Está en la página 1de 9

2.

- Descripción de los modelos de gestión estratégica (máximo 10 cuartillas, manejar tablas,


gráficos, mapas estratégicos, etc.).

La planeación estratégica o gestión estratégica conforma un proceso administrativo que


tiene como fin en establecer un análisis de los objetivos, metas y el entorno interno y externo
de la organización, para así alcanzar la misión y avanzar hacia la visión. Existen 6 modelos
básicos para implementar la gestión estratégica en una empresa.

1. MODELO DE LA MATRIZ DOFA O FODA

Antes de entrar en consideración en lo que respecta al significado del FODA, veamos un


poco de su historia y comprender el porqué de su creación. A este respecto, el creador de la
matriz FODA fue originalmente propuesta por Albert S. Humphrey durante los años sesenta
y setenta en los Estados Unidos durante una investigación del Instituto de Investigaciones de
Stanford que tenía como objetivo descubrir por qué fallaba la planificación corporativa.

El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA o DOFA, proviene de las
siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats), es una herramienta
de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus
características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y
Oportunidades) expresada en una matriz cuadrada. Es una herramienta para conocer la
situación real en que se encuentra una organización, empresa, o proyecto, y planear una
estrategia a futuro.

El FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo ante los nichos de
los mercados al cual se está dirigiendo la empresa. Usualmente, es representado por una
plantilla en forma de un cuadrado, dividida en 4 cuadros en el cual, cada uno de ellos describe
cómo debería ser conformado cada aspecto del FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas). importante es que sea sencillo y práctico para poder entender los
resultados. (Figura 1).
Figura 1.- Estructura básica del FODA

Fuente: RIQUELME LEIVA Matías (2017).

2. MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PROPUESTO POR JEAN


PAUL SALLENAVE
El modelo de planeación estratégica propuesto por Jean Paul Sallenave en su libro
Gerencia y planeación estratégica publicado en 2002, presenta una serie de pasos que son
comunes a muchos otros modelos y dentro de su modelo, tiene un aspecto importante en el
esquema de creación de estrategia, y este es el concepto de las “Estrategias Funcionales”
(Thompson, Peteraf, Strickland & Gamble, 2012).

En primera instancia, Jean Paul Sallenave nos dice que “La planeación estratégica es el
proceso que sigue el gerente integral para dirigir y controlar el futuro de su empresa. Es el
proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo.”
(Sallenave, J. 2002).
El concepto de estrategia y el de planeación están ligados indisolublemente, pues tanto el
uno como el otro designan una secuencia de acciones ordenadas en el tiempo, de manera tal
que sea posible alcanzar uno o varios objetivos. Analizando lo anterior, el modelo de
Sallenave propone 10 etapas las cuales se especificarán a continuación además de representar
en un esquema estas 10 etapas (Figura 2).

1. Definición de la Misión.
2. Identificación de las unidades estratégicas de negocios.
3. Investigación de mercados.
4. Fijación de objetivos.
5. Calculo de la tasa de crecimiento sostenible de la empresa.
6. Comparación del crecimiento sostenible de la empresa con el crecimiento
esperado de la demanda.
7. Apalancamientos: financiero, operativo, de producción y de marketing.
8. Análisis del portafolio de productos mediante la Matriz del Boston Consulting
Group (Matriz BCG).
9. Análisis Competitivo.
10. Integración de estrategias sectoriales con la estrategia corporativa.
Figura 2.- Modelo de Jean Paul Sallenave

Fuente: SALLENAVE Jean Paul (2002).


3. MODELO PROPUESTO POR HUMBERTO SERNA

Serna (2008) afirma que “para implementar un proceso de planeación estratégica se


debe iniciar por identificar y definir los principios corporativos, concebidos como ese
conjunto de valores, creencias y normas que regulan la vida de una organización y se
constituyen en el soporte cultural de la organización. Según este autor, los principios no son
parte de la misión y la visión, pero si los enmarcan y además facilitan el trabajo del equipo
directivo y del conjunto de personas implicadas en los proyectos. Los valores y principios
profesionales a la hora de diseñar, fabricar y vender los productos, así como los valores y
principios de relación que gobiernan las interacciones entre las personas, tanto internas
(personal de la organización) como externas (clientes y proveedores) son cruciales para el
éxito del proceso estratégico.”

Básicamente en este modelo, el autor nos intenta decir que no debemos excluir ni olvidar
el plan que se tiene para que toda organización cumpla al pie de la letra todas sus funciones
asignadas, tomando siempre en cuenta los valores, creencias y normas que regulan la empresa
para llegar a cumplir la misión y visión que se establecen, como se muestra a continuación
en el siguiente diagrama. (Figura 3).

Figura 3.- El modelo de planeación estratégica de Humberto Serna

Fuente: SERNA Humberto (2008).


