Está en la página 1de 42

LOGO

PLANIFICACION ESTRATEGICA
APLICADA
Información relativa a los modelos de
Planificación Estratégica como herramientas
metodológicas para la administración del cambio
en las organizaciones

Desarrollado por:
Leonard Goodstein,
Timothy Nolan y
www.themegallery.com

William Pfeiffer.
www.themegallery.com
PROBLEMA U OBJETO CENTRAL DE LA OBRA.

Los autores plantean de que tal condición no se está


ejerciendo en las organizaciones, debido a que los procesos
de planeación se han conceptualizado e implementado
deficientemente, impactando muy poco en la toma de
www.themegallery.com

decisiones.
Proponen
Proponen un un nuevo
nuevo modelo
modelo dede planeación
planeación estratégica,
estratégica, integrando
integrando
para ello las siguientes fases:
para ello las siguientes fases:

Planeación,
Planeación, búsqueda
búsqueda de
de valores,
valores, formulación
formulación de
de la
la misión,
misión, diseño
diseño
de
de la estrategia del negocio, auditoría del desempeño, análisis de
la estrategia del negocio, auditoría del desempeño, análisis de
brechas, integración vertical y horizontal de los planes, planeación
brechas, integración vertical y horizontal de los planes, planeación
de
de contingencias
contingencias e
e implementación.
implementación.
Orígenes conceptuales de la planeación estratégica

Kastens, 1979;
Wayne Widdis;
Ackoff, 1981;
Lewis Carroll
www.themegallery.com
PARADIGMAS O CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN
QUE SE INSCRIBE LA OBRA.

Tomando como base la Planificación Estratégica como


paradigma gerencial, los autores reconocen que si bien su
modelo de Planeación Estratégica Aplicada se fundamenta en
modelos existentes, difiere significativamente de los
demás en cuanto a la búsqueda de valores, la cultura
organizacional, el diseño de la estrategia de negocio y en
cuanto a la integración de los planes de negocios y planes
funcionales.
www.themegallery.com

La implementación la consideran como elemento neurálgico


del modelo, generando un nuevo elemento representado por
el monitoreo del entorno como factor de control y de
retroalimentación del sistema.
UNIDAD DE ANÁLISIS.

Goodstein, Nolan y Pfeiffer basan sus


planteamientos en las experiencias
obtenidas en diez años de
implementación de su modelo en 60
empresas importantes de los EU,

Lo complementando con los aportes


de expertos en Planificación
www.themegallery.com

Estratégica como Wayne Widdis, Jack


Knight y Bruce Dunn.
ACERCAMIENTO METODOLÓGICO.
Se inicia con una introducción a la planeación
estratégica, realizando una interpretación propia de lo
que debe ser un proceso de planeación y presentando
un nuevo modelo

Complementa los enfoques anteriores dando una


mayor importancia a:

Los aspectos motivacionales (psicosociales),


Cultura organizacional,
El diseño e implementación de una estrategia de negocios
La integración de los planes de negocios con los planes
www.themegallery.com

funcionales.

Una vez desarrollada la idea del nuevo modelo de


planeación estratégica, los autores explican paso a
paso cada uno de los componentes del modelo.
El proceso de planeación estratégica
debe de establece:

Los criterios Suministrar el


para tomar las patrón para
decisiones evaluar tales
organizacional decisiones
www.themegallery.com

es diarias
A menudo la Planificación estratégica se considera un ejercicio de
alta gerencia pero que tienen poca relación con el funcionamiento
de la organización:
www.themegallery.com
HAY DOS TIPOS DE DECISIONES QUE TOMAR

LAS QUE SE
DIRIGEN EN
LAS FORMA
ESTRATEGICAS ETRATEGICAS
•Formular plan •Ejecutar plan
www.themegallery.com
FASES DEL MODELO DE PLANEACION ESTRATEGICA
APLICADA
www.themegallery.com
Planeación para planear:

Consiste en identificar miembros del equipo,


compromisos, calendario, conocimiento del
entorno, el modelo y proceso a utilizar, y factores
de una estrategia exitosa que implica resolver un
sin número de preguntas con la finalidad de
tomar decisiones para tener como resultados el
www.themegallery.com

éxito o fracaso.
Búsqueda de valores:

Constituye el primer paso formal del modelo de planeación


estratégica aplicada. Tiene como finalidad la comparación de
valores individuales, acuerdo de valores compartidos,
declaración de los valores y comprensión de la cultura
organizacional.

