pasos ordenada los pasos los pasos seguidos explicarlo
razonada, el los siguientes pasos: seguidos, seguidos valiéndose del guió n de forma
proceso  Aná lisis del problema. expresá ndose con valiéndose del que ha coherente a
seguido en la  Planificació n de los claridad sin guió n que ha confeccionado con pesar de las
resolució n de pasos a seguir. necesidad de ayuda confeccionado con anterioridad, ayuda
un problema o  Escritura de un externa anterioridad, expresándose con recibida.
en contextos esquema con los expresá ndose con claridad y con ayuda
de la realidad. pasos. Nos explica claridad sin externa. No es capaz
Aquellos con dificultades de oralmente el necesidad de de
aprendizaje con un docente problema y nos dice ayuda externa. Explica el problema explicarlo a
de apoyo lo habrá n al menos los tres de forma oral o con pesar de las
trabajado con anterioridad y pasos que lo Es capaz de ayuda de dibujos guias y
de forma individualizada. componen (inicio- explicar qué nos (que ha elaborado dibujos
Ademá s a este tipo de planteamiento de pedia el problema, previamente con realizados
alumnado habrá practicado datos, que datos nos daba ayuda si hiciese falta con ayuda.
su exposició n oral con el transformació n y y cuales nos )en el que se reflejan
docente de apoyo antes de desenlace o faltaban para pode los pasos a seguir en
llevarla a cabo en la clase. resolució n )y dice solucionarlo. la resolució n del
que razonamiento Valiendose de un problema, o
ha seguido el para guion o de una responder
solucionarlo. secuencia de correctamente a las
dibujos que ha preguntas parciales
confeccionado que le hacemos
anteriormente sin sobre su dibujo o
ayuda. esquema.
5º 1.2.2. Analiza y Portfolio Identifica e interpreta Identifica e interpreta Identifica los datos No logra
comprende el (compilació n de los datos de los (el 90% de) los datos de los problemas y identificar
enunciado de los diferentes problemas leyendo de los problemas los interpreta los datos de
problemas, problemas que se por sí mismo el subrayá ndolos en el verbalmente, los
identificando e solucionan de problema, texto, explicá ndolos de precisando un poco problemas.
interpretando sus manera parecida subrayando los datos forma oral y de ayuda (aparte de
datos, así como los incrementando su en el texto, utilizándolos después la lectura por parte No logra
que se puedan dar complejidad). explicá ndolos de en la resolució n del del docente). identificar
en situaciones de la El docente leerá el forma oral y problema. Ante preguntas del los datos de
vida cotidiana. problema al alumno utilizá ndolos después Tras la lectura del profesor tras leerle los
con DA las veces que en la resolució n del problema por parte el problema problemas ni
sea necesario. problema. del profesor el alumno previamente siquiera con
Se hara una guía con Tras la lectura del responde con ayuda trabajado y del que las ayudas.
un esquema de las problema por parte de su guía-esquema a se ha hecho una guía
partes de los del profesor el la mayoría (75%)de y esquema el alumno
problemas para alumno subrayará las preguntas que este sabe responder a
todos los alumnos todos los datos en él, le haga sobre cuales algunas de las
que el alumno con con ayuda de su guía- son las parte de ese preguntas (50%)
DA podrá usar esquema, y sabrá problema y sobre los sobre los datos y
durante las pruebas responder datos. sobre que se le pide.
de evaluació n. verbalmente al
profesor en
problemas que se den
en situaciones de la
vida cotidiana
5º 1.2.3. Revisa las Prueba escrita. No comete errores, No comete má s del Tiene dificultades en No logra hacerlo
operaciones Cuaderno de clase. tras revisar las 10% de errores, más del 25% de las sin errores.
utilizadas, las El docente dotará al operaciones utilizadas, tras revisar las operaciones
unidades de los alumnado con las unidades de los operaciones revisadas al utilizar No logra hacerlo
resultados y dificultades de resultados y haber utilizadas, las las operaciones y las sin errores a
comprueba las aprendizaje de un comprobado las unidades de los unidades o de las pesar de la
soluciones al listado con los pasos a soluciones al finalizar resultados y haber soluciones al finalizar ayuda
finalizar el seguir para que los el proceso. comprobado las el proceso. proporcionada.
proceso. vaya marcando soluciones al
conforme los realice Revisa las operaciones finalizar el proceso. Muestra dificultades
(Del tipo: al finalizar el utilizadas, las unidades al revisar las
problema, ¿he revisado de los resultados y Lo hace con el operaciones
las operaciones? ¿las comprueba las apoyo de la lista utilizadas, las
unidades de los soluciones al finalizar proporcionada y de unidades de los
resultados son las el proceso sin la calculadora y la resultados y
mismas que aparecen necesidad de ayuda supervisió n del comprobar las
en el enunciado? ¿la por parte del docente docente o de un soluciones al finalizar
respuesta tiene en pero con el apoyo de la compañ ero. (No el proceso para
cuenta la pregunta del lista proporcionada y teniendo mas del llevarlo a cabo y
enunciado?), ademá s de la calculadora, sin 25 % de errores) precisa mucha ayuda
este alumnado podrá superar mas del 10% para conseguirlo, a
hacer uso de la de errores. pesar de contar con
calculadora. el apoyo de la lista y
Uso de supervisor: de la calculadora se
docente o un equivoca en hasta un
compañ ero. 50%.
ESTÁNDARES DE INSTRUMENTO
CURSO NIVEL DE LOGRO 4 NIVEL DE LOGRO 3 NIVEL DE LOGRO 2 NIVEL DE LOGRO 1
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