4. MODELO DE HAX Y MAJLUF

El modelo de análisis de Hax y Majluf (1996), consta de una serie de pasos para la
toma de decisiones en el nivel corporativo, nivel de negocios y funcional, para brindar la
información necesaria. A continuación, se específica los pasos a seguir para lograr
elaborar el modelo de Hax y Majluf así como el esquema de cómo debería ir representado.
(Figura 4).

1. Visión de la firma: misión de la firma, segmentación de negocios, estrategia


horizontal, integración vertical, filosofía de la empresa, tópicos especiales con
significación estratégica. Infraestructura de gestión, cultura de la empresa y
manejo de personal clave.
2. Postura estratégica y guías (o instrucciones) de planificación: directrices
estratégicas del nivel corporativo, desafíos de planificación a niveles
corporativos, de negocios y funcional, y objetivos de desempeño corporativo.
3. La misión del negocio: ámbito del negocio, formas de competir e identificación
de segmentos de producto-mercado.
4. Formulación de estrategia de negocios y programas generales de acción.
5. Formulación de estrategia funcional: participación en la planificación de
negocios, asentimiento o no-asentimiento a las proposiciones de estrategia de
negocios, programas generales de acción.
6. Consolidación de estrategias funcionales y de negocios, manejo de la cartera de
negocios y establecimiento de prioridades para la asignación de recursos.
7. Definición y evaluación de programas específicos de acción a nivel de negocios.
8. Definición y evaluación de programas específicos a nivel funcional.
9. Asignación de recursos y definición de medidas de desempeño para el control de
gestión.
10. Preparación del presupuesto a nivel de negocios.
11. Preparación del presupuesto a nivel funcional.
12. Consolidación del presupuesto y aprobación de fondos operacionales y
estratégicos.
Figura 4.- Modelo de Hax y Majluf
“Un proceso de planificación estratégica formal”

Fuente: Hax & Majluf (1996).

5. MODELO DE WHEELEN Y HUNGER

El quinto modelo propuesto por Wheelen y Hunger (2007), básicamente propone como
herramienta administrativa el análisis ambiental, la formulación, implementación y
evaluación y control de la estrategia. (Figura 5).

El análisis ambiental es realizado mediante la implementación del FODA, formulando


una estrategia para el desarrollo de planes a largo y mediano plazo, para administrar con
eficacia oportunidades y amenazas ambientales con base en las fortalezas y debilidades
corporativas.

Wheelen y Hunger (2007), mencionan que, “la implementación de la estrategia es un


proceso mediante el cual las estrategias y las políticas se ejecutan a través del desarrollo de
programas, presupuestos y procedimientos. Este proceso podría implicar cambios en la
cultura general, en la estructura o en el sistema administrativo de toda la organización.”
Figura 5.- Modelo de Wheelen y Hunger

Fuente: Administración Estratégica y Política de Negocios. Thomas Wheelen L., David


Hunger J. (2007)

6. MODELO DE DESS Y LUMPKIN

El modelo de Dess y Lumpkin propone analizar y formular estrategias internacionales


para obtener la capacidad de obtener bajos costos con altos niveles de diferenciación a través
de la implementación de una estrategia transnacional, y en el caso de una segunda estrategia
donde se emplea el internet y el E-commerce se puede ayudar a una organización a mejorar
su posición competitiva en un sector.

Dess y Lumpkin (2003) definen el concepto de dirección estratégica como el “conjunto


de análisis, decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener
ventajas competitivas.”
El modelo describe los siguientes pasos que ayudará a la elaboración de este modelo, así
como también se representará en un esquema los pasos descritos (Figura 6):

o Análisis de metas y objetivos


o Análisis externo del entorno general y sectorial o competitivo
o Análisis interno
o Valoración de los activos intangibles de la empresa
o Formulación de estrategias competitivas
o Formulación de estrategias corporativas
o Formulación de estrategias internacionales
o Formulación de estrategias en internet
o Implantación de controles estratégicos
o Implantación de un diseño

Figura 6.- Modelo de Dess y Lumpkin

Fuente: Dirección estratégica – Creando ventajas competitivas. Gregory G. Dess, G.T.


Lumpkin (2003)
REFERENCIAS

Dess G, Lumpkin G, Rivera-Hernáez O. (2003). Dirección estratégica: creando ventajas


competitivas. Editorial: McGraw-Hill. 536p.
Riquelme-Leiva M. (2017). Infografía FODA. Santiago, Chile. Retrieved from
http://www.analisisfoda.com/infografia-foda/
Román-Muñoz O, Patiño-Vargas C, Arbeláez-Ordoñez G. (2013). Identificación de
elementos para el diseño de un modelo de planeación estratégica que coadyuve a una
gerencia integral. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e
Informática. México, DF.
Sallenave J. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Editorial NORMA. Bogotá. 359 p.
Serna-Gómez H. (2007). Gerencia Estratégica. Editorial: 3R EDITORES. Bogotá. 10a
edición. 420p.
Zambrano-Barrios A. (2006). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión
pública. Editorial: Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. 376 p.

También podría gustarte