Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN.

La babesiosis es una enfermedad infecciosa de distribución mundial, ocasionada


por protozoarios del género Babesia. Las principales especies que infectan al
perro son Babesia canis y Babesia gibsoni, transmitidas por garrapatas de
diferentes géneros y especies[CITATION Flo18 \l 9226 ].
Babesia es generalmente un parásito específico de hospedador tanto respecto a la
especie de garrapata que lo transmite como en el mamífero hospedador [ CITATION
ESC12 \l 9226 ].

Las áreas endémicas de babesiosis canina se corresponden con las áreas de


distribución de su vector transmisor. En el Centro de Europa, la babesiosis canina
parece ser una de las enfermedades más importadas en los últimos años, ya que
el área endémica de Babesia spp parece haberse expandido desde Europa
Central hasta el Báltico[ CITATION ESC12 \l 9226 ] . Unas de las especies más
prevalentes causantes de Babesiosis canina es Babesia canis, la cual se transmite
por medio de su vector (Dermacentor spp.) y es la especie de piroplasma
predominante en Europa Central. Sin embargo, es importante aclarar que B. canis
se ha dividido en tres subespecies: B. canis canis en Europa, transmitida por
Dermacentor reticulatus; B. canis vogeli en el norte de África y Norteamérica,
transmitida por R. sanguineus, y B. canis Rossi en el sur de África, transmitida por
Haemaphysalis leachi[ CITATION Dwi11 \l 9226 ].
Existen varias fuentes de literatura que explican la prevalencia de Babesiosis
canina a nivel de Europa Central, pero muy poco se sabe del predominio existente
de este parasito en Colombia. El propósito de esta revisión de literatura es
investigar el paralelismo endémico de babesiosis canina en Colombia y realizar un
tipo de informe comparativo con los casos presentados en otros países.
METODOLOGÍA.
Se incluyeron artículos científicos en los cuales se encontró información explícita
sobre Babesiosis canina, su agente causal, sus métodos de transmisión,
investigaciones sobre presuntos medicamentos recomendados para la prevención
de la enfermedad, y sobre la prevalencia de infección de B. canis en algunos
países. Se excluyeron todos los textos publicados antes del 2010, y aquellos
artículos que no hablaran sobre casos clínicos reales de la enfermedad y
conceptos básicos.

Fuentes de Información y búsqueda

Nuestra búsqueda incluyó las siguientes bases de datos de la Biblioteca virtual de


la Universidad Cooperativa de Colombia: Proquest Central, Science Direct y
algunos artículos académicos encontrados por medio de la plataforma Google
Scholar.
Para una investigación selectiva e igualitaria en las bases de datos utilizadas,
creamos y usamos la siguiente estrategia de búsqueda en las plataformas:
Babesia canis AND (Dog AND NOT Cat) AND Epidemiology AND life cycle.

Resultados

Proceso de selección.

Artículos identificados en Artículos identificados en


bases de datos Proquest otras plataformas y fuentes.
Central y Science Direct. (n= 5)
(n=16)

Artículos excluidos por falta


Artículos analizados. (n= 21) de información requerida.
(n= 12)

Artículos de texto completo Artículos excluidos. (n= 0)


evaluados para elegibilidad.
(n= 9)

Estudios incluidos en el Estudios incluidos en el


análisis cualitativo. (n=9) análisis cuantitativo. (n= 4)

Características de Estudios.

[ CITATION MPr04 \l 9226 ], Estudio realizado en la provincia de Pontevedra, donde se


examinaron 100 casos clínicos de perros con babesiosis, de los cuales 16 estaban
infectados por E. canis y 5, estaban infectados con B. burgdorferi, caso el cual
confirma la presencia excesiva de Babesia spp. y otros de los hemoparásitos más
populares, en la provincia de Pontevedra.
[ CITATION Ric19 \l 9226 ] , texto basado en una revisión bibliográfica en la cual se
buscaba examinar la prevalencia presente en Latino América de parásitos como:
E. canis, Dirofilaria immitis, Babesia spp., Trypanosoma cruzi, entre otros. Como
resultados encontramos que Argentina presentaba una prevalencia de babesiosis
canina baja, ya que, en un estudio realizado a 21 perros en la ciudad de Córdoba,
solo 2 de estos eran positivos a Babesia spp.
Por otra parte, Brasil presentó una seroprevalencia notificada de infección por B.
vogeli que oscilaba entre 35,7-72,0. En cuanto a las islas caribeñas como Cuba y
republica dominicana, representaron una prevalencia general del 24% de la
población canina infectada con Babesia spp, y, por último, Colombia representó
una alta prevalencia en presencia de babesiosis canina contando Bogotá con el
4.8% de casos confirmados, Villavicencio 58% y Bucaramanga 71.8%. Por otra
parte, Países como Chile, Bolivia y Belice no presentaron, en el estudio, ninguna
prevalencia positiva para infección en caninos por Babesia spp.
En contraste a esto, [ CITATION Dan15 \l 9226 ] , en su articulo de investigación sobre
la prevalencia de infección por hemoparásitos en Medellín, después de realizar un
estudio de 72 casos clínicos de caninos callejeros en la ciudad de Medellín, dio
como resultado que en Medellín hay una mayor prevalencia de perros infectados
con E. canis con un 23,61% a comparación de infecciones con Babesia spp. con
una prevalencia de 1,39%.
[ CITATION Dwi11 \l 9226 ], en una revisión sobre estudios de la epidemiologia
prevalente de las subespecies de Babesia en Norteamérica, mostró como
resultado que 46% de 383 galgos en Florida, presentaron anticuerpos frente a B.
canis, sin embargo, la mayoría no mostraron signos. Por otra parte, en un estudio
epidemiológico realizado para la detección de ADN de Babesia mediante PCR en
673 muestras de sangre, 144 muestras de 29 estados y una provincia de Canadá
fueron positivas. De estas muestras, en el 91% se identificó B. gibsoni y en 10 B.
vogeli.

Bibliografía
Daniel Isaza Arcila, L. M. (2015). Prevalencia de infección por hemoparásitos de caninos que fueron
atendidos en una clínica veterinaria de la ciudad de Medellín, durante el período
comprendido entre agosto de 2011 y julio de 2013. Medellín, Antioquia.

Dwight D. Bowman, M. P. (2011). Parasitología para veterinarios. Barcelona, España: Elsevier 9°


Edición.

ESCCAP. (2012). Control de enfermedades transmitidas por vectores en perros y gatos.

Florez Muñoz, Angel Alberto, Bolás Fernández, Francisco,Pinilla León, Juan Carlos. (2018).
Babesiosis canina: reporte de caso clínico. REDVET, Volumen 19 Nº 2.

Prieto, M. (2004). Aspectos clinicos de la Babesiosis canina y de la infección simúltanea por


Echrlichia y Borrelia. A.V.E.P.A, Vol. 24, n° 2.

Ricardo G. Maggi and Friederike Krämer. (2019). A review on the occurrence of companion vector-
borne diseases in pet animals in Latin America. Parasites & Vectors, 12:145.

También podría gustarte