Está en la página 1de 27

CULTIVO DEL TOMATE

(Lycopersicon esculentum)

ESTUDIANTE: EDGAR DAVID AVALOS


DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN MUNDIAL
 El tomate es originario de América desde el sur del Ecuador hasta el
Norte de Chile e isla Galápagos.
 Se cultiva principalmente en América, en las zonas templadas y
tropicales que no posean temperaturas inferiores a 15 °C, desde
Estados Unidos, México, Centro América hasta Perú, Brasil y norte de
Chile.
 Los principales países productores del mundo son: China, Estados
Unidos, Turquía, Egipto, Italia, India, Irán, España, Italia, Brasil, México.
TOMATE (Solanum lycopersicum)

VARIEDADES:
 Milano Grueso (para mesa)
 Milano Uniforme (para industria)
 Chonto (Mesa e Industria)
 Otras Variedades: Tipo Beef, tipo Vename,
tipo Money Maker, tipo Cocktail, tipo Cereza
(cherry), tipo Larga Vida, tipo liso, tipo
Ramillete.
PREPARACION DEL TERRENO
PREPARACION DEL SUELO
 Los equipos e implementos a usar se escogen de acuerdo con las
características del suelo para garantizar el buen desarrollo del cultivo, obtener
una buena productividad y la conservación de los suelos.

Recomendaciones Para La Preparación De Suelos 

 En zona plana, consiste en un pase de rastra, seguido de una arada profunda


y posteriormente dos a tres pases de rastra y una surcada. 

 En zona de ladera se prepara manualmente, con azadón y pica, o con la


ayuda de equipos pequeños de tracción animal.

 Como recomendación general, el suelo debe ser trabajado a una profundidad


mínima de 25 cm y debe estar ligeramente húmedo, ya que el suelo seco o muy
húmedo se degrada con facilidad al utilizar maquinaria, perdiendo
progresivamente su estructura.
SIEMBRA 
 Se siembra en bandeja solo 1 semilla hasta 2, germina
aprox. A los 10 días y a un mes esta listo para el
trasplante.

 Se realiza cuando las plántulas han alcanzado los 12cm.

 Realizarlo en días opacos o en las horas de la tarde con


poca incidencia de rayos solares.

 Humedecer el semillero para extraer las plántulas con la


mayor cantidad de tierra posible sin dañar las raíces.

 Trasladar las plántulas hasta el sitio de siembra con


mucho cuidado.

 Determinar las distancias de siembra según la variedad


que pueden ser 30cm entre plantas x 80cm surcos, 25cm
entre plantas x 1mt surco, 40cm entre plantas x 80cm
surcos.
 De 7 a 8cm debe ser la profundidad para proceder a
sembrar la plántula

 Aplicar riego después del trasplante

 De acuerdo a las distancias nombradas tendremos


una densidad entre 25000 y 41000 plantas por
hectárea
DENSIDAD DE SIEMBRA

Depende de la variedad, del surco si es doble o sencillo, de la fertilidad


del suelo, del sistema de poda, de las condiciones climáticas, etc.
 En zonas planas son:
 Entre surcos 1.20 – 1.40 metros
 Entre plantas 40 – 60 centímetros
En zonas de ladera:
 Entre surcos 1.50 – 1.70 metros.
 Entre plantas 50 – 70 centímetros
MORFOLOGÍA

 Planta perenne de porte


arbustivo. Puede desarrollarse de
forma rastrera, semierecta o
erecta.
 Raíz principal corta, débil, con
raíces secundarías numerosas, la
mayoría en los primeros 30 cms
de profundidad. 
 Tallos y Ramas de consistencia
herbácea, por lo que la planta no
se sostiene por si sola, siendo
necesario el empleo de tutores
para su cultivo.
 Hojas compuestas y
visualmente recubiertas
de una fina vellosidad.

 Flores que se agrupan


en inflorescencias de
tipo racimoso. 

 Fruto en baya de forma


y tamaño variable. En
un fruto se puede
encontrar ente 100 y
300 semillas.
CONDICIONES CLIMÁTICAS ÓPTIMAS DEL CULTIVO

 Temperatura: Prospera entre climas fríos moderados y cálidos. Para


la germinación entre 15° y 30° C. Para mejor coloración de bayas
entre 18° y 24° C.
 Altitud: Desde el nivel del mar hasta los 2.100 m.s.n.m.
 Humedad relativa: 60 – 80%
 Precipitación: 1000 – 1500 mm.
 Suelo: Con buen drenaje pero con alta capacidad de almacenamiento
de agua, sueltos y profundos, de texturas Arcillosas a Franca
Arenosas, ricos en Materia orgánica y pH entre 5,8 – 6,8.
EFECTO DE LOS NUTRIENTES EN EL CULTIVO 

 NITROGENO: FAVORECE EL DESARROLLO FOLIAR Y SU CAPACIDAD


DE FOTOSÍNTESIS.

