Está en la página 1de 31

BIENVENIDOS !!!

Enf. Zamora Mariana


25/07/2016
ÍNDICE DEL CONTENIDO
• Venas periféricas mas utilizadas.

• Técnica y elementos para una canalización periférica.

• Elementos para realizar una vía percutánea.

• Cuidados de enfermería en la manipulación de catéter epicutaneo.

• Curación y retiro de catéter epicutáneo.

• Complicaciones Frecuentes.

• Medicamentos permitidos en una via percutánea.

• Registro de enfermería.
VENAS PERIFERICAS MAS UTILIZADAS.
TECNICAS Y ELEMENTOS PARA UNA
CANALIZACION PERIFERICA.
• Lavado de manos según protocolo.
• Preparar los elementos para la vía.
• Observación del paciente, tanto M.S. como
M.I.
• Elección de la vena que vamos a punzar.
• Realizar el procedimiento en un lugar
apropiado, sin familiares presentes.
• Tratar en lo posible que sean dos operadores.
CANALIZACION PERIFERICA
ELEMENTOS PARA REALIZAR UNA VIA
PERCUTANEA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
MANIPULACIÓN DE CATETER
EPICUTANEO
Mínima
manipulación
En forma aséptica
Retiro del exceso introducido de catéter
Cambio de gasa del sitio de punción
Lavado de manos
según protocolo
Antes de manipular
el catéter
Desinfección de
llave de tres vías

Utilizar gasa con alcohol al 70%


CONTROL DE PERMEABILIDAD
• Lavar con solución salina antes y
1 después de la medicación

• Evitar el retorno de sangre de su


2 recorrido

3 • No infundir sangre y/o derivados

• Evitar la infusión de
4 medicamentos como fenitoina y
FBT
VIGILANCIA DE LA FIJACIÓN DEL CATÉTER

• Comprobar que no presente fugas.


• Levantamiento del adhesivo.
• Observar signos de infección en el sitio
de inserción y en su recorrido.
CURACIÓN
• Realizar lavado de manos.
• Efectuar la primera curación a las 24
horas de la inserción.
• Utilizar dos operadores para minimizar
el riesgo de contaminación.
• Retirar el apósito sucio sosteniendo la
piel para evitar dañarla.
• Colocar guantes estériles.
• Realizar antisepsia del sitio de inserción
con CLOREXIDINA SPRAY
• Cubrir el sitio de punción con apósito
transparente tegaderm film.
• Registrar el procedimiento (con fecha y
hora) en los formatos pertinentes
RETIRO DE CATÉTER EPICUTANEO
Indicaciones:
 Finalización del tratamiento.
 Obstrucción.
 Ruptura.
 Infección del sitio de inserción o su recorrido (flebitis).
 Sepsis asociada al catéter.
 Mala ubicación.
 Cumplimiento del tiempo de uso.
 Embolismo.
Como procedemos?
 Dos operadores
Retiro del apósito adhesivo
Retiro del catéter

Con movimientos circulares para facilitar la


vasoconstricción y evitar el sangrado
Realizar digito presión ocluyendo el sitio de inserción
Verificar que el catéter se haya retirado en su totalidad
COMPLICACIONES FRECUENTES
• Durante la inserción
– Dolor
– Hemorragias
– Daño vascular
– Arritmia cardiaca
• Posterior a la inserción
– Oclusión del catéter
– Intraluminar
– Extraluminar
– Migración o mal posición del catéter
– Trombosis
– Flebitis
– Infiltración y extravasación
– Edema
MEDICAMENTOS PERMITIDOS EN UNA VIA
PERCUTANEA
REGISTRO DE ENFERMERÍA
Recordar que:
Es una herramienta de control de calidad,
refleja las cargas de trabajo de enfermería, se
trata de un documento legal y nos sirve para
posteriores trabajos de investigación
¿PREGUNTAS?
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!!

También podría gustarte