ALUMNO SIN ADAPTACIONES DE ACCESO


 
2º. Memoriza con
4º. Memoriza 3º. Memoriza dificultad piezas 1º. No memoriza
excelentemente piezas sencillas sencillas con la piezas sencillas con
piezas sencillas con la flauta dulce flauta dulce. la flauta dulce.
con la flauta dulce. con bastante
MUSICA exactitud.

Memoriza piezas

3º sencillas con la flauta


dulce
Recital

4º. Interpreta la
ALUMNO CON ADAPTACIONES DE ACCESO
3º. Memoriza con 2º. Es capaz de repetir de 1º. No es capaz de repetir
  memoria parte de la pieza con la flauta dulce ningún
pieza sin errores sin algunos errores o con
(mas de la mitad) con la fragmento de la pieza dada
los apoyos externos algún olvido (menor a memorizar a pesar de
flauta dulce con ayuda de
pero repitiéndosela del 25 %) la pieza habérsele hecho todas las
gestos e indicadores adaptaciones oportunas en
unos momentos utilizándose los
gráficos o visuales que le los instrumentos de
antes. apoyos externos y las sirven de guía, después de evaluación, atendiendo a las
adaptaciones habérsela interpretado. características y necesidades
necesarias. del alumno.

Alumno con adaptaciones( Se le interpreta la pieza musical que se le había dado a estudio y se
le pide que la interprete el, pudiéndose partir en fragmentos y dandole apoyo de indicadores
visuales graficos tipo partitura musical o con colores o curvas o de tipo gestuales si los necesita)
ESTÁNDARES DE INSTRUMENTO DE
CURSO NIVEL DE LOGRO 4 NIVEL DE LOGRO 3 NIVEL DE LOGRO 2 NIVEL DE LOGRO 1
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

ALUMNO SIN ADAPTACIONES DE ACCESO


Expresa con su voz Expresa mediante su Expresa con su voz Reproduce
adecuadamente las voz al menos 8 sonidos contrastados adecuadamente
cualidades del sonido sonidos distintos, de forma autónoma sonidos aislados con
(altura, timbre, indicando sus indicando si son su voz, al menos 4,
intensidad y cualidades. “Ejemplo: agudos-graves, fuerte- con el maestro como
duración). este sonido es agudo, suaves y largos-cortos. modelo, para
fuerte y largo.” Al menos dos sonidos discriminar las
MUSICA
de cada cualidad del cualidades del sonido.
2.1.1. Expresa con sonido.
su voz
adecuadamente

