Está en la página 1de 28

El Turismo Rural

Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

Marcelo Molinillo e Yves Lesenfants

Con el apoyo de:

Red Andina
d e C o n s e r v a c i ó n y D e s a r r o l l o
R
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

1.Los Andes Tropicales: riqueza biológica y cultural


2.Problemas de desarrollo en los Andes Tropicales: pobreza versus riqueza
3.La protección del patrimonio natural de los Andes Tropicales y los servicios ambientales
4.Relación histórica entre las comunidades rurales y las áreas protegidas
5.Valor de uso y apropiamiento económico de las áreas protegidas y/o sensibles
6.Turismo rural y temático: demanda creciente y clientela sensible
7.El turismo de base comunitaria como herramienta para el desarrollo sostenible y la conservación
de los recursos
8.El Turismo Rural en el marco de las actividades del PAT
9.El proyecto piloto en Turismo Rural del PAT
10.Ampliación de la zona de influencia: el Proyecto Michiruy
11.La visión regional: la Red Andina
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

Introducción
Los Andes tropicales representan uno de los más importantes reservorios de biodiversidad del planeta. Los
servicios ambientales que ofrece la región son fundamentales para el desarrollo de gran parte del continente
y representan un importante patrimonio genético para el avance farmacológico y agroalimentario de la humanidad.
Este enorme potencial basado en la riqueza biológica y en la abundancia de recursos naturales y paisajísticos
contrastan de manera paradójica con los altos niveles de pobreza rural de la región andina tropical.

Este contexto ambiental y cultural representa una oportunidad para poner en práctica proyectos alternativos
que manejen de manera integral aspectos de conservación medioambiental y de desarrollo comunitario. Estos
proyectos son susceptibles de ofrecer soluciones ecológica y socialmente sostenibles a la población rural
andina pobre relacionada a los ambientes naturales.

En el presente trabajo se sostiene que el turismo rural de base comunitaria puede ser utilizado como una
herramienta para mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas, y a la vez integrarlas al esfuerzo
de protección de los recursos naturales y áreas sensibles.

Basado sobre la experiencia del Programa Andes Tropicales en los Andes venezolanos, se detallan los aspectos
conceptuales y metodológicos que conducen a la creación de sistemas turísticos manejados por las comunidades
locales. Estos sistemas permiten valorar las áreas naturales sensibles y/o protegidas como un capital de
trabajo para las microempresas campesinas y así asegurar un “efecto de retorno” socialmente sostenible en
términos de conservación.

Finalmente, se plantea que la experiencia piloto del Programa Andes Tropicales en los ambientes rurales puede
ser ampliada al resto de los andes venezolanos, y que la conformación de una Red Andina de Conservación y
Desarrrollo Sostenible puede significar la creación de una red de servicios en turismo rural a nivel andino
internacional.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

1.Los Andes Tropicales: riqueza biológica y cultural


Los Andes tropicales se encuentran entre las regiones naturales más ricas y más diversas
del planeta. Aquí se albergan una gran variedad de ecosistemas que se distribuyen desde
los calientes bosques de piedemonte,húmedas selvas nubladas hasta los fríos páramos y punas.
Las diferentes cordilleras, pisos ecológicos, laderas, picos y valles proveen una
multiplicidad de hábitats para un increíble número de especies de plantas y animales.

Aquí se encuentra el “epicentro global de biodiversidad”, con 45.000 especies de plantas


de las cuales el 44,4 % son endémicas, y 3.389 especies de vertebrados (sin contar peces)
con 46,2 % de endemismos. Esta combinación de alta biodiversidad y endemismos ha hecho de
los Andes tropicales una de las regiones con mayor prioridad en la conservación de la
biodiversidad a nivel global ( Mittermeier et al , 1999).

En los Andes tropicales también se encuentran las variedades silvestres de nuestros alimentos más
comunes (papa, maíz, frutas, etc.) y de muchas otras especies
que constituyen una valiosa reserva para el desarrollo de la
producción agrícola futura, para las investigaciones químicas y
los progresos en la medicina. Venezuela
La biodiversidad agroalimentaria andina es el producto de la
interacción entre las culturas autóctonas y el ambiente andino durante
miles de años. Hasta hoy, el mantenimiento de esta variedad de plantas y animales
domesticados se debe a la conservación de una rica variedad de usos, prácticas y
formas de aprovechamiento de la tierra. Así, los Andes tropicales, a través de
la historia, han sido el asiento de una rica diversidad cultural, algunas de Colombia
las cuales han formado grandes civilizaciones que han influido en su
apogeo sobre otras culturas fuera de los ámbitos tropicales. En
la actualidad, a pesar de los procesos de migración y
aculturación que han caracterizado la época colonial y
postcolonial, todavía perduran poblaciones indígenas y
mestizas de variada diversidad cultural. En algunos
casos estas culturas representan formas de Ecuador
aprovechamiento de la tierra adaptadas a las
condiciones de fragilidad ambiental (fuertes
pendientes, suelos superficiales, estacionalidad
climática, procesos geomórficos acelerados, etc.). Perú
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

2.La protección del Patrimonio Natural de los Andes Tropicales y los Servicios
Ambientales
Las montañas andinas tropicales son fundamentales para determinar el clima y los patrones de circulación de las masas de aire a
escala local y continental. En estas regiones nacen los principales ríos de los que dependen la producción y la economía tanto de
las áreas agrícolas como de las zonas pobladas. Por el servicio de agua y otros servicios ambientales, y por los reservorios de
biodiversidad, los Andes tropicales juegan un papel fundamental en el desarrollo actual y futuro de la región. Sin embargo, estos
ambientes están siendo alterados y destruidos a un ritmo alarmante, y sólo el 6,3 % de la superficie se encuentra protegida bajo
figuras especiales de conservación.
En Venezuela, el ambiente andino tropical está representado
principalmente por la Cordillera de Mérida, desde la frontera en el
Estado Táchira hasta la depresión de Barquisimeto en el Estado Lara.
Estos ecosistemas aseguran el equilibrio ecológico de gran parte
de la cuenca del Orinoco y proveen de agua para el desarrollo
de toda la región occidental del país. Por esta razón más del 36 %
de la superficie de este ambiente se encuentra bajo la figura de
Parques Nacionales. Estas áreas protegidas deberían permitir la
conservación de la valiosa biodiversidad, de las fuentes de agua para
la agricultura y los asentamientos urbanos, el mantenimiento de la
regulación climática, de la estabilidad de suelos y laderas, y la
protección de los singulares paisajes para el turismo.

