Está en la página 1de 51

FISIOLOGÍA

PULMONAR
Generalidades
Tipo Función Estructuras
Conductiva Movimiento de gas Tráquea a bronquiolos
terminales

Transicional Movimiento de gas Bronquiolos respiratorios


Intercambio limitado de Conductos alveolares
gases

Respiratoria Intercambio de gas Alveolos, sacos alveolares


Mecánica de la ventilación.
Ventilación: movilización de aire entre 2 compartimientos. (atm y alv).
Ciclo ventilatorio: inspiración y espiración.
Inspiración:

Diafragma: 80%.
Intercostales externos 20%
Distensibilidad pulmonar.

Es una medida de la fuerza elástica de los pulmones


DISTENSIBILIDAD: 200 ML aire / 1 CM H2O de presión
transpulmonar.
Fase Espiratoria.

- 3 condiciones:
1. Desparece gradiente de presión:
Presión intraalveolar = presión ATM.
2. Volumen intrapulmonar > vol.
Reposo.
3. Relajación músculos inspiratorios.
Retroceso ELASTICO del pulmón
Genera el gradiente supraatmosferico
Para la espiración.
Elasticidad.
“ Elasticidad es la propiedad que tiene un cuerpo de recobrar su posición original, una vez que
desaparece la fuerza que previamente lo ha deformado”.
Volúmenes y capacidades pulmonares.

- Capacidad inspiratoria: VC + VIF (3500 ml)


- Capacidad vital: VC + VIF + VEF. (4200 ml)
- Capacidad residual funcional: VEF + VR.(2200 ml): queda
- Capacidad pulmonar total: VC+VEF+VIF+VR.
Vía aérea.
Vía aérea superior: hasta glotis.
Conductora.
Vía aérea intermedia: hasta la 16 Limpieza.
generación bronquial. Espacio muerto.

Zona de intercambio
Espacio muerto.
Espacio muerto anatómico.

Espacio muerto fisiológico: Espacio muerto pulmonar + espacio muerto anatómico

Espacio muerto pulmonar: unidades alveolares subperfundidas.

30% volumen corriente en reposo.


FLUJO
Flujo laminar: VIAS PERIFERICAS
Líneas paralelas.

Flujo turbulento: TRÁQUEA Y VIAS GRANDES.


Desorganización de líneas.

Flujo transicional: RAMIFICACIONES


Turbulencia transitoria.
SURFACTANTE: agente activo de superficie en
agua

Cels alveolar tipo II Fosfolípido:


DIPALMITOILFOSFATIDILCOLINA
Reduciendo la
10% área superficial APOPROTEINAS tensión
alveolar CALCIO
superficial
< Tamaño alv
Presión IA: (2 x Tensión > Presion
Superficial)/radio Concentración
> Tensión superficial
VOLUMEN RESPIRATORIO
MINUTO (Vt)

Cantidad Vt * FR
total de 500 * 12:
aire
nuevo 6l/min
que pasa
V.A.
VENTILACIÓN ALVEOLAR
300 MILLONES UNIDADES RESPIRATORIAS
Ventilación pulmonar: renovación continua del aire de las zonas de intercambio gaseoso, aire
está próximo a la sangre pulmonar.
Alveolos, sacos alveolares, conductos alveolares y bronquiolos.

Velocidad a la que
llega el aire nuevo a
estas zonas.
Espacio muerto y efecto sobre la
ventilación alveolar.
Espiración: expulsión primero del aire del espacio muerto, antes aire alveolar llegue atmósfera;
desventajoso retirar los gases espiratorios de los pulmones.
MEDICION VOLUMEN DEL ESPACIO MUERTO:
- Respiración profunda de O2 al 100% : llenando el espacio
muerto de O2 puro.
- Espiración a través de un medidor de nitrógeno
Aumento del N:
1ª fase : registro de Aire alveolar llega mezcla aire
O2; nitrógeno O. al medidor del N alveolar y espacio
muerto

Espiracion mayor
de aire: eliminación Aire
aire del espacio alveolar:meseta
muerto
- Espacio muerto anatómico
- Espacio muerto fisiológico : espacio muerto alveolar.
Frecuencia de la respiración alveolar
RESISTENCIA: el paso de un gas por un sistema de conducción.
Condicionado: VOLUMEN, VELOCIDAD Y PERFIL FLUJO
Dependerá: CALIBRE DE LA
PERMEABILIDAD LONGITUD VISCOSIDAD GAS
VIA

Resistencia es directamente proporcional a la viscosidad del fluido y a la longitud del conducto e


inversamente proporcional al radio del conducto elevado a la cuarta potencia.
R: 8nl
r4
RESISTENCIA
En la inspiración, el flujo gaseoso debe vencer la resistencia de las vías aéreas.

