PUBLICO
También llamado Derecho de Gentes, es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones
entre Estados.
Definición: Es el conjunto de normas y/o principios que rigen las relaciones: a) de los Estados
entre si; b) de los Estados y aquellos Entes Internacionales que sin ser Estados en el sentido pleno
de la palabra, reciben tratamiento de Estados; c) de los Estados y aquellas Entidades que sin ser
Estados poseen personalidad jurídica internacional y d) de los Estados y de los individuos en el
ejercicio de aquellos derechos y deberes que se consideran de naturaleza internacional.
2. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO
Las disciplinas que mas han ayudado a la formación del Derecho Internacional publico son:
a. El derecho Constitucional. Fija los patrones formales dentro de los cuales el Estado debe
encuadrar en el contexto del Derecho Internacional Publico.
b. El Derecho Administrativo. Que fija los procedimientos y señala los órganos competentes
de su quehacer en el campo del Derecho Internacional Publico.
d. El Derecho Mercantil. Que nos presenta el camino del actuar de las grandes sociedades
multinancionales y transnacionales, asi como el camino a seguir en la cooperación e
integración de los Estados.
e. El Derecho Penal. Que nos fija la tipificación y encuadramiento y criterio de los delitos de
carácter internacional, tales como la piratería, el trafico de estupefacientes, trata de
personas, etc.
f. El Derecho Civil. Que regula las situaciones jurídicas de personas jurídicas e individuales frente
al quehacer jurídico internacional.
También en el Derecho Internacional Publico existen Ciencias no jurídicas que han aportado sus
teorías a la formación del mismo entre estas podemos mencionar:
a. La Historia. Que muestra el desarrollo de las diferentes instituciones del derecho, el contexto
natural en el que las misma aparecieron.
b. La Geopolítica. Que ha favorecido la aparición de tendencias jurídicas y políticas.
c. La Ciencia Política, que nos muestra los fundamentos del actuar de los Estados en el
contexto de la Comunidad Internacional y la transformación y aparición de los diferentes
sujetos del Derecho Internacional
d. La Sociología. Que fundamenta la idea de que los sujetos últimos y destinatarios del Derecho
Internacional Publico son los individuos y la sociedades.
e. La Economía. Que muestra los fundamentos del cambio de los polos de poder que influyen
en el Derecho Internacional publico.
3. DENOMINACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.
El Derecho Internacional Publico también tenia relación con el Ius Gentium que entre los romanos
tenia dos significados: a. el primero en su sentido opuesto al Ius Civile, ere el derecho o
disposiciones legales aplicables solamente dentro del Estado Romano a los Extranjeros o
peregrinos; y b) disposiciones de orden legal establecidas por la razón natural y observadas por
todos los Estados de la tierra.
En la Edad Media se denomino Ius Inter Omnes Gentes. Y era aquella rama del Derecho aplicable
a todos y entre todos los pueblos, el autor de dicho termino fue el Francisco de Vitoria un teologo
de la Universidad de Salamanca.
Jeremy Bentham fue el primer estudioso que denomino “Derecho Internacional” a aquella rama
del Derecho que solo se aplica entre los Estados. En el territorio Ingles se le conoce como Derecho
de Naciones, la Corte Internacional de Justicia ha utilizado los términos Derecho Internacional,
Derecho de Gentes, y Ley de Naciones.
4. EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
Los orígenes del Derecho Internacional publico han tenido distintas etapas dentro de las cuales
podemos indicar:
4.1 Escuelas: el enfoque ha dado lugar a dos Escuelas o tendencias marcadas, cada uno con
seguidores o autores de mucha aceptación, y que enfocan el origen del Derecho Internacional
juntamente con los Estados mas antiguos, como Egipto, Fenicia, Esparta, Atenas, Babilonia entre otros.
En la primera escuela han sido participes varios autores que estudiaron los Estados Antiguos su
desarrollo y evolución, y sostenían que no era un error ignorar la existencia de estos Estados, sus
relaciones con otros Estados y sus instituciones de acuerdo a su época, dentro de estos autores
podemos mencionar, a Miaja de la Muela, Oppenheim, Potemkim.