A pesar de que Venezuela es uno de los países con mayor superficie


protegida(Parques Nacionales y Monumentos Naturales) del mundo con el
15.4 % de su superficie total ( MARN, 2000), las regiones naturales de
los Andes venezolanos, especialmente sus bosques, están siendo destruidas
a un ritmo vertiginoso, 5.034 Km2 de zona forestal desaparecidas en sólo 5
años (Banco Mundial, 1999). La conversión de tierras boscosas en áreas
para pastoreo y agricultura, y la expansión de la frontera agropecuaria en
los pisos ecológicos más elevados, incluyendo áreas protegidas, son algunas
de las principales causas del impacto ambiental en este y otros sectores andinos
tropicales.
Áreas Protegidas
de los Andes venezolanos
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

3.Problemas de Desarrollo en los Andes Tropicales: Pobreza versus Riqueza


La extrema riqueza de la región de los Andes tropicales en cuanto a biodiversidad y servicios ambientales, aunada a condiciones
climatológicas favorables, propició un esquema de colonización humana que condujo a una alta densidad demográfica que hoy
caracteriza la región. Así, actualmente los Andes tropicales se encuentran entre los ambientes montañosos más poblados del mundo
(Stone, 1992).

Los países integrados en la Comunidad Andina de Naciones (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) suman una población total de
113 millones de personas, de las cuales cerca del 60% viven en áreas urbanas (CEPAL, 2001).

Extrapolando las estadísticas de la CEPAL para América Latina (CEPAL, 2001) se podría aproximar la distribución de la tasa de
pobreza en la Región Andina al 37% en la zona urbana y al 63% en la zona rural. Es decir, que la población pobre en el mundo
rural andino sumaría aproximadamente unos 28 millones de personas.

Considerando la abundancia y calidad de los servicios ambientales en la cual vive la población rural andina, estos altos porcentajes
de pobreza son paradójicos y también injustos. Esto se debe a que la pobreza rural andina tiene sus raíces más en el desequilibrio del
esquema de desarrollo, el cual no ha permitido al pequeño agricultor una inserción sostenible en un mercado globalizado, que en la
escasez o falta de recursos naturales o materia prima para el crecimiento económico.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales
La marginación aunada a una reorganización territorial que favorece la producción
masiva desplazó al pequeño agricultor a los bordes de las zonas agropecuarias más
productivas, lo cual suscitó fuertes conflictos por el uso de los recursos en estas
zonas. Todo esto favoreció una rápida degradación de los recursos naturales y por
ende de los servicios ambientales en las partes altas de las cuencas hidrográficas
andinas, sitios comunes de concentración de los pequeños productores.

La proximidad de la zona de vida del pequeño agricultor andino a áreas protegidas y


zonas ecológicamente sensibles generaron gran parte de los conflictos de
conservación y dejaron la percepción de que es el pequeño productor el único
responsable de muchos de los irreversibles daños ecológicos en la región. Esta
percepción de la pobreza como única causa de los problemas ambientales rurales en
la región no es completamente acertada, y concentra la atención sobre el destino
de los pobres, y su inapropiado manejo de los recursos en las áreas marginales,
dejando de lado las consecuencias sobre la utilización del espacio y los recursos que produjo la intensificación de la producción
rural.

En este sentido, la imagen planteada por Barkin (1997) puede ayudar a visualizar mejor la situación: ”los pobres no saquean la tierra
debido a su insensible desperdicio de recursos, sino por la falta de una distribución equitativa de la riqueza social disponible y de la
manera despiadada en que los ricos y poderosos defienden su control. La disparidad en los sistemas sociales y productivos
prevalecientes en toda Latinoamérica está conduciendo al desastre. Con el creciente desempleo y la discriminación contra los
productores rurales de pequeña escala, la degradación ambiental está procediendo aceleradamente”.

Así, las comunidades rurales andinas han sido paulatinamente marginadas económica y tecnológicamente, llevándolas a vidas cada vez
más complicadas en las cuales los esfuerzos del campesino se concentran en su lucha desesperada por sobrevivir mediante el
uso intensivo de los recursos de su propio ambiente por medios impactantes y con muy pocas alternativas de cambio. A esto debe
sumarse la falta de valoración económica de los servicios ambientales y de biodiversidad por parte del Gobierno y de
las poblaciones en tierras bajas beneficiarias de los mismos. Toda esta situación propicia el éxodo masivo
desde el campo y la fragilidad de la población activa frente a ofertas de trabajo
relacionadas con actividades ilícitas o bélicas.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

4.Relación histórica entre las comunidades rurales y las áreas protegidas


Históricamente no han existido las mejores relaciones entre las comunidades locales y las áreas protegidas en los Andes tropicales.
Es en las últimas décadas que el enfoque de la conservación de los ambientes naturales ha tratado de valorar el papel de las
comunidades rurales en la protección y mantenimiento de áreas protegidas, y que las organizaciones encargadas de la administración
de las áreas protegidas han hecho un intento real de flexibilizar sus normativas proteccionistas y desarrollar acciones sociales que
permitan esta integración.

Un ejemplo claro de la situación planteada se tiene en los ambientes de páramo de los Andes de Venezuela, donde desde los
tiempos de la colonia las altas tierras fueron destinadas al pastoreo extensivo y en su gran mayoría manejadas de manera comunal. En
la actualidad cada familia tiene derechos de uso del forraje natural conocidos como "derechos de páramo". Este tipo de tenencia
de tierras permitió amplias libertades para el pastoreo y favoreció en gran medida el desarrollo de una ganadería que requiere de
grandes superficies (Molinillo y Monasterio, 1997). Sin embargo, desde la constitución de los Parques Nacionales en la Cordillera
de Mérida, el Sierra Nevada en 1952 y el Sierra de la Culata en 1990, se han suscitado conflictos con el Estado por el uso de la
tierra. El Estado ha asumido que se debe limitar el uso de la tierra sólo al turismo, la recreación y la investigación (Inparques,
1991).

