Está en la página 1de 16

TIPOS DE PÚBLICOS

PÚBLICO, PÚBLICOS, OPINIÓN PÚBLICA Y OPINIÓN PUBLICADA


LUIS HORACIO BOTERO

S
LA OPINIÓN PÚBLICA. ESFERA PÚBLICA
Y COMUNICACIÓN
Vincent Price

El
El Público
Público que
queVota:
Vota:
Público
Público enen General:
General: Representa
Representa lala forma
forma más
más
Totalidad
Totalidad de
de la
la población
población (todos
(todos significativa
significativa yy de
de mayor
mayor visibilidad
visibilidad
los
los miembros
miembros de de una
una sociedad)
sociedad) de
de la
la opinión
opinión pública
pública enen un
un sistema
sistema
de
de democracia
democracia representativa.
representativa.

El
El Público
PúblicoActivo:
Activo:
El
El Público
PúblicoAtento:
Atento:
Sale
Sale del
del público
público atento.
atento.AAeste
este
Es
Es aquel
aquel sector
sector de
de la
la ciudadanía
ciudadanía
grupo
grupo se
se le
le denomina
denomina élite,
élite, ee
que
que esta
esta informado
informado ee interesado
interesadoen en incluye
incluye gente
gente tantan variada
variadacomo
como
los
los asuntos
asuntos públicos
públicos yy queque líderes
líderes políticos,
políticos, funcionarios
funcionarios
conforma
conforma la la audiencia
audiencia de de las
las élites
élites
públicos,
públicos, creadores
creadores yy legitimadores
legitimadores
públicas.
públicas. de
de opinión.
opinión.
OTRAS CLASIFICACIONES DE PÚBLICOS
“El público, como un grupo definido y categorizado,
existe por la organización y ésta existe para ellos”.
Pablo Múnera y Uriel Sánchez

Teóricos Norteamericanos
 Públicos All Issue o Públicos Activos  Interesados en todos los temas de
la sociedad.

 Apathetic Publics o Públicos Inactivos  En todos los temas de la


sociedad.

 Single – Issue Publics o Públicos Activos  En un tema menor de los


temas candentes y que concierne a una pequeña parte de la población

 Hot – Issue Publics o Públicos Activos  En un solo tema candente que


afecta a toda la población mundial y que ha recibido cobertura mediática.
Gerhard Maletzke
 Públicos Presentes  Se refiere a un número de personas congregadas en un sitio
determinado y a una hora determinada que permite que obre sobre ellas un mensaje, de
carácter público la mayoría de los casos.
 Públicos Dispersos  Se refiere a multitudes de gentes que se vuelven hacia mensajes
transmitidos por los medios de difusión colectiva.
 Atributos esenciales: Considerados constitutivos de una organización, hacen parte de la razón
de la empresa.
 Presencia de un objeto o foco común de intereses para un número indeterminado de personas.
No son duraderos si no transitorios.
 Transmisión de los mensajes a través de medios de difusión masiva
 Sus componentes representan en su totalidad un agregado de individuos entre si en el espacio
 Atributos accidentales: Son aquellos que no son absolutamente necesarios para la generación
de un público disperso o son mas bien efectos inmediatos que resultan de por sí de los
atributos esenciales.
 El público disperso es grande
 No existen contactos humanos directos
 El público disperso es un agregado humano heterogéneo
 No es ni estructurado ni organizado
En el marco de la Teoría Situacional
James Grunig

Los
Los públicos
públicos son
son por
por su
su esencia,
esencia, más
más activos
activos que
que los
losmercados
mercadosyy después
despuésde
de reconocer
reconocer
que
que un
un problema
problema loslos afecta,
afecta, éstos
éstos se
se organizan
organizanyy pueden,
pueden, incluso,
incluso, evolucionar
evolucionardede grupos
grupos
de
de interés
interés en
en temas
temas candentes
candentes (Hot
(Hot Issue
Issue Publics)
Publics) aa los
los grupos
grupos uu organizaciones
organizaciones de de
presión
presión (Issue
(Issue Groups
Groups toto Pressure
Pressure Organizations)
Organizations) queque causan
causan problemas
problemas oo que
que se
se supone
supone
que
que ayudarán
ayudarán aa resolver
resolver problemas.
problemas.