En la Segunda Escuela, dentro de los seguidores de esta escuela se encuentran, Verdross, Von Lizt,
Rousseau, Sepúlveda, y estos sostenían en favor de la segunda Escuela que al hablar del Derecho
Internacional Publico se refería al Derecho Internacional Publico contemporáneo, es decir el de la
época en que ellos se encontraban, codificado, y fundamentados sobre conceptos de igualdad y
soberanía. Dejando sin importancia las naciones antiguas que se desarrollaron según la primera
escuela
4.1.1 ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA.
El Derecho Internacional Publico nación con la desintegración del Sacro Imperio Romano, y dio
lugar a diferentes unidades de diferentes denominaciones, y de aquí surgieron las naciones de
Gran Bretaña y Francia, Ducados, principados, reinados, republicas, etc. Sumado a esto nacio el
comercio internacional dándose el desplazamiento de personas, navegación de mares,
descubrimiento de nuevas tierras con reclamos de soberanía, esclavitud, y mucho mas.
En esta época brillaron algunos personajes tales como: a) Hugo Grocio, considerado como el
padre del Derecho Internacional, fue teólogo, jurista, historiador, diplomático, para el la base de
todo derecho es el Derecho Natural, entendido como un conjunto de leyes, derivado de la razón
universal, se resume en los grandes principios como “el daño exige reparación, pacta sunt
servanda, libre navegación de los mares” etc. Para él el Ius Gentium se opone al ius naturale,
siendo el primero la ley costumbrista de las naciones formadas por la conducta y la voluntad de las
mismas.
b) En España Francisco de vitoria y Francisco Suarez, quienes fueron teólogos, filósofos, historiadores, y
juristas, fundamentaban sus teorías en la Summa Teologica de Santo Tomas de Aquino y aplicaban el
método ecolastico, también tomaban el Derecho Natural como fundamento en sus teorías pero con el
principo fundamental de que todas la leyes se derivan y están subordinadas a la Ley de Dios.
c) En Alemania brillo Samuel Puffendorf, quien trato de definir muchos términos del Derecho
Internacional Publico.
4.4. LAS GUERRAS MUNDIALES. En esta época se desarrollan las dos guerras mundiales surgiendo como
consecuencia la Sociedad de Naciones o Liga de naciones y la Organización de las Naciones Unidas.
En ambas organizaciones se reconoce el principio de igualdad entre los Estados, soberanía de los
Estados y la solución de los conflictos por medios pacíficos. En las naciones unidas se introdujo la idea
de la seguridad colectiva contra la agresión armada, el desarrollo de organizaciones universales, para
resolver problemas económicos-sociales. Y en ambas organizaciones se reconoce el Derecho
Internacional que regula las relaciones entre Estados Soberanos.
5. DERECHO INTERNO O NACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL O EXTRANJERO.
Muchos autores han sostenido un inconveniente si el Derecho Internacional y el Derecho Nacional, son
dos ordenamientos distintos o si constituyen uno solo.
Esta discusión dio origen a dos escuelas : la Escuela Dualista, y la Escuela Monista.
La Escuela Dualista sostiene que es una cuestión mas teórica que real, según esta escuela apoyada por
la jurisprudencia la legislación interna y la doctrina moderna, han demostrado que derecho
internacional y el derecho nacional son dos ordenamientos diferentes cada uno con sus propias reglas;
en ellos existen sujetos diferentes, Estados- Individuos; tienen fuentes diferentes en su prioridad; la normas
internacionales obligan a los individuos solo cuando han sido aprobados por los Estados a través de su
órgano competente que la ratifica, incorporándolo a su sistema jurídicos.
La Escuela Monista, afirma que el Derecho interno y le Derecho Externo forma un solo orden armónico y
son manifestaciones de un solo concepto. Algunos afirman que en caso de conflicto entre el Derecho
Interno y el Derecho Externo debe prevalecer el Derecho Interno, otros que el Derecho Externo.
En la actualidad los internacionalistas tienden a considerar esta cuestión como discusión puramente
académica y encuadrarla dentro de la esfera de la validez material del derecho Internacional.
Como sabes fuente significa el origen de algo, de donde nace algo, donde surge e incia algo, en
materia de Derecho podemos decir que Fuente del Derecho Internacional es de donde Surge o
nace, algunos autores han sostenido que el Derecho Internacional Publico tiene fuentes en sentido
estricto, fuente en sentido amplio, fuentes directas, fuentes indirectas, fuentes principales y fuentes
secundarias, o auxiliares.