Esta situación ha favorecido la percepción por parte de las comunidades de que las áreas protegidas son obstáculos para el
desarrollo local. Bajo estas circunstancias, comunes históricamente a la mayoría de los Parques Nacionales andinos, la
conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades locales no progresaron ni congeniaron en las áreas
bajo protección y sus zonas de influencia.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

5.Valor de Uso y Apropiamiento Económico de las Áreas Protegidas y/o Sensibles


En la actualidad, existe una fuerte corriente para tratar de valorar la potencialidad económica
de las áreas naturales en los Andes tropicales. Especialmente el valor de los servicios
ambientales, las fuentes de agua para la agricultura, industrias y ciudades, el potencial
genético de las variedades silvestres y mantenidas por las poblaciones locales, la estabilidad
de los suelos y laderas, el mantenimiento de los paisajes de singular belleza, en general la
dinámica de ecosistemas y agroecosistemas y el mantenimiento de los procesos e interacciones
ecológicas fundamentales para el sostenimiento de los sistemas productivos.

Este enfoque implica el reconocimiento, por un lado, de que las áreas protegidas y/o sensibles
forman parte de un complejo y más abarcante sistema de producción en el que contribuyen de
manera sustancial (especialmente como fuente de servicios ambientales) al mantenimiento de las
tierras bajo aprovechamiento directo (Monasterio y Molinillo 2001); por otro lado, que las
poblaciones locales pueden beneficiarse del uso ecológico y sostenible de los recursos
naturales en estas áreas de tal manera que permitan la continuidad de los servicios ambientales, de la biodiversidad y del
funcionamiento de los ecosistemas asociados.

Bajo este enfoque, actividades como la agricultura de conservación, el turismo ecológico, rural y científico, el biocomercio
sostenible, sólo por nombrar las principales, han sido identificadas como prácticas idóneas, al ofrecer alternativas socialmente
viables a los pequeños productores del campo, para cumplir las metas de conservación y desarrollo sostenible.

Sin embargo, para lograr la sostenibilidad económica de un sistema de comercio, la oferta debe responder a los criterios de calidad
y confiabilidad que impone la demanda. En esta perspectiva, es importante considerar que este tipo de actividad solo podrá ser viable
a largo plazo en la medida que las partes interesadas ofrezcan productos alternativos en sus mercados, ayuden a estructurar
una oferta de bienes confiable y sostenida.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

6.Turismo Rural y Temático: Demanda Creciente y Clientela Sensible


Las riquezas naturales y escénicas de los Andes tropicales
representan un enorme potencial para el desarrollo turístico.
Sin embargo, sólo en los últimos años se ha producido un
despertar de muchas iniciativas en turismo de naturaleza. Este
interés sobre el turismo en la región andina se debe a un
crecimiento del flujo turístico tanto nacional como
internacional.

En el caso del turismo internacional, los sobresalientes


recursos culturales y turísticos de la región se superponen
a la relativa seguridad y tranquilidad que ofrece la región
(exceptuando países como Colombia). En efecto, tomando en
cuenta la situación global del turismo frente a los pasados eventos terroristas a nivel mundial, se puede proyectar una
reorientación del flujo global de visitantes hacia destinos latinoamericanos y caribeños. En esta perspectiva, los destinos andinos se
verán favorecidos de forma significativa.

El segmento de turismo temático internacional ofrece a las poblaciones rurales un visitante muy bien preparado para conocer e
interactuar con las poblaciones. Es un visitante con gran interés y respeto hacia las sociedades visitadas. En general, estos factores
participan de forma significativa en la mejora de la autoestima de las poblaciones visitadas, en particular la de las mujeres.
Por otro lado, en el caso de Venezuela y de otros países andinos, la crisis económica que azota en general a
Latinoamérica ha favorecido la consolidación de la modalidad de turismo doméstico, la cual ha quedado como una de las
pocas alternativas de vacaciones para la clase media.

El incremento en la afluencia de visitas a la región de los Andes como consecuencia de esta situación ha conducido a
que esta región represente uno de los principales destinos para el turismo nacional y una etapa muy cotizada por
parte del visitante internacional. En el caso de Venezuela más de un millón de turistas visitan la región andina
anualmente bajo la modalidad de turismo familiar tradicional, concentrándose en los servicios desarrollados a lo
largo de los ejes carreteros principales. Esto ha develado un déficit importante en términos de diversificación de la
oferta y de la prestación de servicios básicos.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

Esta explotación turística en los Andes está en su mayor parte en manos de empresarios de origen
urbano, quedando pocas oportunidades para que las familias rurales puedan aprovechar las bondades de esta
actividad. Además, el flujo turístico se amolda dramáticamente a los periodos vacacionales y de asuetos por lo
cual la actividad turística es de tipo estacional, marcada por cortas transiciones entre la baja y alta demanda
turística.

Es así que el turismo rural y el ecoturismo, definidos como los que permiten a los turistas un
contacto personalizado y una inserción en el medio rural y en el medio natural, representan actualmente
opciones económicas válidas para las comunidades rurales; con enormes potencialidades por las bellezas
escénicas, la presencia de imponentes áreas naturales protegidas, y la riqueza cultural de las comunidades
y los servicios que las mismas pueden ofrecer. Sin embargo, en casos como los Andes venezolanos, se necesita
una mayor preparación para el aprovechamiento de un turismo orientado hacia el descubrimiento del paisaje andino
tropical.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

7.El Turismo de Base Comunitaria como Herramienta para el Desarrollo Sostenible y la


Conservación de los Recursos
El ecoturismo y el turismo rural se encuentran entre las
formas de turismo que exhiben mayor crecimiento a escala
mundial. En la última década, América Latina y el Caribe
presentan un aumento exponencial de la oferta de productos
de turismo basado en el contacto con la naturaleza y la
cultura. En teoría, el turismo rural constituye una de las
actividades con mayor potencial para integrar las tres
dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y
ambiental.