Valores personales (Identificados, claros y que se puedan comprender)


Valores organizacionales (Valores aspirados de la organización)
Filosofía de operaciones (¿Cómo enfoca su trabajo? Mercado,
operaciones funcionamiento)
www.themegallery.com

Cultura (Proporciona el contexto social a través del cual se realiza el


trabajo)
Análisis del grupo de interés (Son las diversas partes que necesitan ser
consideradas)
Formulación de la Misión:

Identificación del producto, servicio o función de la


organización, mercado objetivo, razón para existir,
declaración de la misión, ventajas y desventajas
competitivas.

Se puede identificar con cuatro preguntas:

¿Qué? Bienes y servicios para nuestros consumidores


¿Quién? Clientes potenciales (segmentación de mercado)
www.themegallery.com

¿Cómo? Implica una estrategia de marketing


¿Por qué? Pregunta existencial
Diseño de la estrategia del negocio:

El diseño de la estrategia del negocio es el proceso mediante el cual la


organización define de manera específica el éxito, en el contexto de los
negocios en que desea participar, cómo se medirá ese éxito, qué se debe
hacer para lograrlo y qué tipo de cultura organizacional se necesita con el fin
de alcanzarlo, mientras continúe existiendo una relación directa entre el
mencionado diseño y la nueva declaración de la misión.

Los resultados cuantificables del proceso de la estrategia del negocio

Identificar las principales líneas de negocio (LDN) o actividades


estratégicas que la empresa desarrollará para cumplir su misión.
Establecer los indicadores críticos de éxito (ICE) que permitirán a la
organización hacer seguimientos al progreso en cada LDN que trate de
seguir.
www.themegallery.com

Identificar las acciones estratégicas mediante las cuales la empresa


logrará su visión de la condición futura ideal.
Determinar la cultura necesaria para apoyar el logro de las LDN, los ICE y
las acciones estratégicas

LDN: Implica decidir la combinación de productos o servicios que se brindaran en el futuro


ICE: Es la combinación de cifras financieras de ventas, márgenes, (TIR) Tasa interna de
retorno, moral de los empleados y las opiniones de los clientes.
Auditoría del desempeño:

El propósito de la auditoría del desempeño es brindar las


coordenadas exactas de la ubicación de la empresa en lo
importante, las dimensiones relevantes, incluidas sus
fortalezas y sus debilidades internas, junto con las
oportunidades y amenazas externas (Se requiere analizar
el tradicional perfil de capacidades o análisis DOFA).

Es importante también la medición del desempeño actual


www.themegallery.com

vs. Objetivos, establecimiento de brechas y el análisis del


competido
Análisis de brechas:

Desarrollo de estrategias para cerrar cada brecha


generada.

Es necesario reexaminar el diseño o funcionamiento de la


organización cuando el análisis de brecha revela una
disparidad considerable entre la auditoría del desempeño y el
perfil estratégico o las estrategias identificadas para lograrlo.

Existen cuatro enfoques básicos para el cierre de


brechas:
www.themegallery.com

Ampliar el marco de tiempo para lograr el objetivo


Reducir la magnitud o alcance del objetivo
Reasignar los recursos para lograr metas
Obtener nuevos recursos. (talentos, productos, mercado,
capital)
Integración de los planes de acción:

Es aquel aspecto de la Planeación Estratégica Aplicada


en el cual se desarrollan, en primera instancia, planes
de acción detallados para cada una de las líneas de
negocios nuevas y existentes en la organización, para
luego integrarlas en un todo coherente. Brindando
una estructura apropiada, funciones de apoyo a los
planes y presupuesto consistente con plan de acción.

Se deben tener en cuenta grandes estrategias es decir


un amplio enfoque general que guía acciones de una
www.themegallery.com

Línea de Negocio.
Integración de los planes de acción:
Pierce y Robinson (1991) Identifican las siguientes estrategias:

1. Crecimiento concentrado 8. Diversificación concéntrica


2. Desarrollo del mercado (fusionarse por mas tecnología)
3. Desarrollo del producto 9. Diversificación (fusionarse para
4. Innovación compensar fortalezas y
debilidades)
5. Integración horizontal
10. Atrincheramiento (lograr
(fusionarse para reducir la
reducción de costos)
competencia)
11. Desposeimiento (cerrar
6. Integración vertical (colocar la
www.themegallery.com

segmentos de la organización)
Cía. cerca de los consumidores)
7. Joint venture (Unirse para 12. Liquidación (rematar la Cía. Por
crecer) sus activos tangibles y cerrarla)
Planeación de Contingencias:

La planeación de contingencias contribuye al desarrollo


de un proceso para la identificación y evaluación de la
capacidad de respuesta de la organización frente a
sucesos no anticipados, vulnerabilidades internas y
externas importantes y probables, puntos críticos y
planes para cada uno.