Para efecto de estudio podríamos decir que las fuentes del Derecho Internacional Publico se
dividen en: 1. fuentes principales, siendo a) los convenios internacionales, y b) la costumbre; 2.
fuentes secundarias, siendo estas a) la jurisprudencia; b) la doctrina, y c) los principios generales
del derechos. 3. Fuentes posibles, a) la Equidad, b) el Ius Cogens c) la opinión publica, y d) los
actos de las organizaciones internacionales intergubernamentales.
6.1. Fuentes Principales.
6.1.1. Los Convenios o Tratados. Son considerados la fuente mas importante debido a que los Estados
tienden a dejar todo por escrito con la finalidad de “Codificar lato sensu”, la costumbre internacional. Y
se fundamentan en el principio de pacta sut servanda.
Conceptualizando el convenio es un acuerdo escrito entre dos o mas Estados que establecen normas
de conducta, de cooperación y de política. En cierto sentido todo Convenio o Tratado constituye una
renuncia al ejercicio de la soberanía en un punto o campo determinado.
Contiene dos elementos un elemento material que es el acto mismo, y un elemento formal o
psicológico, consistente en la convicción que su repetición la hace obligatoria.
Es una fuente indispensable de Derecho la cual constituye una regla general de Derecho Internacional
Publico aplicable a todos los Estados, debe llenar los requisitos siguientes:
a) ser una práctica en la cual concuerdan muchos Estados en relación con una situación-tipo que cae
dentro del dominio de las relaciones internacionales;
b) Ser una practica continua y repetida durante un periodo considerable.
c) ser una practica requerida por o consistente con el Derecho Internacional.
d) Ser una practica consentida generalmente por la conducta de los otros Estados.
6.2. FUENTES SECUNDARIAS O AUXILIARES.
6.2.1. La Jurisprudencia. Esta incluye los fallos judiciales internacionales como los fallos judiciales
nacionales, los primeros tratan sobre los fallos emitidos por la Corte Internacional de Justicia y el órgano
que la precedió, aunado a esto podría incluirse los fallos de todos los Tribunales con jurisdicción
internacional privativa como el Tribunal del Mar, Tribunales Militares ad hoc, Tribunales en materia de
Derecho Internacional de Medio Ambiente, entre otros. Los fallos judiciales nacionales son aquellas
sentencias emitidas por Cortes, Tribunales y Juzgados Nacionales que conocen algún problema que
involucra un aspecto internacional.
DEFINICION: Conjunto de sentencias, decisiones o fallos dictados en forma conteste y reiterados, por los
tribunales de justicia o las autoridades gubernativas.
6.2.2. La Doctrina.
Esta se encuentra en textos de docencia, manuales, revistas especializadas generales y especificas,
conferencias, y son las investigaciones de los autores y pensadores mas destacados en la materia.
6.2.3. Los Principios Generales del Derecho. Entendemos por principios generales del derecho aquellas
normas que se encuentran en todos los ordenamientos jurídicos de todos los Estados del mundo o por lo
menos en la mayoría de ellos.
6.3.2. El Ius Cogens. También llamado Derecho Imperativo, se trata de una regla que ha sido aceptada
y reconocida como tal por la comunidad internacional de Estados en su conjunto, pero la carga de
probar la aceptación y reconocimiento queda a quien la invoca como tal.
Una norma de ius cogens se caracteriza por ser de obligado cumplimiento y no admitir acuerdo en
contrario de los Estados.
6.3.3. La opinión publica. Como fuente posible de Derecho Internacional se relaciona con los medios
electrónicos, medios de comunicación, y redes sociales los cuales pueden influir para cambiar la
opinión de las personas y que este a favor o en contra de cierta situación internacional.
2.1. Escuelas.
La Escuela Clásica la mas antigua, sostiene que solamente los Estados son sujetos del Derecho
Internacional Publico. Esta Escuela se le reprocha que ignora la existencia actual de los Organismos
Internacionales.
La Escuela Positivista. Sostiene que el único sujeto del Derecho Internacional Publico es el individuo,
porque a) el Estado es una ficción del derecho; b) el Estado actúa por medio de agrupaciones
sociales que a su vez están formadas por individuos; c)el receptor final del derecho en todas sus
manifestaciones es el individuo.