En la espiración además de vencer la resistencia de los conductos y a pesar de que la PTP es


positiva, el flujo gaseoso debe movilizarse en contra de la fuerza de colapso sobre la vía aérea ,
impuesta por el rebote elástico del pulmón: COMPRESIÓN DINÁMICA DE LA VIA AÉREA
CIRCULACION PULMONAR
Problemas relacionados con la hemodinamia ???

PULMONAR: A. PULMONAR, paredes finas y distensible, mayor distensibilidad,


Tipo de 2/3 del vol sistólico del V.D.
circulación
BRONQUIAL: 1-2% GC sangre O2.. Irriga: tejido conjuntivo, tabiques, bronquios
grandes y pequeños, desembocando: V. pulmonares evitando cavidades
derechas.

LINFÁTICA: bronquios terminales—hilio --- conducto linfático torácico derecho


eliminación de particular alveolares, proteínas plasmáticas (edema)
PERFUSION O CIRCULACION
PULMONAR
Circuito: alto flujo, baja Gran adaptabilidad
resistencia, presión gran num vasos
elásticos Favorece: intercambio
(10-20 mmHg ), gran
capacidad de reserva

Evita el paso de fluidos Favorece la función Con bajo gasto


al intersticio ventricular derecha energético
PERFUSION O CIRCULACION
PULMONAR
Red capilar alveolar:
Arteriolas pulmonares:
facilita intercambio
baja resistencia
gaseso: sangre fluye Presiones bajas
perfusión (delgadas y tej
laminar + baja
elástico)
resistencia

Mayor flujo sanguieno:


zona dorsal y basal
PERFUSION O CIRCULACION
PULMONAR
Notablemente bajas; comparadas con la circulación Gral.

A. PULMONAR:
M:15 mmHg
S: 25 mmHg
D: 8 mmHg

Capilar Pulmonar Media: 7 mmHg


Presión media en aorta es 100 mmHg

AI y V. P. Principales: 2 mmHg
Catéter retrogrado: 2-3 ; estudiar los
cambios en la presión en diferente tipos de
insuficiencia cardiaca.
VOLUMEN SANGUINEO
PULMONAR

Reservorio importante de sangre


• Vol. Sanguíneo pulmonar: 450 ml (9%); 70 ML capilares pulmonares

ICI + Est. Mitral + Ins. Mitral: acumulación circulacion


pulmonar: aumento P y V
La disminución de O2 alveolar reduce el flujo sanguíneo alveolar local, regulando la distribución
de flujo sanguíneo pulmonar.

Distribución: segmentos en los que mejor se oxigenan los alveolos, y esta regulada por el O2
alveolar.
- Disminución concentración O2A ( 70% o 73 mmHg Po2) : constricción vasos adyacentes:
distribución del flujo sanguíneo lejos de las área poco ventiladas.
Fisiología: difusión
Proceso pasivo, no consumidor de energía.
 Desplazamiento de sustancia de zona concentración elevada a menor concentración. ( MAYOR
A MENOR)
Las dimensiones de la barrera son ideales.
•Área de la barrera hematogaseosa: 50-100 m2
•Espesor: 0,3 um

Aldrete J. A. Guevara L., Texto de anestesiología teórico-práctica, Manual Moderno, 2ª edición, 2004; 141-175/ Ferrer L. Z., Soporte Respiratorio Básico y Avanzado. Distribuna. 2018. 11ª edición,
2018 15-37
FISIOLOGIA: DIFUSIÓN
1) LEY DE FICK: la difusión de un gas a través de una membrana de tejido es directamente
proporcional a la diferencia de presiones a cada lado de la membrana.
* Y a la superficie de difusión
* E inversamente proporcional al espesor de la membrana.

1) Superficie difusión: 90-100 m2


Enorme y apta para el intercambio.
2) Espesor: 0,3 um “inexistente”

Aldrete J. A. Guevara L., Texto de anestesiología teórico-práctica, Manual Moderno, 2ª edición, 2004; 141-175/ Ferrer L. Z., Soporte Respiratorio Básico y Avanzado. Distribuna. 2018. 11ª edición,
2018 15-37
Fisiología: DIFUSIÓN
LEY DE HENRY:
La difusión de un gas de un medio gaseoso a uno liquido o viceversa, es DIRECTAMENTE
PROPORCIONAL a la diferencia de presión parcial del gas en cada uno de los medios.