La planeación de contingencias se desarrollan en base


a dos posibilidades :
www.themegallery.com

Probables amenazas
Posibles oportunidades
Implementación:

Implica la iniciación de varios planes tácticos y operativos


Plan de comunicación,
Controles gerenciales y
Programas de remuneración que apoyen el plan
estratégico,
Herramientas y entrenamientos.

La evaluación más importante de la implementación, es el


grado en que los miembros de la organización, en especial
www.themegallery.com

los gerentes, integran el plan estratégico dentro de sus


decisiones administrativas diarias, encontrando en el las
respuestas a sus preguntas
CONCLUSIONES.

Que la planeación estratégica en su contexto original


implica algunos peligros latentes o trampas potenciales
para la organización

No comunicación en forma adecuada de la estrategia de


la organización,
No introducir cambios en el sistema de administración
del desempeño
Descuido en los aspectos intangibles de la organización
www.themegallery.com

Proponen la aplicación de su modelo de Planeación


Estratégica Aplicada como alternativa para dotar a sus
lideres de las capacidades requeridas para generar y
administrar el futuro de la organización.
Sobre esta orientación, Goodstein, Nolan y Pfeiffer
desarrollan a lo largo de toda la obra un modelo para
transformar las organizaciones basado en los siguientes
aspectos:

La Planeación Estratégica Aplicada se encuentra enfocada en el futuro.

Está impulsada por el liderazgo y no por un lider.

Proporciona un alto nivel de involucramiento organizacional.

Produce un plan totalmente comprendido y aceptado por todos en la


organización.
www.themegallery.com

Genera un plan completo y muy detallado.

Es un modelo que se puede aplicar de manera rigurosa.

Proporciona la energía necesaria para poder impulsar las


transformaciones.
ANÁLISIS CRÍTICO.

Partiendo de la premisa de que los modelos actuales de


planificación estratégica se han conceptualizado e
implementado de manera deficiente en las organizaciones,
Goodstein, Nolan y Pfeiffer nos proponen un nuevo modelo de
planeación estratégica que difiere radicalmente de otros
modelos existentes en cuanto a su contenido, énfasis y
procesos

Integrando para ello las siguientes fases: planeación,


búsqueda de valores, formulación de la misión, diseño de la
www.themegallery.com

estrategia del negocio, auditoría del desempeño, análisis de


brechas, integración vertical y horizontal de los planes,
planeación de contingencias e implementación.
ANÁLISIS CRÍTICO.

Con este nuevo modelo, metodológicamente diseñado como


una guía sencilla, directa y completa para conducir a las
organizaciones hacia la Planeación Estratégica Aplicada, los
autores pretenden ofrecer una comprensión general del
proceso de planeación estratégica, los elementos necesarios
para ello y la tecnología que se requieren para utilizar el
modelo en un proceso de planeación.

Este modelo de planeación está fundamentado en cuatro


diferencias importantes con los otros modelos existentes de
Planificación Estratégica:
www.themegallery.com

La cultura organizacional,
La búsqueda de valores (incluyendo los aspectos
psicosociales),
El diseño de la estrategia de negocios y,
La integración entre los planes de negocios y los planes
funcionales de la organización.
1) ¿Cómo definen los autores a la Planeación
Estratégica Aplicada?

Es el proceso mediante el cual los miembros guía de


una organización prevén el futuro y desarrollan los
procedimientos y operaciones necesarias para
lograrlo.

02) ¿Cuáles son las cuatro (4) diferencias entre


el modelo de Planeación Estratégica Aplicada
con los modelos tradicionales de Planificación
Estratégica?
www.themegallery.com

- La Cultura Organizacional.
- La búsqueda de valores.
- El diseño de la Estrategia de Negocios.
- La integración de los Planes de Negocios con los
planes funcionales.
03) ¿Qué autores consideran Goodstein, Nolan y
Pfeiffer como los origenes conceptuales de la
Planeación Estratégica Aplicada?

- Kastens (1979)
- Wayne Widdis
- Ackoff (1981)
- Lewis Carrol

04) ¿Cuáles son las fases que integra el modelo de


Planeación Estratégica Aplicada?