La presencia de áreas protegidas con ambientes naturales y


poco intervenidos de gran atractivo, así como de comunidades
rurales con variados tipos de agroecosistemas, debiera valorarse como aspectos de enorme potencialidad para el desarrollo del
ecoturismo y turismo rural andino, enfocados tanto como alternativas para el desarrollo microeconómico de las poblaciones locales,
como para la conservación de los recursos naturales.

Bajo este enfoque se están desarrollando proyectos en la región andina que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las poblaciones
rurales marginadas mediante la valoración de la conservación de los ecosistemas, de su biodiversidad y de sus servicios ambientales. De
esta manera, las mismas poblaciones locales que aprovechan de forma sostenible el uso de los recursos naturales andinos se han
transformado en los principales defensores de los ambientes naturales y de las áreas protegidas, que ahora comienzan a ser vistas como
un valioso capital de trabajo para las poblaciones rurales pobres ( Lesenfants y Molinillo, 2001).

Para que esta visión pueda generalizarse en la región andina existen varias limitaciones que es necesario enfrentar tanto en el ámbito de
las áreas naturales, como de las comunidades rurales. Entre ellas se puede mencionar: la ausencia de infraestructura, de planta
turística y de información disponible acerca de los lugares con potencialidad turística, incluyendo mapas, guías y libros, la falta de guías
entrenados, y de promoción turística a nivel nacional e internacional. En algunas regiones andinas la ausencia total de servicios turísticos,
especialmente accesibilidad, alojamiento y alimentación, representan las más cruciales limitaciones para la expansión del turismo en el
interior de las áreas protegidas. Sin embargo, las zonas andinas presentan también potencialidades para desarrollar el ecoturismo y el
turismo rural, entre ellas: los ambientes naturales poco perturbados, interdigitados con ambientes rurales de enorme colorido y
dinamismo que brindan una heterogeneidad y gran belleza paisajística, el interés de las instituciones encargadas de la administración de
las áreas protegidas en promover actividades alternativas no agrícolas dentro de las áreas de conservación, y la necesidad de incorporar
a las poblaciones locales en la gestión de las áreas protegidas.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

8.El Turismo Rural en el Marco de las Actividades del Programa Andes Tropicales (PAT)
Las labores del Programa Andes Tropicales en las zonas rurales de los Andes
venezolanos tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de los habitantes
de los páramos e incorporarlos activamente y de forma socialmente sostenible a la
conservación de las áreas protegidas adyacentes. Para esto el PAT se basa en dos
acciones concretas: aumentar la eficiencia de la agricultura (aumentar el rendimiento
económico en el mismo espacio y con menores costos ambientales y sociales) y
diversificar el ingreso familiar de las comunidades.

En este marco, el PAT trabaja con cuatro principales Líneas de Acción, entre las que
se encuentra el Turismo Rural. En esta Línea se busca primeramente sensibilizar a las
comunidades rurales sobre las potencialidades del turismo rural como fuente
alternativa de ingresos y empleos, y posteriormente capacitarlas para que puedan
sacar un real provecho del crecimiento de la demanda turística a nivel regional.
Finalmente, el PAT ofrece apoyo técnico y financiero para que se puedan concretar
proyectos comunitarios en turismo rural.

Basados en esta Línea de Acción, desde el año 1997 el PAT ha desarrollado una
experiencia piloto tendiente a promover el desarrollo turístico en el seno de 5
comunidades de la región andina con la finalidad de que se aprovechen todas las potencialidades de las áreas protegidas
en los Parques Nacionales.
Las acciones que se emprenden se basan en tres aspectos que son considerados de fundamental importancia. En primer
lugar, el respeto y la consideración de las percepciones, ideas e iniciativas de las asociaciones comunitarias, líderes y
grupos de liderazgo locales, como una manera de captar los problemas reales e importantes para las comunidades. En
segundo lugar, la visión de la conservación del ambiente como un “negocio” que puede ser aprovechado y manejado
directamente por las comunidades. En tercer lugar, la utilización de una herramienta financiera crediticia (Crédito Verde)
que asegure la continuidad y la viabilidad de los esfuerzos técnicos desplegados para el desarrollo del proyecto
( Lesenfants y Molinillo, 2001).
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

A. Percepción local de la Problemática y los Grupos de Liderazgo

La percepción por parte de la población local de los problemas socioeconómicos de la


comunidad y sus posibles soluciones, así como la consolidación de grupos de liderazgo
de la región, fueron dos puntos fundamentales para direccionar el proyecto piloto del PAT.

Como parte de la captación de los problemas percibidos por las comunidades y sus posibles
soluciones, los grupos y líderes comunitarios fueron apoyados e incorporados al Programa
con la finalidad de que los mismos continúen sus iniciativas y sus asociaciones, pero bajo un
nuevo marco de apoyo institucional y económico. Este apoyo sirvió para lograr un espacio de
encuentro entre los diferentes líderes y para intercambiar opiniones, ideas, técnicas y
metodologías locales para la resolución de los problemas comunitarios.

B. El Enfoque Económico de la Conservación


Dada la ubicación geográfica de los asentamientos rurales entre dos grandes áreas destinadas a la protección
del ambiente y la conflictiva relación entre las poblaciones locales y las instituciones destinadas al manejo de
los Parques Nacionales, el tema sobre la manera en que la conservación del ambiente debe ser enfocada fue
uno de los puntos cruciales sobre desarrollo rural local que debía ser tratado con las organizaciones
comunitarias.

Una de las principales actividades del Programa fue mostrar a las comunidades una visión económica de la
conservación, que permitiera concebir un desarrollo rural sustentable utilizando las áreas bajo protección
especial para beneficio propio, pero sin violar las restricciones impuestas
por el Estado. Los recursos naturales, la biodiversidad, las interacciones
A ecológicas, el paisaje de los ambientes naturales, y las interconexiones
dinámicas entre lo natural y lo cultural de los ambientes rurales debían
S comenzar a ser vistos por las comunidades como recursos económicos
valiosos que podían aprovechar y manejar, y como una fuente alternativa de
O ingresos para estabilizar la oscilante economía agrícola.
B Asociación
A de Baquianos
y Po s a d e r o s
P del Páramo
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

C. El Crédito Verde

El Crédito Verde surgió de la


necesidad financiera de atender los
nacientes proyectos productivos a
nivel familiar y comunitario, y de esta
manera hacer más eficientes y
sostenibles las labores de
transferencia. Estos fondos fueron
creados exclusivamente para individuos
y grupos que no podían acceder al
sistema bancario formal.