La Escuela Contemporánea o Ecléctica. Esta combina las dos anteriores y ajustándose a la realidad
y a la práctica jurídica internacional contemporánea, sostiene que el Estado es el sujeto mas
importante del Derecho internacional publico, pero también lo son los Organismo Internacionales
intergubernamentales y en casos bien determinados el sujeto.
2.2. Clasificación de los Sujetos. En el Derecho Internacional contemporáneo podemos clasificar a los
sujetos del mismo de la siguiente forma:
a) 1. Sujetos de Derecho: Aquellos a quienes el Derecho Internacional concede un derecho de accion
ante un tribunal internacional; y 2. sujetos de deberes u obligaciones: aquellos que directamente
responden por las infracciones del Derecho Internacional.
b) 1. Sujetos Ordinarios. Aquellos que desde su origen fueron reconocidos como tales, y cuyo origen se
remonta a la existencia de Estados antiguos; y 2. Sujetos Admitidos: aquellos que la Comunidad
Internacional admitió como tales posteriormente, como Cuba, Panamá, y demás naciones que se
independizaron.
c) 1. Sujetos Activos: aquellos que no solo tienen derechos y obligaciones sino que cooperan en la
creación de la fuente de derechos y obligaciones, es decir en la creación del Derecho Internacional, y
2. Sujetos Pasivos: aquellos que no crean la fuente de derecho y obligaciones de manera explicita.
d) 1. Sujetos Permanentes: los que tiene existencia constante; y 2. Sujetos Transitorios: aquellos cuya
situación jurídica internacional es temporal, tienen vida mientras dura una situación o bien se les de una
existencia temporal.
e) 1. Sujetos con Capacidad Plena: aquellos que están plenamente organizados y reconocidos por la
Comunidad Internacional, incluyendo los Estados con gobierno que tienen el pleno ejercicio de su
soberanía; y 2. Sujetos con Capacidad Limitada: aquellos cuya soberanía se encuentra limitada en su
ejercicio, por ejemplo las colonias, que han confiado su representación internacional a terceros Estados.
f) 1. Sujetos Generales: aquellos que son reconocidos por todos los Estados; 2. Sujetos Particulares:
aquellos que no son reconocidos por todos los Estados, los que tienen autogobierno parcial, y que están
bajo la tutela de las Naciones Unidas o bajo su mandato.-
g) 1. Sujetos Aparentes: aquellos cuya situación jurídica no es clara desde el punto de vista de la
soberanía, mas que todo debido a sus fines, por ejemplo El Vaticano; 2. Sujetos Reales: aquellos que son
aceptados sin discusión.
De lo Antes indicado podríamos concluir que el Sujeto perfecto es aquel que sea al mismo tiempo sujeto
de derechos y obligaciones, originario o admitido, activo y permanente, con capacidad plena, general
y real, y esta definición le corresponde únicamente al Estado en todo su contenido.
2.4. Los Organismos u Organizaciones Internacionales. Estos como sujetos del Derecho Internacional
Publico, tienen derechos y obligaciones internacionales, por consiguiente personalidad internacional.
Tienen capacidad para contratar, adquirir y disponer de bienes muebles e inmuebles, asi como de
entablar proceso legales. Tienen la capacidad para unirse a otro Organismo u Organización para forma
con estos una entidad jurídica distinta. A sus ejecutivos se les otorga inmunidades y privilegios de la
misma naturaleza que los otorgados a los representantes de los Estados, algunos organismos emiten
resoluciones o recomendaciones que tienen el carácter casi de obligatorios. Otros como el Consejo de
Seguridad, tienen la facultad de imponer sanciones de alcance internacional.
2.5 EL INDIVIDUO. Algunos autores sostienen que los individuos son sujetos de derecho internacional
pero no de manera inmediata, o bien solo excepcionalmente, otros admiten que los individuos son
sujetos de derecho internacional, sometiendo tal condición no es posible sin la intervención del Estado
al cual pertenece el individuo.
Hoy en dia los individuos tiene derechos en el ámbito internacional como tal tenemos de ejemplo la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y los pactos internacional sobre Derechos Humanos
Civiles, políticos, económicos y sociales.
2.5.1 DERECHOS HUMANOS. Pueden describirse como: Las facultades propias que todo humano tiene
por el hecho de ser”, “son derechos subjetivos inherentes a la persona humana en el entendido que
ella posee personalidad. Nace con la persona y lo acompañan en su trayectoria de existencia por eso
son llamados derechos del hombre.
2.5.2 características.