El modelo integra las siguientes fases: Planeación para


www.themegallery.com

planear, búsqueda de valores, formulación de la misión,


diseño de la estrategia del negocio, auditoría del
desempeño, análisis de brechas, integración vertical y
horizontal de los planes, planeación de contingencias e
implementación.
05) ¿Qué nuevo elemento se genera en el modelo de
Planeación Estratégica Aplicada?

Como novedad frente a los modelos tradicionales de


Planificación Estratégica, se incorpora la necesidad de poder
realizar un monitoreo del entorno para suministrar
información a la organización durante la ejecución de sus
actividades o trabajo diario y, en particular, para brindar
esa información al equipo de planeación en cada paso
consecutivo; con ello, se adiciona un factor de control y de
retroalimentación del sistema.
www.themegallery.com

06) ¿Qué elemento consideran los autores como


factor neurálgico del modelo?

La propia implementación del modelo.


07) ¿En qué consiste la Planeación para Planear?

Es la evaluación previa de cómo se realizará el proceso de


planeación dentro de la organización (resolver interrogantes
como la de ¿quienes estarán involucrados?, ¿cual será el
cronograma de ejecución?, ¿cuales serán las consecuencias
anticipadas de dicha planeación?, ¿qué recursos se necesitarán?,
entre otros aspectos).
www.themegallery.com
08) ¿Qué elementos incluye la fase de Planeación para planear?

La fase de planeación para planear debe incluir los siguientes elementos:

1. Determinar el aprestamiento organizacional para la planeación


estratégica.

2. Fomentar el compromiso, en especial por parte de la Junta Directiva y


la alta Gerencia.

3. Identificar e involucrar a los miembros del equipo de planeación.

4. Educar a toda la organización, en particular el equipo de planeación,


www.themegallery.com

acerca del proceso del planeación estratégica a implantar.

5. Determinar qué otros grupos de interés de la organización se deben


valorar y los métodos a ser utilizados, al igual que a otros individuos que
no participan en el proceso de planeación.

6. Realizar la contratación para lograr una planeación estratégica exitosa.


09) ¿En qué consiste el diseño de la estrategia del
negocio?

El diseño de la estrategia del negocio es el proceso


mediante el cual la organización define de manera
específica el éxito, en el contexto de los negocios en que
desea participar, cómo se medirá ese éxito, qué se debe
hacer para lograrlo y qué tipo de cultura organizacional se
necesita con el fin de alcanzarlo, mientras continúe
existiendo una relación directa entre el mencionado diseño
y la nueva declaración de la misión.
www.themegallery.com

10) ¿Cual es el objetivo de la fase del diseño de la


estrategia del negocio?

Producir una versión concreta y cuantificada del futuro


deseado de la organización.
11) Mencione los factores claves en la fase del diseño
de la estrategia del negocio.

- Innovación.
- Orientación hacia la toma de riesgos.
- Capacidad de crear el futuro en forma proactiva.
- Posición competitiva.

12) ¿Qué fuerzas definen la orientación hacia los


riesgos?
www.themegallery.com

- Los mercados dominados por dos o más líderes.


- Los altos costos de salir de un mercado.
- Las fuerzas internas de la organización.
13) ¿Cuales son los resultados cuantificables del proceso de la
estrategia del negocio?

- Identificar las principales líneas de negocio (LDN) o actividades estratégicas


que la empresa desarrollará para cumplir su misión.

- Establecer los indicadores críticos de éxito (ICE) que permitirán a la


organización hacer seguimientos al progreso en cada LDN que trate de seguir.

- Identificar las acciones estratégicas mediante las cuales la empresa logrará


su visión de la condición futura ideal.

- Determinar la cultura necesaria para apoyar el logro de las LDN, los ICE y
las acciones estratégicas.
www.themegallery.com

14) ¿En qué consiste monitorear el desempeño?

En suministrar información a la organización durante la ejecución de sus


actividades o trabajo diario y, en particular, para brindar esa información al
equipo de planeación en cada paso consecutivo; con ello, se adiciona un factor
de control y de retroalimentación del sistema
15) ¿Cual es el propósito de la auditoría del
desempeño?

Brindar las coordenadas exactas de la ubicación de la empresa en lo


importante, las dimensiones relevantes, incluidas sus fortalezas y
sus debilidades internas, junto con las oportunidades y amenazas
externas (el tradicional perfil de capacidades o análisis DOFA).

Describa los elementos centrales del modelo de estrategia


competitiva de Michael Porter.

- Diferenciación:
Creando algo que se considere en el mercado como exclusivo.

