Está en la página 1de 24

La memoria biocultural.

Capítulo V: Agroecología y sabidurías


tradicionales: un panorama mundial.

Andrade Martínez Mitzi Paola


Burgos Villalobos Rodrigo
-El conocimiento agroecológico de los moru del
Sudán.-
Con una población no mayor a los 100 mil
habitantes

Cuyo idioma es de origen nilótico

Este pueblo se ha dedicado a la agricultura de:


roza-tumba-quema (shifting cultivation) de manera
milenaria.

El trabajo agrícola es intensivo e intercalado bajo


condiciones climáticas ecuatoriales o tropicales, y
precipitaciones a lo largo de nueve meses
-El conocimiento agroecológico de los moru del
Sudán.-
Su conocimiento en suelos fue lo que llevó a
los moru a la clasificación empírica de la
capacidad agrícola o pecuaria que tenía cada
suelo.

Lograron encontrar la capacidad agrícola en


base a el agua de lluvia.
-Usos indígenas de los recursos en el Himalaya-
Comunidades indígenas viven en zonas que
cuentan con importantes recursos naturales.

Las comunidades indígenas han realizado


importantes contribuciones a la
conservación y el uso sostenible de la
diversidad biológica.

Las prácticas agrícolas se basan en el


conocimiento tradicional; y el mantenimiento
de la fertilidad del suelo depende casi
totalmente de los recursos locales
disponibles.
-Conocimiento otomí sobre: suelos, agua y manejo de
tierras-
-Conocimiento Otomí sobre: suelos, agua, y manejo
de tierras.-
Los otomí consideran el «campo» como la unidad básica
para el manejo de las tierras y en donde la interacción del
conocimiento ecológico, y de la mano de obra permite la
producción de cultivos.

Dependiendo del tipo de campo, se desarrollan diversas


formas de producción milpera, las cuales requieren de
diferentes inversiones de trabajo para evitar riesgos e
implementar estrategias de seguridad alimentaria.

Ello implica el manejo de diferentes unidades de tierra y


clases de suelo por parte de los miembros de las
-El sistema tradicional agropastoril de los Alpes
Suizos-
Las comunidades realizan un manejo
diversificado de los recursos locales en
los valles intermontanos de esa cadena
montañosa, de enorme interés
agroecológico.

El manejo integrado de estos paisajes


dota a la comunidad de casi todos los
productos requeridos para subsistir:
carne, leche, queso, verduras, cereales,
papa, uvas, frutos, lana y abundante
madera y leña.
-El sistema tradicional agropastoril de los Alpes
Suizos.
La estrategia diversificada de los
campesinos suizos ha sido: el manejo
del agua, el mantenimiento de la
fertilidad de los suelos y la integración de
las zonas de pastos y cereales con la
ganadería.

Para lo primero, la comunidad ha


realizado un aprovechamiento de los
manantiales de las partes altas,
mediante el manejo del agua.
-Agricultura de pantano entre los chontales de
México-
-El manejo tradicional del agua en India-
La India vive una crisis del agua pese a sus
relativamente altas precipitaciones.

La captación tradicional del agua puede ofrecer una


solución.

Recientes iniciativas de las comunidades locales


han propuesto retomar de sus antiguas tradiciones
toda una gama de modos de captación del agua.

Los resultados muestran que la reactivación de los


sistemas de captación de agua ha estimulado el
desarrollo rural y restaurado los ecosistemas
locales
-El manejo tradicional del agua en India-
En otros casos, las comunidades cercanas a las
montañas con precipitación abundante, construyen
canales, represas o piletas en la roca dura, sistemas de
irrigación.

En algunos sitios con alturas superiores a los 1.600


msnm, se crea un sistema sinérgico mediante el cultivo
del arroz y la cría de peces en terrazas conocido como
apatani.

En la región montañosa del noreste hindú, existen


sistemas que cumplen la función de conservar el agua
a través de un manejo apropiado de la agricultura
Manejo y conservación de la diversidad agrícola: los
maíces de Pichátaro, México.
Los conocimientos agronómicos de los hausa de
Nigeria.
Manejo y uso de la biodiversidad entre los mayas
yucatecos de México.
La agricultura de anillos concéntricos entre los mossi
de Burkina Faso.
Las chinampas de México: un caso notable de
agricultura hidráulica.
El sistema waru waru de hidroagricultura de Perú y
Bolivia.
Los jardines de café de México.
La agricultura en dunas costeras de los huaves de
Oaxaca, México.
El manejo del delta del Orinoco por los warao de
Venezuela.
Los arrozales inundados del sur y sureste de Asia.
La agricultura de escorrentía en los desiertos de
Norteamérica: pápagos y zuni.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

También podría gustarte