 Activos: Con alto reconocimiento de los problemas con bajo reconocimiento


de sus limitaciones, con alto compromiso y conductas activas.
 Conscientes: Con alto reconocimiento del problema y sus limitaciones.
 Apáticos en todos los temas: Bajo reconocimiento del problema y bajo
compromiso
En el marco de la Teoría Situacional
James Grunig

 En función de su mayor capacidad de reacción, en primer lugar podemos definir el


grupo de los públicos activos, que son los que ante el problema se organizan para
discutirlo y hacer algo.

 Públicos Informados que son capaces de detectar el problema aunque no hagan nada
para solucionarlo.

 Los públicos latentes son aquellos que no son capaces de detectar el problema.

 Los no-públicos, que serían el grupo de individuos para los cuales las acciones de la
organización no tendrían consecuencias, ni las de ellos para la organización.
Sam Black

Públicos Internos Públicos Externos


  Clientes
Los empleados
 Proveedores
 Directivos
 Distribuidores
 Empleados en prácticas  Administraciones públicas

 Entidades financieras
 Delegados de sindicatos
 Ecologistas
 Directivos
 Grupos de Presión, medios de comunicación,
asociaciones profesionales y gremiales,
 Empleados de compañías filiales instituciones académicas y de investigación
Fraser P. Seitel
Parte de Grunig “En las Relaciones Públicas hay que ser
más específicos”.

 Internos  Pertenecen a la organización  Tradicionales  Son importantes en la


(superiores, administrativos, directivos, actualidad para la organización
accionistas y Consejo de Administración)
(empleados y consumidores actuales).
 Externos  No pertenecen ( Prensa, gobierno,
profesores, consumidores, comunidad y  Futuros  Pueden serlo ( Estudiantes,
proveedores) consumidores potenciales).

 Primarios Secundarios y Marginales   Defensores, opositores y no


En función de la importancia que tienen comprometidos  Con dista
para la organización, siendo primarios visión de la organización, en
los que más la pueden ayudar o
perjudicar, y los marginales los menos
función de su cercanía, aceptación
importantes o rechazo.
 INTERNOS: Que están en el interior de la
organización y que comparten y
construyen la cultura interna de la
organización. Son contratados para el
cumplimiento de los propósitos definidos
y en cumplimiento del objeto social de la
Una de las organización.
clasificaciones más  EXTERNOS: Están por fuera de la
comunes. organización, pero algunas de sus acciones
pueden ser determinantes para aquella.
(Múnera y Sánchez) Son los públicos con los cuales debe
relacionarse la organización.

 MIXTOS: Son aquellos que aunque no


forman parte interna de la organización, ni
tampoco son externos totalmente, deben
ser tratados igual a las dos clasificaciones
anteriores

 Mixtos Semi-internos – clientes reales

 Mixtos Semi-externos – clientes


ocasionales.
 Público Estadístico

 Público Funcional

Una de las  Públicos Específicos

clasificaciones más
comunes. De igual forma, asumen que
(Múnera y Sánchez) cada organización debe realizar
su propia clasificación de
públicos, proponiendo una
nueva clasificación compuesta
por cuatro posibilidades: estable
(carácter permanente), especial
(estatus de preeminencia),
potencial (no son públicos de la
organización, pero pueden serlo)
y contingencial (por alguna
causa).
STAKEHOLDERS:
Desde el punto de vista de la
teoría de las relaciones
públicas
 Grupos cuya conducta colectiva puede influir
directamente en el futuro de la organización, pero
que no se encuentra bajo el control de la misma.
 Son grupos con poder real o potencial para influir
sobre decisiones gerenciales.
 Son los grupos que tienen interés en la existencia
y desarrollo de una empresa.
 Son los grupos que tienen interés en que la
empresa sobreviva.
 Todas aquellas personas, grupos empresas, la
comunidad y la sociedad en cuanto tienen
intereses en la existencia y desarrollo de una
organización.
 Un individuo o un grupo de individuos que tienen
intereses directos indirectos en una empresa y que
pueden ser afectados en el logro de sus objetivos.
STAKEHOLDERS
Intereses
indirectos
en niveles
ADMON
externos PÚBLICA
LOS CLIENTES
METER DAVIS Y JOHN DONALDSON