Las características de los Derechos Humanos podemos indicar que posee las siguientes: universalidad,
interdependencia, indivisibilidad e interrelación, por lo tanto todos los Estados deben tratar los derechos
humanos de manera global, y sea cual fuere su sistema político, económico o cultural debe promover
los derechos humanos.
2.5.3. Clasificación: los derechos humanos en su historia se clasifican en Derechos Humanos de primera
generación, Derechos Humanos de Segunda Generación y Derechos Humanos de Tercera
Generación.
1. Derechos Humanos de primera generación. Se les conoce como Derechos Humanos Individuales, y
tiene tres características: a) imponen al Estado la obligación de respetarlos; b) Los titulares son, en el caso
de los derechos civiles, los ciudadanos en general y en el caso de los derechos políticos el ciudadano en
ejercicio y c) son reclamables en todo momento y lugar y no están sujetos a variación de factores sociales
o políticos. En estos se clasifican: la vida, la libertad, la propiedad, la seguridad, la igualdad ante la ley, la
prohibición de la tortura y los tratos crueles o degradantes, derecho a la personalidad jurídica, no ser
detenido arbitrariamente, garantías procesales, entre otros, se desarrollaron en 1679, en la Ley de Habeas
Corpus en Inglaterra y en 1917 fueron elevadas a normas constitucionales.
3 Derechos Humanos de Tercera Generación. Se les conoce como Derechos Humanos “transterritoriales”
porque trascienden las fronteras de los Estados y devienen, en cierta forma en “Derechos Humanos
Internacionales”, en el sentido que corresponde a la humanidad en tanto que sociedad universal.
Podemos mencionar, derecho al desarrollo, derecho a un medio ambiente sano, derecho a la libre
determinación de los pueblos, derecho a la comunicación internacional, derecho a la paz y seguridad,
derecho de los cónyuges a decidir libre y responsable el numero y el momento de nacimiento de sus hijos,
entre otros.
2.5.4 Instrumentos Internacionales Universales sobre Derechos Humanos. Estos son algunos instrumentos
actuales que se cuentan para regular los Derechos Humanos Internacionales.
a. Carta de Naciones Unidas: nace a partir de la fundación de la ONU, y los Derechos Humanos
pasaban a ser preocupación universal. La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al
terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24
de octubre del mismo año.
Es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La
Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad
soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
Tiene el merito de constituir el primer catalogo universalmente aceptado de aquellos derechos minimos
que deben respetarse en cada ser humano.
C. Pacto Internacional sobre Derechos Humanos: el propósito de los pactos internacionales sobre
Derechos Humanos es el de crear Instrumentos jurídicos de carácter jurídicamente obligatorio para
los Estados. Fueron adoptados en diciembre de 1966, y podemos mencionar algunos como:
2.5.5 Instrumentos Regionales sobre Derechos Humanos: En los ámbitos regionales los instrumentos
jurídicos sobre Derechos Humanos mas importantes han sido adoptados en Europa y América.
a) Europa, en este continente se adopto la Convención Europea para la protección de los Derechos
Humanos en diciembre de 1953 habiendo entrado en vigencia en 1959. crea los mecanismos de
protección de los Derechos Humanos a través de la Comisión Europea de Derechos Humanos, el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comité de Ministros del Consejo de Europa.
b. America: Aquí se adopto la Convención Americana sobre Derechos Humanos en noviembre de
1969 habiendo entrado en vigor en 1978. además de los Derechos Humanos protegidos, crea los
mecanismos de protección de los Derechos Humanos a través de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
b. Funciones. Tiene las funciones siguientes: promueve el disfrute universal de los Derechos Humanos,
desempeña un papel de dirección, promueve la cooperación internacional, estimula y coordina las
actividades, promueve la ratificación y aplicación de normas internacionales etc. Protege y promueve
la totalidad de los derechos humanos para todos.
c. Sede y Organización. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y su subsede en Nueva York, cuenta con una
Oficina auxiliar, su sección administrativa, una subdivisión de investigación y del derecho al desarrollo,
una subdivisión de actividades y programas. Puede aperturar oficinas en cualquier país que lo solicite
con el objeto de apoyar y asesorar a entidades gubernamentales y no gubernamentales.