1º las cualidades del


sonido (altura,
timbre, intensidad
Recital ALUMNO CON ADAPTACIONES DE ACCESO

Expresa mediante su Reproduce, a modo Reproduce sonidos aislados  


y duración). con su voz, al menos 4, con
voz al menos 8 pregunta-respuesta Reproduce sonidos
sonidos distintos, con ayuda del el maestro como modelo, aislados con su voz, al
  discriminando entre fuerte-
indicando sus maestro, al menos 6 menos 2, con el
suave y largo-corto.
cualidades. “Ejemplo: sonidos aislados con maestro como modelo,
este sonido es agudo, su voz, distinguiendo discriminando entre
fuerte y largo.” entre agudos-graves, fuerte-suave y largo-
fuerte-suaves y corto.
largos-cortos.
ADECUACION DE LOS INDICADORES DE LOGRO PARA EL INGLES

ESTÁNDARES DE INSTRUMENTO DE NIVEL DE LOGRO NIVEL DE LOGRO


CURSO NIVEL DE LOGRO 4 NIVEL DE LOGRO 2
APRENDIZAJE EVALUACIÓN 3 1

ALUMNO SIN ADAPTACIONES DE ACCESO


Lee y comprende sin Lee y comprende la Lee y comprende No lee ni comprende
dificultad mayoría de las algunas de las la mayoría de las
prá cticamente todas palabras y frases palabras y frases palabras y frases
las palabras y frases teniendo la mayoría teniendo al menos la muy sencillas a
teniendo casi el de respuestas mitad de las pesar de las ayudas,
total de respuestas correctas. respuestas teniendo menos de
correctas. correctas. la mitad de las
respuestas
B3.2
correctas.
Lee y comprende
palabras y frases
muy sencillas, CUESTIONARIO DE

1º previamente
trabajadas en
interacciones
COMPRENSIÓ N
LECTORA
Lee y comprende sin
dificultad
ALUMNO CON ADAPTACIONES DE ACCESO
Lee y comprende la
mayoría de las
Lee y comprende
algunas de las
No lee ni comprende
la mayoría de las
orales reales o
prá cticamente todas palabras y frases palabras y frases palabras y frases
simuladas.
las palabras y frases teniendo la mayoría teniendo al menos la muy sencillas con
teniendo casi el de respuestas mitad de las ayuda, contrastando
total de respuestas correctas con ayuda respuestas las mismas con L1 y
correctas, con ayuda del contraste de las correctas con la soporte visual
del contraste de las mismas con L1 y ayuda del contraste pictográ fico.
mismas con L1 y soporte visual de las mismas con
soporte visual pictográ fico. L1 y soporte visual
pictográ fico. pictográ fico.
ESTÁNDARES DE INSTRUMENTO DE
CURSO NIVEL DE LOGRO 4 NIVEL DE LOGRO 3 NIVEL DE LOGRO 2 NIVEL DE LOGRO 1
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

ALUMNO SIN ADAPTACIONES DE ACCESO


Escribe con Escribe con Escribe con No escribe con
razonable correcció n razonable correcció n razonable correcció n razonable correcció n
casi todas las la mayoría de las algunas palabras en la mayoría de las
palabras en el palabras en el el dictado.. palabras en el
dictado. dictado. dictado.

B4.2
Escribe con

2º razonable
corrección palabras
de uso frecuente, en
dictados.
DICTADO
Escribe
correctamente
ALUMNO CON ADAPTACIONES DE ACCESO
Escribe
correctamente
Escribe
correctamente unas
No escribe
correctamente casi
bastantes palabras en algunas palabras en pocas palabras en el ninguna palabra en el
el dictado diciendo el dictado diciendo dictado diciendo los dictado diciendo los
los sonidos los sonidos sonidos sonidos
individualmente individualmente individualmente individualmente
acompañ á ndolos con acompañ á ndolos con acompañ á ndolos con acompañ á ndolos con
los gestos los gestos los gestos los gestos
previamente previamente previamente previamente
trabajados y trabajados y trabajados y trabajados y
repetidos en varias repetidos en varias repetidos en varias repetidos en varias
ocasiones. ocasiones. ocasiones. ocasiones.
ESTÁNDARES DE INSTRUMENTO DE
CURSO NIVEL DE LOGRO 4 NIVEL DE LOGRO 3 NIVEL DE LOGRO 2 NIVEL DE LOGRO 1
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