El Crédito Verde fue utilizado para el desarrollo de proyectos familiares en turismo rural y ecoturismo, y favoreció la adopción y la
difusión, por parte de las comunidades rurales andinas, de nuevas actividades económicas con alto valor de protección ambiental.

El acceso rápido y escasos trámites administrativos en relación con otras alternativas crediticias en la zona, la asistencia técnica y el
seguimiento de los proyectos incluidos en el proceso, y la tasa de interés preferencial según el tipo de proyecto, fueron las principales
razones para que los productores buscaran rápidamente adquirir un Crédito Verde para desarrollar y adoptar una práctica ecológicamente
sostenible.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

9.El Proyecto Piloto en Turismo Rural del PAT


Este proyecto piloto apuntó directamente a la mejora sostenible de las condiciones
de vida de los pobladores andinos, y al alivio de la pobreza debida a la marginación
socio-geográfica y a las limitaciones al desarrollo agrícola impuestas por la
presencia de las áreas protegidas.

El desarrollo del proyecto se realizó según una metodología que abarcó todas las
fases de desarrollo de la actividad, desde la identificación de los atractivos
turísticos hasta la comercialización internacional de los productos.

En el marco del proyecto piloto, el PAT apoyó la creación de servicios de


alojamiento comunitarios (microposadas familiares), la instalación de servicios de
guiatura y transporte a través de los Parques Nacionales, la capacitación de
personal, el financiamiento para la compra de caballos y materiales, y la instalación
de varios servicios turísticos complementarios (artesanía, alimentación, etc.). También
se identificaron y desarrollaron 8 rutas de excursionismo y un sendero de
interpretación de la naturaleza. Todo lo referente a Mapas, guías, folletos de
interpretación y elementos promocionales fueron también producidos en el marco de
este Proyecto.

La experiencia del PAT en ecoturismo es en la actualidad una referencia para el desarrollo del turismo rural al servicio
del mejoramiento socioeconómico local y de la protección sostenible de los recursos naturales. Esta experiencia
complementa de forma estratégica el programa de consolidación de los parques nacionales llevado a cabo por el Instituto
Nacional de Parques (INPARQUES) con el apoyo del Banco Mundial, y colabora significativamente en el establecimiento de
una relación de uso sostenible de las áreas protegidas por parte de las comunidades rurales en esta región.

El éxito tanto técnico como comercial de las primeras iniciativas en turismo rural de base comunitaria ha conducido a una
gran cantidad de solicitudes de apoyo por parte de las comunidades.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

A Continuación se describen brevemente las Etapas del proyecto:

- Identificación de comunidades piloto en relación con áreas protegidas y


zonas sensibles

Para seleccionar a las comunidades que participarían en el proyecto y que recibirían


Crédito Verde que les permitiera financiar sus emprendimientos ecoturísticos el
Programa tuvo en cuenta las siguientes características:

- Dedicación a la agricultura como actividad principal


- Ubicación cercana o dentro de áreas protegidas
- Situación conflictiva entre el esquema de desarrollo comunitario y la administración
de áreas protegidas
- Proximidad a otras comunidades similares de tal manera que permita el desarrollo
de rutas de excursionismo que puedan interconectarse para formar una red de
circuitos ecoturísticos

Fil
o Lo
- Identificación y mapeo de atractivos, enlaces y E
D Lag. Laguna

sC
servicios turísticos Los Locos La Ciega
N

ho
C

rro
F Lag. La Tapada

uitres
s
Para establecer la estrategia de desarrollo turístico y las Lag. Amarilla H I

os B
ue

Q
B
subsecuentes acciones de sensibilización y promoción a nivel G Lag. Lag. Los Patos bra
da E L
La Escopeta

da
l Ban
comunitario fue necesario identificar, valorar y cartografiar A co

a
Quebr
adecuadamente los elementos fundamentales que constituyen Páramo
Laguna Laguna
el sistema turístico analizado. Estos elementos, comunes a La Grande
El Banco El Perro
cualquier sistema turístico, fueron: El Banco
- los atractivos turísticos: elementos naturales y culturales
Laguna
que pueden ser visitados. La Carbonera
- los elementos de enlace: ejes de tránsito del visitante (a pie,
coche, caballo, etc.) utilizados para enlazar dos o varios La Toma
atractivos turísticos. Peña El Bartolo
- los servicios: prestaciones ofertadas al visitante a lo largo
de los elementos de enlace y a nivel de los atractivos
turísticos.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

Es evidente que la identificación de los atractivos turísticos y de los elementos de enlace


debe ser una etapa previa al establecimiento de los servicios turísticos desarrollados a
nivel de las comunidades. Es importante notar que estas comunidades deben participar R
activamente en la valoración de su patrimonio a través del establecimiento de los
inventarios de atractivos y elementos de enlace. Cartografía Digital, Teledetección y
Geografía Aplicada
Este trabajo de identificación y planificación fue apoyado por técnicas modernas de cartografía
digital y manejo de bases de datos. Así, el sistema INFOGEO permitió ofrecer un importante
apoyo a este nivel y favoreció la capacitación de un personal especializado en temas de planificación turística.

- Plan Maestro para el Desarrollo de una Red de Servicios Comunitarios en Turismo Rural

Este Plan maestro incorporó a nivel regional todos los elementos (servicios, atractivos, etc.) necesarios para lograr un “nivel crítico
mínimo” de estructuración de la oferta turística en relación con la demanda.

Estos elementos interactuaron entre sí para asegurar un funcionamiento sostenible de la Red de Servicios.

- Sensibilización de las Comunidades


y Grupos locales de Liderazgo R

En un principio, el proyecto sensibilizó a


las comunidades rurales sobre las
potencialidades del turismo ecológico y
rural como fuente alternativa de ingresos
y empleos, y posteriormente realizó una
capacitación para que las comunidades
pudieran aprovechar el crecimiento de
la demanda turística a nivel regional.