 FÓSFORO: INTERVIENE EN FOTOSÍNTESIS, RESPIRACIÓN, SÍNTESIS DE


AMINOÁCIDOS Y LÍPIDOS.

 POTASIO: ACTIVADOR ENZIMÁTICO.

 CALCIO: COMPONENTE DE LA PARED CELULAR Y ACTIVADOR DE


ENZIMAS DEL METABOLISMO DEL FÓSFORO Y EL
DESARROLLO DEL SISTEMA RADICULAR.
RIEGO
 Aunque el tomate aguante sequia es necesario mantenerlo con agua para
un buen rendimiento
 El riego por aspersión o por goteo puede bajar la temperatura 5º en épocas
calurosas
 Este protege el cultivo contra las heladas
 El exceso de humedad puede disminuir la consistencia del fruto por eso el
riego por gravedades el mas recomendable donde las condiciones lo
permitan
 Durante la floración es indispensable un suministro de agua continuo
 La disminución y aumentos en la cantidad de agua pueden causar
agrietamiento en el fruto

DESYERBE
 Debe ser periódico debido al largo periodo del cultivo y a la baja capacidad
de competencia del Tomate en las primeras etapas de crecimiento (45 días
después del Trasplante).
PRACTICAS CULTURALES

FERTILIZACION
DESHOJADO
 Suprimir hojas viejas, amarillas o enfermas. Con humedades altas colocar
una pasta cicatrizante después de los cortes.

TUTORADO
Sistema que evita que las plantas estén en el suelo este se puede
dar de diferentes sistemas:
SISTEMA DE VARA O UNA SOLA ESTACA:
 Se utiliza cuando la siembra esta en hileras simples
 A cada planta se le coloca una estaca para sostenerla y
orientarla.

DE ESPALDERA:
 Estructura vertical con alambres intervalos de 30cm hasta 1.80
mt, amarrando sobre los alambres los tallos de la planta

SISTEMA DE COLGADO
 Poner postes y entre ellos se tiempla un alambre para amarrar
de el as plantas
PODA
 Se realiza en variedades de crecimiento indeterminado a los 15 a 20 días del
trasplante.
 Consiste en eliminar partes de la planta con el fin de mejorar el tamaño de los
frutos, obtener cosechas precoces y facilitar la aireación, la iluminación, el
manejo de plagas y enfermedades, aprovechar los nutrientes dirigiéndolos hacia
los racimos florales.
Hay 4 tipos:
•Poda de formación. La planta se maneja con uno o dos tallos. Si se va a manejar
a dos tallos, se selecciona como segundo tallo el brote axilar que está
inmediatamente por debajo del primer racimo floral.
•Poda de brotes axilares (chupones). Con excepción de los tallos productivos
seleccionados, todos los chupones se eliminan para evitar que se conviertan en
nuevos tallos.
•Poda de hojas bajeras. Cuando envejecen, se podan para
prevenir enfermedades y aumentar la ventilación del cultivo y
dirigir los nutrientes hacia la parte apical de la planta.

•Poda de flores y frutos. Para balancear el crecimiento


vegetativo y reproductivo, homogenizar el tamaño de los frutos
y eliminar frutos defectuosos.
PLAGAS DEL TOMATE
 ARAÑA ROJA (TETRANYCHUS SPP.)
 HELIOTHIS (HELICOVERPA ARMÍGERA)
 MINADOR  (LIRIOMYZA SPP.)
 POLILLA DEL TOMATE (TUTA ABSOLUTA)
ENFERMEDADES DEL TOMATE
 MILDIU (PHYTOPHTHORA INFESTANS)
 OIDIO (LEVEILLULA TAURICA)
 PODREDUMBRE GRIS (BOTRYTIS CINEREA)
 VIRUS DEL MOSAICO DEL TOMATE (TOMV)
LABORES DE COSECHA

 Debe hacerse cuando los frutos han alcanzado su madurez fisiológica, entre los 65
y 75 días después del trasplante, dependiendo de la variedad y el clima.
 La duración de la cosecha depende de la variedad y de las condiciones de cultivo.
 Los frutos para mesa se deben recolectar en estado verde pintón.
 El color y la firmeza son los índices más fáciles de aplicar por el recolector. Hay
que tener en cuenta que el fruto del tomate es climatérico (sigue madurando
después de cosechado).
 Los tomates se cosechan preferiblemente en la mañana, cuando contienen más
agua y por tanto mayor peso.
VALOR NUTRITIVO Y USOS
 Normalmente se
utiliza en
preparación de
ensaladas, como
condimento y en
salsas.

 Las hojas y Frutos


poseen propiedades
medicinales
expectorantes y
antifúngicas.

También podría gustarte