ALUMNO SIN ADAPTACIONES DE ACCESO


La exposició n es La exposició n es clara La exposició n es No es capaz de hacer
clara, con seguridad, y bastante fluida razonablemente clara una explicació n clara
EXPOSICIÓ N ORAL: ordenada y con siguiendo el esquema y fluida siguiendo el y ordenada aú n con
Previamente los fluidez sin necesidad en ocasiones y con esquema y con el esquema y
alumnos habrá n de feedback por parte cierto feedback por frecuente feedback feedback continuo
B2.5 del profesor y apenas parte del profesor. por parte del por parte del
trabajado las
Expone uso del esquema. profesor. profesor.
estructuras que les
presentaciones
habrá n sido dadas y
breves y sencillas,
llevará n un esquema
preparadas y
sobre los puntos a
ensayadas, dando
tratar y un soporte
información básica

4º sobre sí mismo
indicando sus
aficiones e intereses
visual como una
Presentació n de
diapositivas. Los
alumnos con La exposició n es clara
ALUMNO CON ADAPTACIONES DE ACCESO
La exposició n es Expone los puntos No es capaz de
y las principales
necesidades habrá n y fluida siguiendo el bastante clara y claves con ayuda y exponer la mayor
actividades de su
trabajado este esquema y con fluida atendiendo a feedback del profesor parte de los puntos
día a día, dando
está ndar con ayuda feedback por parte los puntos clave, a partir del esquema clave de la
prioridad a la fluidez
de un docente de del profesorado. siguiendo el esquema y el soporte visual presentació n
en el idioma.
apoyo antes de y con feedback por establcecido. ensayada a pesar de
llevarla a cabo. parte del profesorado las ayudas y guías.
 
ESTÁNDARES DE INSTRUMENTO DE
CURSO NIVEL DE LOGRO 4 NIVEL DE LOGRO 3 NIVEL DE LOGRO 2 NIVEL DE LOGRO 1
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

ALUMNO SIN ADAPTACIONES DE ACCESO


Extrae la Extrae la mayor Extrae parte de la No extrae la mayor
informació n con parte de la informació n con parte de la
éxito y sin aparente informació n con éxito. informació n con
dificultad. éxito. éxito.

B1.7
Extrae información CUESTIONARIO

6º específica de (LISTENING ALUMNO CON ADAPTACIONES DE ACCESO


material audiovisual COMPREHENSION Extrae la Extrae la mayor Extrae parte de la No es capaz de
dentro de su área ACTIVITIES) informació n con parte de la informació n con extraer la mayor
de interés. éxito tras escuchar el informació n con éxito tras escuchar el parte de la
texto varias veces y éxito tras escuchar el texto varias veces y informació n con
con las paradas texto varias veces y con las paradas éxito tras escuchar el
necesarias para que con las paradas necesarias para que texto varias veces y
pueda contestar, necesarias para que pueda contestar, con las paradas
siendo leído el texto pueda contestar, siendo leído el texto necesarias para que
por el profesor si siendo leído el texto por el profesor si pueda contestar,
fuera necesario. por el profesor si fuera necesario. siendo leído el texto
fuera necesario. por el profesor si
fuera necesario.
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
logro 1 logro 2 logro 3 logro 4
No es capaz Es capaz de Es capaz de Es capaz de
de escribir escribir una escribir una escribir una
INGLES una carta, carta, carta, carta,
siguiendo los teniendo en teniendo en teniendo en
(Segundo curso bloque 4) patrones cuenta los cuenta los cuenta los
  discursivos patrones patrones patrones
básicos discursivos discursivos discursivos
Produce (escribe) palabras (saludo, básicos básicos, básicos
felicitación, (saludo, cometiendo (saludo,
y frases sencillas, despedida) felicitación, pocos errores felicitación,
utilizando modelos, despedida), caligráficos despedida)
cometiendo
previamente trabajadas. bastantes
  errores
caligráficos.
 
