Está en la página 1de 34

ETNOAGROFORESTERÍA

EN MÉXICO
Los proyectos y la idea del libro

Presentan:
Asignatura: Principios de Conservación
de Fauna Silvestre Rosalia Puerta Reynoso
Profesor: Dr. Carlos González Rebeles- Monica Muñoz Cárdenas
Islas
Sandra Mejuto Hernández
Daniel Luna Hernández
Ricardo Sánchez Pérez
2050
EL DRAMÁTICO ● 9000 M de habitantes, con tendencia a seguir
ESCENARIO 2050 aumentando.
● Incremento de precios a combustibles
● Competencia de agricultura con minería, producción
energética o urbanización; además del deterioro
progresivo del ambiente y la alteración de los patrones
● Retos alimentarios, energéticos, ambientales y
climáticos.
sociales.
● 1000 – 2000 M de personas con dietas deficientes
en proteína y otros nutrientes esenciales.
● Desigualdad, desperdicio (30%), pobreza,
desempleo, etc.
● La población requiere de agua, aire limpio,
estabilidad climática, recursos silvestres,
biodiversidad y zonas de esparcimiento (zonas
forestales).
Satisfacer necesidades de la población creciente y desigual, de manera
RETO que permita la sustentabilidad de la especie humana y el planeta.
UN CONTRAPESO A LA CRISIS ALIMENTARIA:
EL PATRIMONIO BIOCULTURAL

Aprovechar los conocimientos, experiencia y capacidades que


logren integrar el manejo de la diversidad agrícola con la
forestal.

AGROFORESTERÍA*

Manejo de la tierra que implica la retención o


introducción de diversidad vegetal local en parcelas
agrícolas, en las que coexisten cultivos o animales
silvestres y domésticos, buscando equilibrar los
beneficios económicos y ecológicos.
EL MANEJO
ETNOAGROFORESTA
L DE MÉXICO

Etnoagroforestería: Forma de manejo


PRINCIPIOS
que contempla la diversidad agrícola,
forestal y cultural. ● Conservación y aprovechamiento selectivo de la biodiversidad (plantas,
animales u hongos).
● Manejo de la diversidad agrícola: plantas y animales domesticados,
manejo intensivo y selección artificial.
● Articulación e integración de componentes abióticos del sistema: clima,
agua y suelo.
● Seres humanos: Individuos, familias, comunidades o grupos en la
organización del manejo.
● Atenuar los efectos de heladas y la erosión.
● Necesidad de sombra.
● Provisión de hábitat.
● Mantener o incrementar la fertilidad del suelo.
ETNOAGROFORESTERÍA ● Disminuir el efecto de huracanes en los cultivos.
● Control de quemas.
● Diversificación de especies y variantes intraespecíficas.

Conservación
Integración y recreación

De especies nativas,
Cosmovisiones,
endémicas o de
conocimientos y prácticas
importancia biocultural
LOS PROYECTOS
2012→ ¿Cuáles son los sistemas agroforestales tradicionales en México?, ¿en dónde
están?, ¿quién los maneja y cuáles son los riesgos y problemas principales de estas
formas de manejo?
“Caracterización de sistemas agroforestales tradicionales desde un enfoque biocultural”

2013→ 737 trabajos en sistemas agroforestales tradicionales, desarrollados en 29


estados.

20 sistemas agroforestales tradicionales, 15 tipos de usos y 14 tipos de beneficios.

“Manejo etnoagroforestal de la biodiversidad en México: Aprovechamiento y


Conservación”.
2014→ IX Congreso Nacional de Etnobiología” “Estado y perspectivas en el estudio de
los sistemas agroforestales tradicionales: La Etnoagroforestería en México”.
LOS AGROBOSQUES
Espacios donde el humano ha dirigido la composición de los árboles de acuerdo a sus
necesidades, preservando las características estructurales y procesos ecológicos
naturales.

Artículo 1→ “El Kuojtakiloyan en la Sierra Norte de Puebla: Una aproximación


etnoecológica” → Víctor Toledo Manzur.

Artículo 2→ “El agrobosque de piña en el occidente de México: Ecología, manejo


tradicional y conservación biológica” → Jesús Juan Rosales Adame.

Artículo 3→ “El te’lom ¿Una alternativa a la deforestación en La Huasteca? Análisis de un


sistema agroforestal entre los teenek potosinos”. → Gerardo Cendejas.
HUERTOS FAMILIARES
DIVERSIDAD BIOCULTURAL DE LOS HUERTOS DE LA PENÍNSULA DE
YUCATÁN

HUERTO FAMILIAR

Manejado por la unidad familiar campesina, Es un


sistema de producción tradicional que se caracteriza
por una gran cantidad y variedad de especies y por
su complejidad y variación estructural, lo que
favorece la creación de microambientes idóneos para
la conservación de germoplasma in situ (Jiménez-
Osornio et al., 2005; Ruenes et al., 1999)
CARACTERÍSTICAS
DE LOS HUERTOS
FAMILIARES

En México se han estudiado


alrededor de 180 huertos
principalmente en zonas tropicales
de la península de Yucatán
BENEFICIOS DE LOS HUERTOS FAMILIARES
TERRAZAS AGROFORESTALES
LAS TERRAZAS DE TLAXCALA
TERRAZAS Y BANCALES

Las terrazas son un sistema antiguo. Desde aproximadamente


1700 a. C., hasta 1200 años a. C., eran utilizadas para construir en
ellas las habitaciones de los primeros pobladores.

