Está en la página 1de 27

ANALISIS FACIAL

(RAKOSI, LEGAN,
POWEL, ARNET)
C LIN ICA DE AU TOL IG AD O
LI B IA A DR I ANA M O NTE R O
ANALISIS FACIAL, RAKOSI
Este es un análisis de la
curvatura de la cara. Para
esto se analiza la relación
entre dos líneas rectas: la
que une la frente con el
borde del labio superior y la
que une este con el
pogonion de las partes
blandas, esto da origen a
tres perfiles diferentes
según la disposición de esta
línea. Rakosi Thomas, Irmtrud Jonas. Atlas de ortopedi maxilar: diagnostico. Masson – Salvat.
Barcelona, España.1992
Dibujo de líneas de referencia

• Recta superior: une la glabela y el borde del labio superior


• Recta inferior: une el borde del labio superior y el vértice de las partes
blandas mentonianas
• Si se produce una angulación entre estas dos rectas, se modifica el
perfil de la cara; si se unen ambas líneas en forma recta, el perfil final
resulta armonico.
A la izquierda esquema de perfil recto, en el centro perfil
convexo y a la derecha perfil cóncavo
Valoración de desproporciones y asimetrías
• Se dibujan los dos puntos orbitarios para el análisis y se trazan las
perpendiculares al nasion. Es normal cierto grado de asimetría entre
la mitad derecha e izquierda de la cara.
• Plano vertical: unión de los putos nasion y subnasal
• Plano horizontal superior: plano bipupilar
• Plano horizontal inferior: plano paralelo l eje bipupilar que pasa por el
estomion.
• Mrcdo bilateral del punto orbitario.
Análisis facial, Legan
Se realiza con los siguientes puntos de
referencia:
*columnela Cm
*glabela Gl
*gnation de tejidos blandos Gn´
*labio superior Ls
*labio inferior Li
*mentón de tejidos blados Me´
*pogonion de tejidos blandos Pg´
*punto cervial C
*stomion superior Stms
*stomion inferior Stmi
*subnasal Sn
*surco mentolabial Si
*Nasion de tejidos blandos Na´
*Nasion N
*silla turca S
Plano horizontal de referencia
• 7° por arriba de S-N
• Sirve como referencia para
medir la proporción de la altura
facial vertical y dimension a-p
Angulo de la convexidad facial Gl-Sn- Pg´

• Define patrón facial pero no


indica cual es la estructura ósea
afectada
• Rango 12° +o – 4 mm
• + perfil convexo
• -perfil cóncavo
Protrusión mandibular Gl –Pg´- PH
• Ubica la mandíbula en sentido
ap.
• Rango: 0 mm + o – 4 mm

• perfil convexo hipoplasia


mandibular
• perfil cóncavo hiperplasia
mandibular
Protrusion maxilar Gl-Sn-PH
• Describe la cantidad de exceso
o deficiencia ap del maxilar
• Rango 6mm + o – 3 mm
• perfil convexo, hiperplasia
maxilar
• perfil cóncavo, hipoplasia
maxilar
Relación de la altura vertical Gl-Sn/ Sn-Me´/ PH

• Proporcion de tercio medio y


tercio inferior
• Rngo 1:1
• Tercio inferior mas largo que
tercio medio
• Tercio medio mas largo que
tercio inferior
Angulo del cuello y tercio inferior de la cara
Sn-Gn´- C
• Indica la proyeccion del mentón
en relación al cuello
• Rango 100° + o - 7°
• Angulo abierto clase II
• Angulo cerrado clase III
Relacion de la altura y profundidad vertical
inferior Sn-Gn´/ C-Gn´
• Relacion cuello mentón
• Regla 1,2: 1
• + un cuello corto, no reduccion
de mentón
• - un cuello largo, considerar
reducción del mentón
Angulo nasolabial
• Posición del labio superior Cm-
Sn-Ls
• Rango: 102° 8+o-
• angulo agudo: hiperplasia
maxilar. proinclinacion de
incisivos superiores o ambas
• Angulo obtuso: hipoplasia
maxilar, retroinclinacion de
incisivos superiores o ambas
Angulo mentolabial
• Describe el contorno del
mentón con el labio inferior
• Si/ li-Pg´
• Rango de 4mm +o- 2 mm
• Se puede afectar por
proinclincion de incisivos
superiores, labio inferior flácido
o por la prominencia del
mentón oeo.
Protrusión labial superior e inferior
• Evalua la retrusion y la
protrusión labial
• La norma del labio superior
3mm y del labio inferior 2mm
con D.E de +o- de 1mm
• li. Surco mentolabial mas
pronunciado
• ls. Tercio inferior disminuido
Distancia interlabial
• La norma es de 2mmcon d.e. de
+o- de 2mm
• Aumentado crecimiento
hiperdivergente,
incompetencia labial
• Disminuido tercio facial
disminuido
Relacion vertical labio-menton
• Determina la relación del labio
superior e inferior en el tercio
facial inferior
• La norma es 0.5 es decir 1:2
• Si esta aumentado ls. Es mas
grande q el inferior
• Si esta disminuido ls mas
pequeño que labio inferior
Exposicion del incisivo maxilar
• Cantidad de exposición del
incisivo superior con respecto al
ls.
• La norma es de 2mm con una
de de +o- 2mm
Análisis de Powell
Curva de Arnett
• Los doctores Rosen
y Arnett analizan la
relación de los
tejidos blandos en el
área infraorbital,
paranasal y
parasinfisal. Estos
tejidos darán una
apariencia de perfil
o cóncavo o convejo
Bibliografía

* https://es.slideshare.net/birbe/birbe-definitivo
* https://www.slideshare.net/grisguzl/anlisis-cefalomtrico-de-gregoret-y-legan-burston/4
*Powell N, Humphreys B: “Proportions of the Aesthetic Face”. New York, Thieme-Stration, 1984
* https://es.calameo.com/read/000047909c2a40fcbded1
*Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica especial. En:Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed
Masson- Salvat Odontología;1992.

También podría gustarte