(Tercer curso, bloque 4) Adaptación
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
  logro 1 logro 2 logro 3 logro 4
No es capaz Es capaz de Es capaz de Es capaz de
Escribe una carta informal, de poner en poner en escribir una escribir una
utilizando oraciones breves orden las orden las carta, carta,
frases de una frases de una teniendo en teniendo en
teniendo en cuenta los carta dada, carta dada, cuenta los cuenta los
patrones discursivos teniendo teniendo patrones patrones
cuenta los cuenta los discursivos discursivos
básicos (saludo, patrones patrones básicos, básicos
felicitaciones, despedida, discursivos
básicos, a
discursivos
básicos, a
cometiendo
algunos
(saludo,
felicitación,
etc.) partir de un partir de un errores despedida) a
modelo dado y modelo dado y caligráficos, partir de un
con apoyo con apoyo a partir de modelo dado y
visual. visual. un modelo con apoyo
dado y con visual.
apoyo visual.
5. Expone presentaciones breves y sencillas, previamente
preparadas, sobre temas cotidianos o de su interés, con una
pronunciación aceptable, dando prioridad a la fluidez en el
idioma usando estructuras sencillas

Instrumento de evaluación: Presentación oral en grupo


acompañada de ilustraciones que pueden ser realizadas por
los niños manualmente o valiéndose de las nuevas
tecnologías (con ayuda de un docente).

Nivel de Nivel de Nivel de logro Nivel de


logro 1 logro 2 3 logro 4
No es capaz Expone su Expone su Expone su
de hacer una presentación presentación presentación
exposición con mucha aunque, de forma
clara, aún ayuda por ocasionalmente, adecuada y
con el parte de sus necesita una facilita la
esquema y compañeros o aclaración para compresión de
feedback del docente. continuar. otros
continuo por miembros del
parte del grupo.
profesor.

Adaptación
Nivel de Nivel de Nivel de logro Nivel de
logro 1 logro 2 3 logro 4
No es capaz Expone los Expone su Expone su
de exponer la puntos clave presentación de presentación
mayor parte de su forma bastante de forma
de los puntos presentación fluida, adecuada y
clave de la con mucha centrándose en fluida,
presentación ayuda por los puntos siguiendo un
ensayada a parte de sus clave del esquema,
pesar de la compañeros o esquema recibiendo
ayuda del del docente.. ,aunque, feedback por
profesor. ocasionalmente, parte del
necesita una profesor.
aclaración para
continuar.
PODEMOS APLICAR ESTANDARES DE OTROS
CURSOS, COMO PASOS PREVIOS O
INTERMEDIOS PARA LLEGAR A LOS ACTUALES ES
DECIR PODEMOS AGREGAR O SUMAR
ESTANDARES PERO NO RESTAR NI QUITAR
PARA NUESTROS ALUMNOS

PERO SOLO PODREMOS EVALUARLES DE LOS DE


ESTE CURSO : AL FINAL QUEDAN LOS MISMO
Si este niño no aprende de la manera en que le
enseñamos,
¿ Podemos enseñarle como él aprende [...]?
(Chasty, 1997)

Las dificultades del aprendizaje han sido la Cenicienta de las necesidades educativas.
E.2- ADAPTACIONES DEL CURRICULO : METODOLOGIA Y ACTIVIDADES