2.5.7. Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Tuvo su origen en el articulo 68 de la
Carta de las Naciones Unidas que ordena la Consejo Económico y social la formación de comisiones de
orden económico y social, para la promoción de los Derechos humanos. Fue creada en 1946 con 18
Estados, posteriormente formaron parte 53 Estados, tuvo su sede en Ginebra, Suiza.
Su agenda trataba temas como discriminación, libre determinación, racismo, desarrollo,
desapariciones, tortura, etc. Tenia expertos a su disposición para realizar su trabajo, en donde visitaban
3 o 5 países para observar el cumplimiento de estos derechos y después emitían su informe ante la
Asamblea General la cual podía tomar en cuenta sus recomendaciones. Esta comisión desapareció en
2006.
Esta formado por un Comité Asesor integrado por 18 expertos, debe hacer un examen sobre la situación
de los Derechos Humanos en los Estados parte.
La propuesta de selección y nombramiento de los expertos debe ser tomando en cuenta según los
criterios siguientes: el conocimiento como experto, experiencia en el campo de derechos humanos,
independencia, imparcialidad, integridad personal, y objetividad.
Las propuestas para los miembros la hacen los Gobiernos, los grupos regionales que operan en las
Naciones Unidas dentro de derechos humanos, las organizaciones internacionales, las organizaciones
no gubernamentales, personas individuales.
La revisión periódica la hace tomando en cuenta la Carta de las Naciones Unidas, la Declaracion
Universal de Derechos Humanos, los Instrumentos internacionales adoptados por los Estados,
compromisos voluntarios de los Estados.
Sus objetivos: 1. mejorar la situación de los derechos humanos “in situ”, 2. el cumplimiento de las
obligaciones y compromisos de los Estados en relación a los derechos humanos, 3. la superación de la
capacidad del Estado y promover la asistencia técnica, 4. compartir mejores practicas para
superación del Estado en relación a los derechos humanos, 5. apoyar la cooperación, promoción y
protección de los derechos humanos.
2.6. OTROS ENTES ESPECIFICOS: De la clasificación anterior concluimos que existen otros organismos u
organizaciones que también son sujetos del Derecho Internacional Publico, aunque con una extensión
mucho mas restringida, entre estos están:
2.6.1. LA ORDEN DE MALTA. Su nombre verdadero es “Soberana Orden Militar de Malta”. Tuvo su origen
en un hospital establecido en Jerusalén para atender a los peregrinos cristianos en el siglo XI; después
se traslada a Chipre, luego a Rodas y por ultimo, en 1523, cuando Carlos V concedió la Isla de Malta
en feudo de los caballeros Hospitalarios de San Juan, se establecido en Malta, en la actualidad tiene
su sede en Roma en donde el Papa León XIII concedió a la Orden la Iglesia de San Basilio, tiene
representantes diplomáticos ante muchos Estados también tiene representantes diplomáticos ante
organismos internacionales.
2.6.3. EL VATICANO. En la edad media la Santa Sede constituía y estaba investida de poder temporal,
posteriormente paso a formar parte de Italia, subsistió como institución universal con gran influencia
moral y religiosa. Por tal razón se consideraba al Papa como un soberano otorgándole el derecho de
legación y facultad para celebrar concordatos con los gobiernos.
En el tratado de Letrán el vaticano se organizo asi: a) territorio de 44 hectáreas; b) población
permanente aproximadamente de mil personas; c) tiene su propia moneda y especies postales y
fiscales; d) otorga ciudadanía vaticana; e) ejerce funciones ejecutivas (el Papa), legislativas (Codigo
Canonico) y judiciales (sus propios tribunales).
GRUPOS BELIGERANTES.
Se da cuando dentro de un Estado existe un conflicto armado de carácter general, en el cual las
partes en conflicto son perfectamente identificables, una ilegal dentro del marco jurídico del Estado
tratando de derrocar a la otra que detenta el ejercicio del poder legalmente.
GRUPOS INSURGENTES.
Se da la misma situación anterior, excepto que el grupo insurgente no detenta el control efectivo de
ninguna parte sustancial del territorio. Si algún Estado debido a sus propios interese en juego, directa o
indirectamente decide establecer relaciones de acuerdo con el Derecho Internacional estos grupos,
dichos grupos se convierten automáticamente en sujetos temporales del Derecho Internacional
Publico.
Estos contraen mas obligaciones como la obligación de respetar los prisioneros que consideran de
guerra respeto a los extranjeros y sus bienes, respeto a los civiles.
MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL.
Se distingue de otros grupos de Derecho Internacional, bien sea por el objeto que persiguen en la
lucha, por quienes lo integran o el régimen gubernamental contra el cual luchan.
Una nación organizada política y jurídicamente debe poseer concurrentemente cuatro elementos.
2.7.1.1 Población: Nación. Se entiende por nación una comunidad de hombre unidos por vínculos de
idioma, raza, costumbres y tradiciones comunes, son carácter permanente. Según Rousseau, una
nación es un conjunto de individuos unidos por un vinculo jurídico y político que llamamos
nacionalidad, caracterizado por su permanencia y continuidad.
2.7.1.2. Territorio. Es la limitación geográfica especifica de un Estado. El cual puede estar fraccionado,
2.7.1.3. Gobierno. Debe existir órganos a través de los cuales se ejerce el poder soberano, sobre la
nación y el territorio, generalmente poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
2.7.1.4. Capacidad de Establecer Relaciones con otros Estados. Esto no significa que efectivamente
establezca relaciones con otros estados, ni siquiera con la mayoría. Se habla de capacidad no de
ejercicio efectivo. Esta definición se invoco al admitir a Israel a las Naciones Unidas, al establecerse
que este ultimo requisito no forma parte de la esencia de un Estado.
2.8. CLASIFICACION DE LOS ESTADOS. La clasificación de los Estados se hace generalmente partiendo
de la noción de soberanía, entendiendo por esta facultad o función de regir o gobernar con exclusión,
en principio de cualquier otro poder.
2.8.1. ESTADOS INDEPENDIENTES. En primer lugar tenemos aquellos cuya organización esta representada
por una autoridad política central que ejerce la soberanía interior y exterior; estos se llaman
tradicionalmente Estados Simples o Unitarios. En segundo lugar tenemos aquellos Estados compuestos
cuya soberanía es ejercida por varias autoridades políticas, algunos ejercen la soberanía interior o
algunos de sus aspectos, y otros la soberanía exterior.
En este segundo grupo tenemos:
a) La Confederación. La cual se forma por la asociación política de varios Estados, cada uno de los
cuales conserva su personalidad jurídica plenamente reconocida como tal, cada uno conserva
derecho de legación activo y pasivo, es decir ejerce soberanía interior y exterior, tiene un órgano
central que ejerce ciertos poderes sobre todos los Estados que componen la asociación, tiene un
órgano central que se llama “Dieta” y reviste un carácter diplomático, pues se tomaban decisiones
por unanimidad a través de todos los miembros que formaban parte. Ejemplo Estados Unidos en
alguna Epoca de su Historia, también Alemania y Suiza.
b) La Federación. Se forma por la asociación política de varios Estados, cada uno de los cuales
conserva en gran parte su soberanía interna delegando en un órgano central llamado “federal”
ciertas esferas de su soberanía interna y la totalidad de la soberanía externa, de forma que en la
Federación el Derecho Internacional no se ocupa de los Estados que la forman. Ejemplo Estados
Unidos, Mexico y Brasil.
c) La Unión Personal, se da cuando el trono de dos países corresponde a un solo soberano, se por
razones hereditarias u otras causas, en este caso cada Estado conserva su personalidad
internacional y la autonomía de su organización política. Ejemplo las coronas de Gran Bretaña y
Hannover en alguna época de su historia.
d) La Unión Real. Se da cuando además de tener el mismo soberano unifican su organización política
y solamente tiene una personalidad jurídica reconocida. El Imperio Austro-húngaro, Suecia,
Noruega en 1814.
2.8.2. ESTADOS DEPENDIENTES. Como su nombre lo indica, son aquellos Estados que están sujetos a
otros, con la doctrina de autodeterminación de los pueblos y las condiciones impuestas a los países
colonizadores durante y después de la II Guerra Mundial, estos Estados ya no existen en la actualidad,
y solo se puede tomar como historia para el conocimiento, dentro de estos podemos mencionar: a.