- Liderazgo en costos:
www.themegallery.com

Logrando un total liderazgo en costos dentro de la industria, a través


de un conjunto de políticas funcionales dirigidas hacia este objetivo
básico.

- Concentración:
Concentrándose en un grupo particular de compradores, un
segmento de la línea de producto o un mercado geográfico .
16) En la fase del análisis de brechas,
¿cuando es necesario reexaminar el diseño o
funcionamiento de la organización?

Cuando el análisis de brecha revela una


disparidad considerable entre la auditoría del
desempeño y el perfil estratégico o las
estrategias identificadas para lograrlo.
www.themegallery.com
17) ¿Qué interrogantes deben plantearse los miembros
del Equipo de Planeación antes de desarrollar cada uno
de los planes operativos específicos?

Antes de desarrollar cada uno de los planes operativos


específicos para cada elemento organizacional es necesario
determinar las prioridades más apremiantes, por lo que los
miembros del equipo de planeación estratégica deberán
plantearse las siguientes interrogantes:

- ¿Cuáles líneas de negocios (LDN) serían las más atractivas


para el inicio de la fase de implementación y cuáles se
podrían abordar posteriormente?
www.themegallery.com

- ¿Qué indicadores críticos de éxito (ICE) serían más


importantes que otros para la fase de implementación?

- ¿Se hará énfasis particular en algunas estrategias durante


el primer o segundo año de ejecución, mientras que otras se
trabajarían posteriormente?
18) ¿En qué consiste el Plan Operativo?

El Plan Operativo no es más que la definición de


un escenario claro y fácil de comprender acerca
de cómo se desplazará la organización desde un
punto inicial hasta un punto determinado
(definido en cuanto a su posición dentro del
mercado, frente a su competencia y en cuanto a
la consecución de los objetivos de sus
accionistas), comprendiendo dentro del mismo
todos los pasos necesarios para el desarrollo de
la LDN.
www.themegallery.com
19) ¿Qué elementos debe incluir el Plan Operativo?

Todo Plan Operativo debería contener los siguientes elementos,


aunque la importancia de cada uno de ellos variará significativamente
de acuerdo a las características propias de la línea de negocio
involucrada:

1. Una descripción clara del producto o servicio que se va a ofrecer.

2. El mercado objetivo deseado.

3. Los recursos necesarios para el desarrollo, producción y


distribución de ese producto o servicio.

4. Un análisis financiero detallado, sujeto a una visión realista de los


www.themegallery.com

escenarios, en el que se incluyan las proyecciones de ingresos, costos


fijos y variables, así como los costos de financiamiento en que se
incurriría por el desarrollo de la nueva LDN.

5. Un cronograma para el proceso completo.

6. Un completo Plan de Mercadeo (Plan de marketing).


20) ¿Qué elementos se incorporan en el Plan de
Marketing?

El proceso de marketing para el modelo de Planeación


Estratégica Aplicada involucra cuatro (4) pasos
característicos:

- Identificación y análisis de las oportunidades de mercado.

- Segmentación y selección de los mercados objetivo.

- Desarrollo de una estrategia de mezcla de mercadeo


(marketing mix).
www.themegallery.com

- Diseño e implementación de los sistemas de control de


marketing.
21) ¿En qué consiste la integración de los Planes de
Acción?

Es aquel aspecto de la Planeación Estratégica Aplicada en


el cual se desarrollan, en primera instancia, planes de
acción detallados para cada una de las líneas de negocios
nuevas y existentes en la organización, para luego
integrarlas en un todo coherente.

22) ¿Porqué es útil la Planeación de Contingencias?


www.themegallery.com

La planeación de contingencias contribuye al desarrollo de


un proceso para la identificación y evaluación de la
capacidad de respuesta de la organización frente a sucesos
no anticipados.
23)¿Cuáles son los niveles de respuesta de la Planeación de
contingencias?

Cuando se identifica el logro de un punto crítico, se deben


presentar dos niveles de respuesta:

- Un monitoreo de alto nivel, que implique supervisión de los


indicadores y que prevea la posible necesidad de cambio.

- La Acción, mediante la implementación del Plan de Contingencias


y la modificación de algunos aspectos de la estrategia.
www.themegallery.com

24) Mencione tres (3) de las trampas o peligros de la


Planificación Estratégica, descritos por Stringer y Uchenick,
que se presentan en la fase de formulación.

- Cuanto más grande mejor.


- Extenderse mucho debilita demasiado.
- Estancarse en el medio.

También podría gustarte