1) Utilizar múltiples medios, tanto para la representación y acceso a la información como


para que el alumno pueda hacer las tareas y mostrar los resultados de su aprendizaje.
2) Adecuar las estrategias de enseñanza a las peculiaridades del alumno: estilo y ritmo de
aprendizaje, modo preferente de acceso y de representación de la información.
3) Consensuar reglas y procedimientos comunes para ayudar al alumno a regular su
conducta.
4) Utilizar estrategias compensadoras con un mayor soporte auditivo y visual para facilitar el
acceso a la información.
5) Graduar la presentación de las actividades en función de su dificultad e incidir más en las
informaciones nuevas, que se presenten por primera vez.
6) Fragmentar la tarea en pasos que permitan mantener la concentración y resolver las
actividades correctamente.
7) Procurar, dada la mayor lentitud de este alumnado para escribir con respecto a sus
compañeros, no hacerle copiar los enunciados, pedirle la realización de esquemas
gráficos o mapas conceptuales y concederle un tiempo extra para la realización de las
tareas, si fuese necesario.
8) Contemplar qué ubicación en el aula es más adecuada para el alumno y qué
agrupamientos favorecen su participación efectiva en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
9) Cambiar de actividades o tareas más a menudo que sus compañeros y permitir breves
descansos.
10) Comprobar que el alumno en cuestión ha comprendido la tarea o actividad que debe
hacer.
RECORDAR RESPECTO A LAS ENSEÑANZAS DE LOS IDIOMAS:

1-El área de Ciencias de la Naturaleza se realizará en castellano por


decisión de los padres… dicha decisión podrá ser modificada cada
curso.

2-Para valorar los aprendizajes de los alumnos en las áreas que se impartan
usando la lengua extranjera como lengua vehicular, se evaluará el grado de
consecución de los estándares de aprendizaje previstos para dichas áreas. No se
deberá tener en cuenta la consecución de los estándares de aprendizaje del
área de Lengua Extranjera a efectos de valorar los aprendizajes de los
alumnos en el resto de áreas.

3- El equipo docente podrá proponer que los alumnos que presenten


dificultades en la adquisición de la competencia en comunicación
lingüística en castellano que les impida seguir con aprovechamiento
los aprendizajes de las distintas áreas puedan cursar, en su lugar, el
área de Refuerzo de la Competencia en Comunicación Lingüística
“Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su capacidad para subirse a
un árbol pasará toda su vida pensando que es estúpido” (Albert Einstein).
E.2- ADAPTACIONES DEL CURRICULO : EVALUACION

SOBRETODO ADECUAR EL INSTRUMENTO A LAS CAPACIDADES DEL


ALUMNO Y EVITAR SUS PUNTOS DEBILES.

a) Adoptar los procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación más adecuados que permitan valorar ajustadamente
los conocimientos del alumno a pesar de sus limitaciones para expresarlos, particularmente en el aprendizaje de lengua
castellana y lengua extranjera.
b) Utilizar de modo complementario o alternativo pruebas orales, objetivas, estandarizadas o de ejecución, según las
características del alumno.
c) Referir la evaluación del alumno a los contenidos básicos de la materia o área que resulten esenciales para alcanzar las
competencias básicas y los objetivos de la etapa educativa.
d) Adaptar los exámenes a las posibilidades del alumno, sin que esto suponga reducir la exigencia con respecto a los
contenidos mínimos. En el caso de los alumnos que presentan disortografía se flexibilizará la exactitud en la corrección
de las faltas de ortografía y gramaticales fruto de la dificultad de aprendizaje.
e) Favorecer que el alumno se encuentre en un lugar libre de distracciones que favorezca su concentración.
f) Cuidar el formato de los textos escritos y exámenes que se le presenten al alumno, de forma que se le facilite la lectura,
evitando la letra acumulada o pequeña.
g) Procurar realizar exámenes cortos y frecuentes propiciando una evaluación continuada que también tenga en cuenta el
esfuerzo por aprender del alumno.
h) Organizar el calendario de exámenes procurando que no se acumulen en pocos días.
i) Realizar preferiblemente los exámenes más complejos en las primeras horas de la jornada lectiva, con el fin de evitar la
fatiga, o bien fragmentarlos en varias sesiones cuando sea necesario.
j) Compensar las dificultades que el alumno tiene para calcular y organizar su tiempo, recordándole durante el examen el
control del tiempo, e incluso darle más tiempo, antes y durante el examen para prepararse y revisar lo realizado.
k) Recordar al alumno que revise cada pregunta del examen antes de contestarlo y de entregarlo.
l) Facilitar que, en cualquier momento, el alumno pueda preguntar o acceder a las instrucciones dadas al comienzo de la
prueba.
m) Acordar el uso de calculadora y otros elementos de apoyo que compensen sus dificultades.
n) Cuando el alumno tiene dificultad para escribir o es lento escribiendo, facilitarle la tarea con estrategias como no exigirle
que copie los enunciados, incluir guías verbales, gráficas, etc. para facilitar la comprensión de las preguntas.
DETALLES SOBRE LAS ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN

