Está en la página 1de 11

BABESIOSIS CANINA

REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE
LITERATURA

Brayan Santamaría. Germán Leon.


Gerson Bonilla. Rosana Reyes. Sol Pinto.
Universidad Cooperativa de Colombia
INTRODUCCIÓN.

La babesiosis es una enfermedad infecciosa de


distribución mundial, ocasionada por protozoarios del
género Babesia. Las principales especies que infectan al
perro son Babesia canis y Babesia gibsoni, transmitidas
por garrapatas de diferentes géneros y especies (Muñoz,
A., Fernández, F., Pinilla J, 2018). Una de las especies
más prevalentes causantes de Babesiosis canina es
Babesia canis, la cual se transmite por medio de su vector
(Dermacentor spp.) y es la especie de piroplasma
predominante en Europa Central. . Basados en varios
artículos se pudo recopilar información acerca de la
importancia de la babesiosis canina en la medicina
veterinaria y la prevalencia existente de la enfermedad en
Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS.

Se incluyeron artículos científicos en los


cuales se encontró información explícita
sobre Babesiosis canina, su agente causal,
sus métodos de transmisión, investigaciones
sobre presuntos medicamentos
recomendados para la prevención de la
enfermedad, y sobre la prevalencia de
infección de B. canis en algunos países. Se
excluyeron todos los textos publicados antes
del 2010, y aquellos artículos que no
hablaran sobre casos clínicos reales de la
enfermedad y conceptos básicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

1. Agente Etiológico:

Unas de las especies más prevalentes


causantes de Babesiosis canina es Babesia
canis, la cual se transmite por medio de su
vector (Dermacentor spp.) y es la especie de
piroplasma predominante en Europa Central. Sin
embargo, es importante aclarar que B. canis se
ha dividido en tres subespecies: B. canis canis
Figura 1. Babesia canis.
en Europa, transmitida por Dermacentor
Figura 2. Babesia gibsoni.
reticulatus; B. canis vogeli en el norte de África y
Norteamérica, transmitida por R. sanguineus, y
B. canis Rossi en el sur de África, transmitida
por Haemaphysalis leachi (Dwight D. Bowman,
2011).

Figura 3. Rhipicephalus sanguineus. Figura 4. Dermacentor reticulatus.


2. Epidemiología.

• La garrapata marrón del perro, Rhipicephalus


sanguineus, es el principal vector de este protozoo.
Se piensa que todas las etapas de la garrapata son
infecciosas, pero en la transmisión del parásito es
más importante la hembra adulta (Florez Muñoz,
Angel Alberto, Bolás Fernández, Francisco,Pinilla León,
Juan Carlos, 2018).
• El parásito Babesia puede permanecer latente por
mucho tiempo. Al ingerir sangre de un huésped
vertebrado susceptible, le transmite a este los
esporozoítos que se liberan de la saliva de la
garrapata, que debe alimentarse como mínimo de 2
a 3 días para que ocurra la transmisión de Babesia
canis (Florez Muñoz, Angel Alberto, Bolás Fernández,
Francisco,Pinilla León, Juan Carlos, 2018).
3. Signos clínicos:

•Esta enfermedad comienza en una fase


aguda y si no se trata pasara a crónica.
• Fiebre
• letargo
• anorexia
• ictericia
• Anemia hemolítica regenerativa
inmuno-mediada
• Anemia no regenerativa
• Leucocitosis
• Leucopenia
• Trombocitopenia.
4. Diagnostico:
5. Tratamientos

Figura 6. Dipropionato de imidocarb. Figura 7. Diaceturato de Diminazeno. Figura 8. Azitromicina.

Figura 9. Isetionato de fenamidina. Figura 10. Atovacuona. Figura 9. Isetionato de pentamidina.


Discusión:
CONCLUSIONES.

• La infección por Babesia es altamente infecciosa y patógena, y es la principal causa de anemia


hemolítica en perros. Babesia canis es uno de los agentes hemotrópicos más ampliamente distribuido
en perros, ocurriendo en casi cualquier lugar donde existan garrapatas de la especie Rhipicephalus
sanguineus.
• Factores del hospedero, como la edad y la respuesta inmunológica generada contra el parásito o
garrapata vector, son importantes. Babesia canis puede afectar perros de todas las edades, aunque
los perros jóvenes son mayormente afectados.
BIBLIOGRAFÍA.
• Daniel Isaza Arcila, L. M. (2015). Prevalencia de infección por hemoparásitos de caninos que fueron atendidos en una
clínica veterinaria de la ciudad de Medellín, durante el período comprendido entre agosto de 2011 y julio de 2013.
Medellín, Antioquia.
• Dwight D. Bowman, M. P. (2011). Parasitología para veterinarios. Barcelona, España: Elsevier 9° Edición.
• ESCCAP. (2012). Control de enfermedades transmitidas por vectores en perros y gatos.
• Florez Muñoz, Angel Alberto, Bolás Fernández, Francisco,Pinilla León, Juan Carlos. (2018). Babesiosis canina: reporte
de caso clínico. REDVET, Volumen 19 Nº 2.
• Prieto, M. (2004). Aspectos clinicos de la Babesiosis canina y de la infección simúltanea por Echrlichia y Borrelia.
A.V.E.P.A, Vol. 24, n° 2.
• Ricardo G. Maggi and Friederike Krämer. (2019). A review on the occurrence of companion vector-borne diseases in
pet animals in Latin America. Parasites & Vectors, 12:145.

También podría gustarte