Colaborar Viajando
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales
Taller sobre Preparación de alimentos

En cada comunidad seleccionada se realizaron talleres de sensibilización sobre el


ecoturismo y temas relacionados. Estas actividades permitieron también la identificación y
consolidación de líderes y grupos de liderazgo comunitarios, de donde surgieron
posteriormente las asociaciones locales de microempresarios en ecoturismo.

- Creación o Consolidación de Asociaciones Comunitarias dedicadas al


Turismo
Las organizaciones de base jugaron un papel fundamental en el marco del proyecto, pues
representaron el principal elemento que permitió asegurar la continuidad institucional
del proyecto luego de finalizado el mismo.

En cada comunidad fueron creados grupos asociativos para la explotación ecoturística.


Estas asociaciones aseguraron la coherencia funcional y administrativa de las empresas
creadas y representaron un interlocutor válido ante las autoridades
gubernamentales. De igual manera, estos grupos significan una gran ventaja para la
oferta de garantías solidarias relacionadas con el otorgamiento de créditos.

Durante la operación del proyecto, las asociaciones que se formaron estuvieron a


cargo de la identificación y presentación de los proyectos / servicios turísticos que
fueron posteriormente financiados. De la misma manera, ellas participaron en el Comité
de créditos del proyecto, ofreciendo las garantías asociativas necesarias para cada
préstamo aprobado y velando por el cumplimiento de las obligaciones contractuales y
de formación de cada beneficiario.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

Bajo este contexto se constituyó la Asociación de Baquianos y


Posaderos (ASOBAP), que tiene un capítulo en cada comunidad.
La ASOBAP establece y hace respetar las normas de
funcionamiento de las actividades de sus socios, regula
servicios y precios, evalúa la calidad y apoya la promoción de la
oferta. De esta forma La ASOBAP asegura la continuidad del
apoyo prestado por el PAT.
- Promoción de Proyectos
Para promocionar los diferentes tipos de micro-empresas que
podían desarrollarse en las comunidades se realizaron charlas y
talleres, que incluyeron los siguientes temas:

- alojamiento rural (reparación y acondicionamiento de posadas


familiares, cuartos de huéspedes mucuposadas).
- áreas de campamento con servicios básicos
- alimentación y bebidas
- guiatura
- alquiler de caballos
- servicios de información
- venta de artesanía y souvenirs

- Preselección de Proyectos y Formación de Candidatos

En base a criterios técnicos y financieros propios del PAT, fueron preseleccionados los proyectos introducidos por los interesados.
Sobre esta preselección, los candidatos a créditos debieron cumplir con varios requisitos de formación. Estas actividades de formación
tocaron, entre otros, temas relacionados con la administración de micro-empresas, trabajo en grupos asociativos, ecología y medio ambiente,
prevención de impactos ambientales y manejo de desechos sólidos, prestación de servicios, e higiene y procesamiento de alimentos.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

- Aprobación de Pre-Proyectos y Estudios de Factibilidad


Luego del ciclo de formación, los proyectos de los candidatos fueron sometidos al estudio y
asesoramiento por parte del grupo de trabajo del PAT. Esta fase produjo las versiones finales
de los proyectos con los planes de financiamiento y los estudios de factibilidad. Los proyectos
fueron realizados bajo los términos de referencia establecidos en los contratos y con la
asesoría del grupo técnico del PAT.

- Seguimiento de Proyectos
El equipo de promotores sociales y asesores de créditos del PAT aseguraron un seguimiento
de los proyectos tanto desde el punto de vista de la ejecución como de la administración.
El beneficiario fue acompañado y apoyado durante toda la fase de instalación de su proyecto.

- Promoción y Mercadeo de Productos


El PAT apoyó la comercialización de los diversos productos ecoturísticos a través de la realización de
publicaciones especializadas impresas. De igual manera, el PAT ofreció a empresas especializadas
productos ecoturísticos elaborados (paquetes). Estas acciones permitieron dinamizar el negocio de los
microempresarios y ofrecieron al PAT la posibilidad de autofinanciar algunas de sus actividades a través
del cobro de comisiones a mayoristas.

La red de comunicaciones comunitarias (REDCOM) establecida por el PAT con apoyo de la Fundación
CODESPA permitió asegurar la comunicación vía radial entre las comunidades y así favoreció la
coordinación y seguridad de las operaciones.

El PAT funcionó como una agencia mayorista de turismo temático y se encargó del montaje de ofertas
comerciales (paquetes) para agencias de turismo a nivel nacional e internacional. Se encargó también de
las reservaciones y del pago a los microempresarios.
Los gastos que implicaron el funcionamiento del PAT (personal, comunicaciones, etc.) para el proyecto
de turismo fueron cubiertos por el margen de ganancia que tuvo sobre los productos turísticos a la
venta. Este margen corresponde a un porcentaje ubicado entre 10 y 20 % tal como lo reglamenta la
ley del turismo de Venezuela.

Cabe destacar el interés que ha generado las primeras experiencias del PAT a nivel del mercado de
mayoristas nacionales y europeos. Así, los primeros productos en turismo rural del PAT se
incorporaron en las ofertas de la agencia europea “Viajes El Corte Inglés” y de operadores venezolanos.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

- Creación de un Grupo de Extensionistas Comunitarios

La primera fase del proyecto piloto permitió afinar las estrategias y apreciar las potencialidades de
las acciones emprendidas. Los primeros beneficiarios “exitosos” han mostrado una aptitud natural
para la promoción y explicación de su experiencia a nivel de las comunidades.

Las aptitudes de extensión de este núcleo de “pioneros” son actualmente utilizadas por el PAT para
la expansión de las acciones en otras comunidades.

- Consolidación del Funcionamiento de la Asociación ( Promoción, Fiscalización,


Etc)
Luego de consolidarse el proyecto, se procedió a crear “capítulos” de la ASOBAP en las comunidades beneficiarias. Así, cada comunidad
cuenta con una representación de la asociación lo cual permite mejorar localmente las operaciones e involucrar directamente a los
pobladores.

Por otro lado, la asociación mejoró sus servicios a través de la creación de comités dedicados especialmente a ciertos temas. Por ejemplo,
se ha creado el comité de fiscalización que asegura que sean respetados los criterios de calidad de los servicios así como sus precios.