- Evitar la corrección sistemática de todos sus errores en la escritura.


- Presentar las preguntas del examen por escrito, no dictar.
- Si el alumno presenta una disgrafía asociada, permitir el uso del ordenador
para realizar las pruebas de evaluación (de 4º nivel en adelante y dependiendo del
nivel de manejo del niño con las TIC).
- Evitar que el alumno tenga más de un examen por día y espaciados en el
tiempo.
- Dar a conocer las fechas de los exámenes de evaluación con más de una
semana de antelación.
- Plantear alternativas complementarias de evaluación al examen escrito
dependiendo de las características del alumno:
. examen oral
. examen de preguntas cortas o test de emparejamiento.
. cambiar el formato del examen escrito (enunciados cortos, destacar palabras
clave de los enunciados, actividades de relacionar con apoyo visual, poner un
ejemplo, aumentar el tamaño de la letra, presentar una demanda por pregunta…).
ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN

- Exámenes globales:
. Evitar la realización de exámenes globales de aquello que
ya se haya aprobado en exámenes anteriores.
. En las asignaturas en que suspenda una evaluación,
eliminar para la recuperación todo aquello que haya
aprobado el alumno durante el trimestre.

- En las pruebas escritas asegurarnos de que haya


comprendido el enunciado de todas las preguntas. Para
ello, 5 o 10 minutos después de haber comenzado el
examen, es aconsejable acercarse a su mesa y preguntarle si
tiene alguna duda que le podamos aclarar, así como animarle
a preguntarnos si no entiende algún aspecto a lo largo del
examen.
- Siempre que sea necesario, se le debe proporcionar tiempo
adicional en los ejercicios de evaluación escritos y/o
reducir el número de preguntas a contestar.
- Corregir y puntuar las pruebas de evaluación y los trabajos
en función del contenido.
- Las faltas de ortografía no deben influir en la
puntuación o resultado final de los mismos.
TRABAJAR LAS
CARACTERISTICAS DEL
TEXTO
SEPARACION DE LOS GRAFEMAS
Un pequeño aumento en el espaciado entre letras favorece la lectura en niños disléxicos
según un articulo de Victoria Panaderoa, Manuel Pereaa y Pablo Gómez

Varias investigaciones recientes han mostrado que un ligero aumento del espaciado
entre las letras (respecto al espaciado estándar) produce tiempos de lectura más rápidos
en los niños con dislexia, así como mejoras en la comprensión de los textos. Si bien el
aumento en el espaciado de las letras no “cura” la dislexia, sí permite una mejora en el
proceso de lectura.