El término terrazas se refiere a construcciones con paredes de


sostén, de piedra o adobe, son estrechas y se encuentran en laderas
empinadas. Los bancales son un sistema que funciona para DONDE
sostener el suelo mediante setos o bordos de tierra.
Valle de Tehuacán y Oaxaca. Estos sistemas también se han
Con las aguas acumuladas en los depósitos naturales (jagüeyes) registrado en distintos periodos en el noroeste de Chihuahua,
y los canales adyacentes se surtían estas zonas habitacionales con el valle de Sonora, la sierra de Tamaulipas, la cuenca de
el vital líquido y, también, se utilizaron para cultivar plantas México, la cuenca de Toluca, el estado de Hidalgo, el valle
destinadas a la alimentación básica. del río Chilchota, en Michoacán, el valle Poblano-
Tlaxcalteca, la Mixteca Alta y el suroeste de México.
CARACTERÍSTICAS DE
LAS TERRAZAS
Tienen el efecto de retener el
agua de lluvia y acumular tierra
de aluvión. Ambas técnicas
están asociadas con la labranza
del suelo, empleo de estiércol,
abono verde y fertilizantes
químicos
BENEFICIOS E IMPACTOS DE
LAS TERRAZAS AGROFORESTALES
60% territorio México
Los sistemas Áridas
agroforestales de Semiáridas
Subhúmedas 30% grupos
las zonas originarios del país
áridas y semiáridas
Manejo agroforestal
Huamil → Valle de Santiago, Guanajuato
Ñañú → Valle del Mezquital, Hidalgo
Pápago → Desierto de Sonora
Oasis → Baja California
Los sistemas Península de Baja California
agroforestales de Sierra de Xichú, Guanajuato
las zonas
áridas y semiáridas Valle de Tehuacán-Cuicatlán
(Puebla y Oaxaca)
Los sistemas agroforestales de las zonas
áridas y semiáridas

Creaciones humanas desarrolladas en


humedales de zonas áridas
Los oasis: sistemas
socioambientales Forma de manejo agroforestal
tradicionales de la (siglos de antigüedad en el país)
península de Baja
California, México Los Comondú (oasis) → modelo

Escenarios y Revertir procesos de Análisis de otros sistemas


políticas públicas abandono y deterioro Utilidad socioambientales (agroforestales)
Los sistemas agroforestales de las zonas
áridas y semiáridas

Sistema poco estudiado


Tajos de la Sierra Gorda
guanajuatense. Sistemas Sierra de Xichú, Guanajuato
agroforestales de
importancia ecológica,
económica y cultural Perspectiva → ciencias ambientales

Diversidad Técnicas de manejo Estrategias culturales y económicas de los


agrícola y forestal del paisaje pueblos manejadores de los tajos
Los sistemas agroforestales de las zonas
áridas y semiáridas

Características de los sistemas


agroforestales regionales
Los sistemas
agroforestales del Capacidad de mantener diversidad biológica.
Valle de Tehuacán: Riqueza y diversidad de especies vegetales
una perspectiva
Formas de manejo de diferentes
regional componentes de la vegetación
Razones que considera la gente para
Categorías Aspectos culturales de los
el mantenimiento de las especies en
de uso manejadores de los sistemas
los sistemas
Colonización agrícola (zonas
boscosas de Mesoamérica)
Aspectos culturales Sistemas agrícolas
de los manejadores Aclareo de vegetación
de los sistemas Empleo del fuego
Cultivo por períodos cortos
Alternancia con descanso
forestal

Descanso largo
Agricultura itinerante
Shifting cultivation
Aspectos culturales de los manejadores de los sistemas

Método de aclareo y limpieza del terreno


Sistemas de roza, tumba y quema
Desmonte y quema

Antigüedad de 4500 años en


México (Mesoamérica)
Aspectos culturales de los manejadores de los sistemas

Terrenos montañosos de Áreas planas con pendientes suaves


laderas muy pronunciadas
Bosque tropical con suelos delgados y pobres
Bosque tropical caducifolio
Bosque templado
Morelos, Guerrero, Oaxaca,
Regiones con suelos calcáreos
Michoacán, Jalisco, Nayarit,
Chihuahua Península de Yucatán
Aspectos culturales de los manejadores de los sistemas

Mawechi → Sierra Tarahumara


Aspectos culturales de los manejadores de los sistemas

Tlacolol → montaña de
Guerrero
Aspectos culturales de los manejadores de los sistemas

Coamil → Jalisco y Nayarit


Aspectos culturales de los manejadores de los sistemas

Milpa-maya (kool) →
Península de Yucatán
Los sistemas agroforestales de las zonas
áridas y semiáridas

Innovación agroforestal
Los acahuales
mejorados. Una Mayas tzeltales
práctica agroforestal
innovadora de los
mayas tzeltales Municipio de Chilón, Chiapas

Problemáticas a las que se Recuperación del suelo y de la


Acortamiento de los
enfrentan los sistemas de vegetación para continuar con la
periodos de descanso
descanso largo fase agrícola
Sistemas silvopastoriles en México
Sistemas silvopastoriles en México
La milpa comedero-trampa de los cazadores mayas del centro de Quintana Roo
La milpa comedero-trampa de los cazadores mayas del centro de Quintana Roo
CONCLUSIONES
- Así, se han presentado las reflexiones
acerca del futuro del manejo agroforestal.

- Destacan el enorme potencial que


representa como una opción complementaria
o alternativa a los modelos modernos de
agricultura.

- Partieron de una crítica a los modelos de


producción agropecuaria intensiva y
tecnificada
CONCLUSIONES
- Y cómo ha contribuido a la crisis ambiental global

- Además de la importancia de volver a los sistemas


tradicionales ( investigación, innovación e inversión).

- Estos sistemas tradicionales significan una solución


para los problemas de abasto de alimentos y
materias primas; sin olvidar los procesos amigables
con el ambiente.

También podría gustarte