Finalmente, se facilitó la relación entre la asociación y el Instituto Nacional de Parques


(INPARQUES) a través de la cual los beneficiarios deben gestionar las permisologías
necesarias para el desarrollo de sus actividades en las áreas protegidas. La cantidad y
calidad de los acuerdos logrados entre la ASOBAP y la administración de parques es para el
PAT un indicador del grado de éxito del proyecto.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

9.1 Control del Impacto y Sostenibilidad

Acorde con los objetivos de sostenibilidad ecológica del proyecto,


los beneficiarios del proyecto fueron sensibilizados y capacitados
para minimizar los impactos generados por sus actividades. Por otro
lado, INPARQUES evalúa y reglamenta las actividades ecoturísticas en
función de estos impactos, es decir regula la actividad y sus impactos
asegurando así la mayor sostenibilidad de desarrollo turístico regional.

En el marco del Proyecto se ha demostrado que las micro-empresas


turísticas son rentables y favorecen la consolidación de grupos
comunitarios organizados. Así también, el éxito comercial de la red
de servicios turísticos es directamente proporcional a la diversidad
y a la calidad de los servicios ofertados a nivel de las comunidades.

Bajo estos preceptos, el Fondo de Crédito Verde permitió ampliar el


número de servicios turísticos en el marco de un área geográfica
importante. Esta situación consolidará el destino turístico y, por ende,
el flujo de recursos financieros dentro del sistema.

Se espera que este flujo de recursos sea controlado por las asociaciones que regulan las actividades y aseguran un retorno en términos
reinversión y consolidación de la red. De esta forma, el papel catalizador inicial del PAT mediante el proyecto, deberá disminuir hasta lograr
una sostenibilidad completa del sistema turístico promovido.

9.2 Participación de la Mujer


Casi el 50% de las solicitudes de créditos para micro-empresas turísticas provinieron de mujeres cuyas edades se encuentran entre 35 y
50 años. La actividad turística es una actividad que requiere de un alto grado de atención, lo cual es cumplido con mucho empeño y orgullo
por las mujeres.
Cabe destacar que la experiencia del PAT ha mostrado que las actividades turísticas generan rápidamente una importante serie de empleos
indirectos particularmente asumidos por mujeres (alimentación, apoyo logístico, limpieza y mantenimiento). Así también, los recursos generados
por la mujer a través de la actividad turística son invertidos directamente en el seno familiar sin la intervención del hombre. De esta manera,
las actividades turísticas permitieron la participación activa de la mujer en la sociedad y elevaron significativamente su autoestima.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

9.3 Principales Resultados y Beneficios Obtenidos en el marco del Proyecto Piloto

Aspectos Sociales: se crearon fuentes alternativas de trabajo e ingresos para las familias. Una parte significativa de estas
nuevas actividades es realizada por mujeres. Estudios realizados por el PAT demuestran que las actividades turísticas (picos
de afluencia) ocurren en las temporadas de baja actividad agrícola. Por ende, estas actividades son muy compatibles y
permiten diversificar y estabilizar los ingresos familiares. Es importante resaltar el interés que genera la actividad turística
en los jóvenes entre 18 y 35 años, muchos de los cuales no tienen tierras propias para trabajar y son de permanencia
muy transitoria en la zona agrícola. El proyecto brindó alternativas laborales para los jóvenes con la finalidad de
disminuir la tendencia migratoria. Así también, se crearon y consolidaron organizaciones asociativas de microempresarios
ecoturísticos, las cuales serán interlocutores de los administradores de los parques nacionales y co-responsables de
las operaciones turísticas en áreas protegidas.

Aspectos Económicos: A través del proyecto se diseñaron e inventariaron productos turísticos nuevos y de alto valor para
el mejoramiento socioeconómico de la región rural de los Andes centrales de Venezuela. Así también, se apoyaron,
asesoraron y financiaron iniciativas productivas en el campo del turismo, que representarán en un futuro próximo la primera
Red de Servicios Ecoturísticos Comunitarios en la región. El funcionamiento de esta Red es una experiencia novedosa para el
país y permitirá generar una nueva dinámica a nivel regional como se ha podido experimentar en otros países.

El proyecto, además de generar empleos directos en las actividades turísticas y de promover actividades económicas
paralelas (proveedores, servicios, etc.), permitió crear un inicio de un “tejido” de iniciativas microempresariales dedicadas al
turismo relacionadas entre sí por elementos de enlace (rutas de excursionismo, senderos, etc.) ubicados en los parques
nacionales. Este “tejido” inicial se consolidará rápidamente en favor de una mejora significativa de las condiciones de vida de
los pobladores más humildes de la región. La instalación de una nueva modalidad de producción económica a nivel de las
comunidades requiere de un fuerte componente de demostración y capacitación para asegurar el buscado efecto multiplicador.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

Aspectos Ambientales: Basada sobre normas ambientales bien definidas, el


ecoturismo y el turismo rural demostraron ser una importante herramienta de
conservación de áreas protegidas. Para el PAT, estos términos representan
actividades al servicio de la conservación del medio ambiente. El proyecto
favoreció la valorización de los Parques Nacionales a través de una actividad
económica rentable para la población local y
aseguró una nueva visión por parte de los
campesinos de la conservación como un
“negocio” ambiental en manos de las
comunidades.

De esta manera, se contribuyó a dejar de lado


el enfoque de que los parques andinos
venezolanos son figuras estáticas dedicadas a
Travesía El Banco-Misintá
la limitación tanto de las libertades como del
desarrollo de las comunidades locales. La presencia de microempresarios agrupados en sistemas asociativos
permitirá a los Parques contar con interlocutores organizados y favorecerá la participación de la población
local en la conservación de las áreas protegidas.

Así también, el proyecto participó en el rescate del patrimonio arquitectónico y cultural regional a través de
la restauración de casas de posadas andinas y de la red de caminos de recua (“caminos reales”).
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

10. Ampliación de la Zona de Influencia: El Proyecto Michiruy


Dado el éxito y el impacto positivo sobre los aspectos socioeconómico de las
comunidades donde se desarrolló el proyecto piloto, en la actualidad se ha
puesto en marcha una ampliación que contempla incluir a 22 comunidades
rurales agrícolas repartidas en 5 municipios de los estados Mérida, Trujillo y
Barinas, que bordean a los dos más importantes parques nacionales (Sierra
Nevada y Sierra La Culata) de los Andes venezolanos.