INTERLINEADO: De al menos1,5
Tipografías para Disléxicos, el Tema
de la Accesibilidad (WEB, JUEGOS,
EXAMENES, ETC.)
• Dyslexie creada por un diseñador holandés específicamente para personas con dislexia.
Presenta ciertas características como acentuar la parte inferior de algunos signos para evitar
las rotaciones, alargar los ascendentes y descendentes o aumentar la apertura. Ha sido
sometida a un estudio realizado por la Universidad de Twente, Holanda, en el que se
comparaba la velocidad y la precisión en la lectura con palabras escritas bien en Arial, bien
en Dyslexie. Los alumnos con dislexia cometieron menos errores al leer la lista de palabras
escrita con Dyslexie. Sin embargo, no observaron diferencias significativas en velocidad
lectora.
• Sarakanda: creada por un diseñador y profesor universitario paraguayo con el objetivo de
facilitar la lectura a las personas disléxicas. Incluye letras que se asemejan a la escritura a
mano, una inclinación de dos grados para favorecer el sentido natural de la lectura y brazos
centrales de algunas mayúsculas ligeramente inclinados, lo que rompe la simetría horizontal
y facilita la lectura
CARACTERISTICAS QUE TIENEN QUE TENER LAS WEB
ADAPTADAS PARA DISLEXICOS
1.Tamaño del texto: El tamaño mínimo de la fuente recomendado para disléxicos es de 12pt. Según
Luz Rello de 18pt.
2.Escalado del texto: Es posible que en una web se quiera poner una fuente menor de 12pt, en ese caso,
es necesario utilizar unidades de medida de escalado simple, tales como porcentaje o em.
3.Estilo de fuente: Usa fuentes redondeadas, más suaves para el ojo, las tipografías sans serif , que no
lleva ningún tipo de terminación, es recomendada para la dislexia.
4.Mayúsculas: Evita el empleo de mayúsculas, un texto en mayúsculas puede dificultar la lectura.
5.Fondo: Un fondo oscuro puede resultar bastante más agradable para la vista que un blanco luminoso.
Igualmente es preferible un fondo plano, sin patrones.
6.Espaciado: Es importante conservar un buen espacio entre párrafos.
7.Justificación: Hay que evitar justificar a la derecha pues entonces se tiende a crear espacios entre las
palabras.
8.Evitar las cursivas.
9.Párrafos cortos.
10.Usar listas para remarcar puntos.
11.Estilo de escritura: Usa palabras cortas donde sea posible y escribe de manera sencilla.
12.Navegación: Asegúrate de que la navegación de la web sea simple y uniforme en todo el site.
13.Evitar usar Texto con movimiento: Gifts, flash y demás son un problema para los disléxicos.
14.Columnas: Cuanto mayor es el tamaño de las columnas, mayor la dificultad para los disléxicos.
15.Imágenes: Utiliza imágenes que faciliten la comprensión.
16.Estructura del documento: Cuanto más estructurado un documento más comprensible.
17.Abreviaciones: Siempre hay que expandir la primera aparición de cualquier abreviación en una página.
Utilizar para mayor comprensión las etiquetas.
WEB PARA HACERLO AUTOMATICAMENTE

http://www.text4all.net/dyswebxia.html
FRAGMENTACION DE LOS CURSOS DE BACHILLER
16.3 Alumnado con necesidades educativas espec¡ales La Dirección General de Calidad Educativa,
lnnovación y Atención a la Diversidad podrá autorizar que los alumnos con necesidades educativas
especiales que lo soliciten antes del 28 de febrero de 2016 realicen el Bachillerato fragmentando los
cursos en bloques de las materias, con la conformidad del orientador y del director del centro, de
manera que los bloques establecidos puedan permitir al alumno la superación de la etapa en un
máximo de cuatro años. En esto caso, la permanencia máxima de cuatro años en la etapa podrá
ampliarse hasta en dos años. Para el alumnado con necesidades educativas especiales que tenga
autorizada una fragmentación de Bachillerato con arreglo a la normativa anterior, en el supuesto de
que las modificaciones introducidas en el currículo o en la evaluación impidan aplicar la fragmentación
de sus estudios en los términos autorizados, el centro deberá solicitar la regularización de su situación
académica a la nueva ordenación de esta etapa a la Dirección General de Calidad Educativa, lnnovación
y Atención a la Diversidad.

16.4 Dificultades específicas de aprendizaje La Dirección General de Calidad Educativa, lnnovación y


Atención a la Diversidad podrá autorizar que los alumnos con dislexia que presenten comorbilidad con
TDAH o con otro trastorno de conducta grave asociado, los alumnos que tengan un trastorno específico
del lenguaje, así como los alumnos con TDAH que presenten comorbilidad asociada a dicho trastorno
puedan fragmentar el primer curso de Bachillerato, conforme a lo dispuesto en el apartado 16.3 de las
presentes instrucciones de Bachillerato,
equipodea@murciaeduca.com

También podría gustarte