El CO2 es 20 v
mas soluble que
el O2

Aldrete J. A. Guevara L., Texto de anestesiología teórico-práctica, Manual Moderno, 2ª edición, 2004; 141-175/ Ferrer L. Z., Soporte Respiratorio Básico y Avanzado. Distribuna. 2018. 11ª edición,
2018 15-37
MEMBRANA RESPIRATORIA O MEMBRANA PULMONAR

Grosor: 0,6 u / Vol. Sang Capilar: 60-140


Velocidad: grosor, superficie, coeficiente, gradiente presión. Superficie:70 m2 / Diámetro: 5 um

Aldrete A. Jorge, Paladino M. Angel. Farmacología para anestesiológos, intensivista, emergentologos y medicina del dolor.
1ª edición-Rosario. Corpus editorial y distribuidora,2006.
Aldrete A. Jorge, Paladino M. Angel. Farmacología para anestesiológos, intensivista, emergentologos y medicina del dolor.
1ª edición-Rosario. Corpus editorial y distribuidora,2006.
Aldrete A. Jorge, Paladino M. Angel. Farmacología para anestesiológos, intensivista, emergentologos y medicina del dolor.
1ª edición-Rosario. Corpus editorial y distribuidora,2006.
Aldrete A. Jorge, Paladino M. Angel. Farmacología para anestesiológos, intensivista, emergentologos y medicina del dolor.
1ª edición-Rosario. Corpus editorial y distribuidora,2006.
Aldrete A. Jorge, Paladino M. Angel. Farmacología para anestesiológos, intensivista, emergentologos y medicina del dolor.
1ª edición-Rosario. Corpus editorial y distribuidora,2006.
Aldrete A. Jorge, Paladino M. Angel. Farmacología para anestesiológos, intensivista, emergentologos y medicina del dolor.
1ª edición-Rosario. Corpus editorial y distribuidora,2006.
RELACION
VENTILACION-
PERFUSION
COCIENTE VENTILACION-
PERFUSION
Función principal: intercambio de gas.
Relación ventilación alveolar /flujo sanguíneo pulmonar
- ventilación adecuada y perfusión óptima.
- Ts: se deben al desequilibrio: V/Q.

Mal ventiladas
Bien ventiladas
Bien perfundidas
Mal perfundidas Mal ventiladas y perfundidas
<1
>1 0
UNIDADES SHUNT
UNIDADES ESPACIO MUERTO UNIDADES SILENCIOSAS
Sangre derivada: sangre venosa
No hay difusión O2
atraviesa los capilares sin O2
vértice base
Ventilación baja Alta
Perfusion (flujo Mas baja Mas alta
sangiuneo)
Va/Q Maxima Mínima
PO2 alveolar Maxima Mínima
local
PCO2 alveolar minima Máxima
local
DIFUSION DE O2
O2 difundido --- llega al capilar: combina con la Hb: permitiendo transporte 30-100 veces
1- El O2 difunde alveolo-capilar: PO2 es ; mayor alveolo que capilar.
2.- O2 metaboliza y forma CO2: PCO2 intracelular aumenta, difunde hacia capilar. : difusión
sangre-alveolo

Dif Oa-O2art: 64

PO2 intracel: 5-40 promedio: 23


Difusión CO2
CO2 difunde 20 v : O2
pCO2 IC: 46
PCO2 intersticial: 45 : 1
Hb y transporte delO2
97% O2+ Hb y 3% plasma y cels sanguineas

100 ml sangre: 15 g Hb
1g Hb: 1.34 ml O2
15 * 1.34: 20 ml O2 : 100%spo2
Sale: 97%:95 mmHg 19.4 ml
Regresa 75%: 40 mmHg: 14.4 mlO2
50%: 25 mmHg: 10 mlO2
CAUSAS DESVIACIÓN HACIA LA DERECHA
1)ACIDOSIS METABÓLICA Y RESPIRATORIA
2)HIPERTERMINA
3) Hb ANORMAL Y RESPIRATORIA
4) AUMENTO 2,3 DPG

Aldrete A. Jorge, Paladino M. Angel. Farmacología para anestesiológos, intensivista, emergentologos y medicina del dolor.
1ª edición-Rosario. Corpus editorial y distribuidora,2006.
CAUSAS DE DESVIACION HACIA LA IZQUIERDA:
1) ALCALOSIS (metabólica/respiratoria)
2) HIPOTERMIA
3) Hb ANORMAL Y FETAL
4) CARBOXIHEMOGLOBINA
5) METAHEMOGLOBINA
6) DISMINUCIÓN 2,3 DIFOSFOGLICERATO

Aldrete A. Jorge, Paladino M. Angel. Farmacología para anestesiológos, intensivista, emergentologos y medicina del dolor.
1ª edición-Rosario. Corpus editorial y distribuidora,2006.

También podría gustarte