Esta segunda parte, conocida como proyecto Michiruy, creará un fondo de crédito para consolidar y extender una red autogestionada de
servicios ecoturísticos en las 22 comunidades rurales incluidas o aledañas a los parques nacionales. Esta red permitirá mejorar las condiciones
de vida de los pobladores mediante la valoración económica y sostenible de las áreas protegidas de la región.

La Fundación CODESPA y la Unión Europea han asegurado un aporte de más de 900.000 Euros
para cubrir las necesidades operativas (funcionamiento, capacitación, asistencia, promoción, etc.)
del nuevo proyecto Michiruy.

En la actualidad, el PAT con el apoyo de la Fundación CODESPA está


constituyendo el Fondo Michiruy, que representa la primera iniciativa
internacional de microfinanciación de proyectos de turismo rural de base
comunitaria en la región de los Andes tropicales.

Esta iniciativa debe nutrirse de los aportes de las empresas e instituciones


Distribución europeas dispuestas e interesadas en apoyar una estructuración de la oferta
Regional de las turística de las comunidades rurales andinas. La estructuración debe
Comunidades realizarse de forma profesional y sistemática para asegurar un “anclaje”
sostenible con la demanda de los operadores europeos.
Beneficiarias
El PAT está convencido de que en una economía de globalización, ayudar
a los pequeños productores a ofrecer bienes y servicios de calidad para
la demanda de los países ricos puede representar la mejor “arma” para
establecer los necesarios equilibrios y ofrecer alternativas
sostenibles y valorizantes para las poblaciones rurales pobres.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

11. La Visión Internacional: La Red Andina


Durante los dos últimos decenios la región andina ha recibido un gran apoyo
de parte de la cooperación internacional en los campos del desarrollo
socioeconómico y de la protección medio ambiental. Sin embargo, en la mayoría
de los casos, las ayudas fueron otorgadas puntualmente debido a una visión
muy localizada y fragmentada de las problemática regional.
Red Andina
d e C o n s e r v a c i ó n y D e s a r r o l l o
R

Además, la carencia de estrategias regionales ha limitado la integración de los actores y de las metodologías,
lo que ha ocasionado una gran dispersión de los esfuerzos y una muy baja eficiencia y sostenibilidad de las acciones.
Cartografía Digital, Teledetección y
R

En este contexto, se hace fundamental el establecimiento de una plataforma institucional regional que optimice
COMISION EUROPEA
Geografía Aplicada
las inversiones en desarrollo, garantice mayores impactos, y favorezca mecanismos multiplicadores sostenibles.

Fundación Es por esta razón que en base a la experiencia acumulada, el Programa Andes Tropicales, la Fundación CODESPA y
squel la Unión Europea han decidido apoyar la creación de la Red Andina de Conservación y Desarrollo.

La Red Andina, a través de intercambios de colaboración regionales e internacionales en materia de


AM A
Asociación de Montañas Andinas
Conservación y Desarrollo sostenible en la región de los Andes tropicales, busca:

- Crear una plataforma de colaboración en la cual converjan tanto las instituciones iberoamericanas como las
organizaciones internacionales para permitir el intercambio de experiencias y herramientas de trabajo.
- Instalar mecanismos estables de financiación para los emprendimientos y proyectos locales de Conservación y
CEAN
Desarrollo sostenible.
- Sensibilizar sobre el valor Ambiental y Cultural de los Andes tropicales.
I N S T I T U T O

HUMBOLDT
C O L O M B I A

En el funcionamiento de la Red Andina, es prioritario el tema del Turismo Rural de base comunitaria.
Bajo esta perspectiva está planteado el establecimiento de Redes de Servicios en Turismo Rural a nivel regional, que
permitirán involucrar un significativo número de beneficiarios y áreas sensibles mientras se consolida la
Fundación Ecuatoriana
de Estudios Ecológicos
oferta de productos combinados a nivel regional.

Esta estrategia regional andina se asemeja mucho a las experiencias de regionalización de turismo en Europa y gozará
de las experiencias acumuladas por los beneficiarios de los proyectos LEADER. De la misma manera, permitirá
FUNDACION
consolidar una oferta de servicios homogénea y de calidad para todos los amantes de la naturaleza y de la cultura
NATURA andina tropical.
El Turismo Rural
Una herramienta para el desarrollo y la conservación en los Andes Tropicales

Bibliografía Citada
Banco Mundial, 1999. Informe del Banco Mundial sobre el estado del mundo. 1998-1999.

BARKIN D. 1997. Riqueza, Pobreza Y Desarrollo Sostenible. Mountain Forum On-Line Library
Document

CEPAL. 2001. Panorama Social de América Latina. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Santiago de Chile

Inparques. 1991. Anteproyecto del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Sierra
Nevada. Documento de Trabajo del Taller de Consulta Pública. Mérida.

Lesenfants Y. y Molinillo M. 2001. La Práctica del Desarrollo Rural en los Andes Tropicales de Venezuela.
En Sancho Comins J. ( ED.) Desarrollo Rural. De los Fundamentos a la Aplicación. InternaTional Thompson
Editores. España. pp 139 - 174.

MARN. 2000. Primer Informe de Venezuela sobre Diversidad Biológica. Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales. Oficina Regional de Diversidad Biológica. Caracas.

Mittermeier, R., Myers, N., Mittermeier, C. 1999. Hotspots. Earth's biologically richest and most endangered
terrestrial ecoregions. CEMEX/CONSERVATION INTERNATIONAL.

Molinillo M. y Monasterio M. 1997. Pastoralism in Paramo Environment : Practices, Forage and Vegetation
Impact in the Cordillera of Merida, Venezuela. Mountain, Research and Development 17(3) : 197-211.

Monasterio y Molinillo 2001. Articulation of Spatial Scale in the Cordillera of Mérida: From the High Andean
Paramo to the farming Plot
Plot. Workshop Land Management for Sustainable Agriculture. Integrated Natural
Resources Management (INRM). Calí, Colombia.

Stone P. 1992. The State of the World’s mountains. A Global Report. Zed Book LTD.

También podría gustarte