Siete principios que debe poseer la empresa para


Intereses directos en no atentar contra los stakeholders:
LA niveles internos
COMUNIDAD
(PROPIETARIOS, COMPETIDOR

LOS MASS
DIRECTIVOS, DEFENSORES
Mutualidad - beneficio
MEDIA
SOCIEDAD TRABAJADORES Y • Pluralismo – reconocimiento de derechos
PROVEEDORES) • Autonomía Individual - libertad
• Justicia Distributiva – acceso a los medios
• Justicia Natural – pautas aceptadas
ORGANIZACIÓN • Centro en las personas – servicio
ECOLOGISTAS • Papel múltiple del trabajo - reconocimiento
GRUPOS DE
INTERÉS
STAKEHOLDERS

LEGITIMIDAD
• Poder: Habilidad o capacidad para
producir un efecto en la empresa. Es
evidente ya que son públicos Discrecionales
estratégicos para cualquier Dep
organización. Es determinante, e ndi nt es
máxime cuando ellos influyen sobre
ent
es m i na
Do
la imagen que proyecta la
organización.

Peligrosos
• Legitimidad: Validez percibida de Exigentes Adormecidos
la demanda de un stakeholders.
• Urgencia: Grado de las demandas
que exigen una atención inmediata.
URGENCIA PODER

ATRIBUTOS  1 Latentes; 2 Expectantes; 3 Definitivos


MÉTODO DE COMUNICACIÓN
PARA STAKEHOLDERS

 Encuestas de Percepción y de opinión de la gestión y responsabilidad dentro del


ámbito en que se encuentra involucrada la empresa.

 Estudios e investigaciones focalizados en temas concretos y en asuntos que


afecten tanto a las empresas como a los stakeholders.

 Reuniones y encuentros con organizaciones que representen el interés de los


stakeholders, a través de asociaciones y organizaciones no gubernamentales de
los ámbitos de acción donde se mueva la empresa.

 Realización de proyectos que involucren a las partes interesadas.

 Publicación del informe de responsabilidad social empresarial, para las partes


interesadas.
AUDIENCIAS
Amparo Huertas y Jordi Jauset

 Acumulada: Total de personas que ha recibido un mensaje.


 Acumulada Bruta: Número de veces que una persona recibe el impacto de un mensaje
 Acumulada Neta: Número de personas que han recibido el impacto, independiente al
número de veces
 Bruta: Total de personas que han recibido un mensaje.
 Cualitativa: Grado de adecuación del mensaje publicitario al público que va destinado
 Cuantitativa: Número de personas con que el mensaje publicitario establece contacto.
 Media: Número de personas que reciben un mensaje transmitido por más de un medio.
 Neta: Total de personas que han recibido un mensaje al menos una vez

 Potencial: Limite físico que puede alcanzar el tamaño de la audiencia


 Objetivo: Subconjunto de la audiencia potencial hacia la cual se dirigen con especial
interés.
 Útil: Parte de la audiencia que coincide al público objetivo definido
 Criterio Sociodemográfico

En función de variables como el


sexo, la edad, su hábitat, nivel
de estudios y posición en el
hogar.
Target  Criterio Socioeconómico

Aspectos como su nivel de


ingresos, horizonte de consumo
Público objetivo al que va o clase social a la que pertenece.
dirigida una campaña o
conjunto de acciones de una  Criterio Sociopsicográfico
empresa para el desarrollo del
marketing y la comercialización Complementan el conocimiento
de su objeto de venta (Jauset) de la conducta de los
individuos. La personalidad, el
estudio de vida y sistema de
valores.

También podría gustarte