Los Vasallos, b. los protectores, c. los mandatos, y d. los fideicomisos.
a. Dantzing (Gdansjk). Esta ciudad era reclamada, al final de la I Guerra Mundial, tanto por Polonia
como por Alemania. La Razón aducida fue su posesión estratégico-natural por parte de Polonia, y la
Población netamente alemana por parte de Alemania. El Tratado de Versalles y el Tratado entre
Polonia y Dantzig reglo la situación creando para esta ciudad un estatuto especial: la
Internacionalizacion.
b) Territorio de la Cuenca de La Sarre. (1929-1935). La fundación de este territorio fue también
dispuesta en el Tratado de Versalles en la cual se da como compensación por la destrucción de las
minas de carbon del norte de Francia y como parte del pago total de reparaciones que debe
Alemania por los daños resultantes de la guerra, Alemania cede a Francia, en posesión plena y
absoluta con exclusivos derechos de explotación, sin molestias alguna y libre de toda deuda y
carga de cualquier genero. Art. 45 del Tratado.
c) Territorio de Trieste (1947-1954). Este Estado tiene una posición estratégica para el comercio
marítimo internacional y al igual que Tánger fue codiciada por pequeñas y grandes potencias,
como Yugoslavia, Italia, Austria, Alemania. En 1943 fue ocupada por alemanes, después por
Yugoslavia y la reclamo para si hasta que en 1947 el Tratado de París creo el Territorio Libre de
Triestre. Se declaro su internacionalización, condicionada a que su existencia seria garantizada por
el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
2.9.1. Nacimiento de los Estados. Algunos Estados existen desde hace mucho tiempo, pero comienzan
a existir legalmente en el momento en que reúnen lo que se considera como elementos esenciales,
cuando decimos inmemoriales indicamos que el tiempo o la historia no ha registrado el momento
exacto de su aparición, entre estos Estados están, Gran Bretaña, Francia, España y Grecia.
También nacen los Estados por Emancipación, como fue el caso de todos los Estados Americanos y lo
es el de las antiguas colonias inglesas, francesas, portuguesas, belgas, holandesas. La emancipación
también puede fundamentarse en un acuerdo de voluntades inscrito dentro de una vía constitucional.
2.9.2. Modificación de los Estados. Los Estados pueden sufrir también modificaciones, dichas
modificaciones a veces afectan su personalidad internacional total, transformando su estatuto jurídico,
por ejemplo la Unión Real, o bien perdiendo parcialmente su independencia como en el caso de la
formación de federaciones, protectorados u otros, en otras ocasiones las modificaciones no afectan su
personalidad internacional pero producen en su interior un cambio sustantivo de estructuras políticas.
Por ejemplo que Francia ha atravesado cinco etapas republicanas, España de Republica paso a ser
una Monarquía, etc.
2.9.3. Extinción de los Estados. Esto puede suceder por las causas siguientes:
a) Por fusión con otro Estado, por ejemplo el Estado Libre del Congo con Bélgica en 1908;
b) Por anexión de un Estado por otro, por ejemplo Corea por Japón en 1910;
c) Por fraccionamiento de un Estado en Varios Estados, tal fue el caso de Centro América en 1838,
que dio lugar a las republicas centroamericanas, asi también el caso de la Unión de Republicas
socialistas Soviéticas, que dieron origen a nuevos Estados, como Armenia, Letonia, Bielorrusia, etc.
d) Por fraccionamiento de un Estado y su anexión posterior por otro Estado circundante, por ejemplo
Polonia entre Austria, Prusia y Rusia.
e) Por conquista, cuando un Estado generalmente en forma cruenta, adquiere un nuevo territorio que
era independiente.
2.9.4. Sucesión de los Estados. La sucesión de Estados se produce cuando una persona internacional
ocupa el lugar de otra personal internacional a causa de ciertos cambios en las condiciones de esta
ultima. Se pueden dar de dos formas: a) sucesión universal: desaparece el Estado y es absorbido por
otro; y b) sucesión parcial y en este caso puede suceder: b1) porque se independiza una parte de un
Estado por ejemplo un Estado que se separa de la Federación Estadounidense como fue le caso de
Texas, como esta tratando de hacer en Canadá por parte de Quebec; b2) porque una persona
internacional adquiere una parte del territorio de otro Estado como fue el caso de Estados Unidos con
Alaska comprado a Rusia. b3) porque un Estado soberano pasa a formar parte de una federación o se
somete como protectorado. Esta sucesión de Estados da lugar a problemas interesantes desde el
punto de vista jurídico. Como los siguientes:
a) La Nacionalidad. Al surgir una nueva nacionalidad, que sucede con los inconformes, generalmente
se fija un tiempo limite para que los inconformes opten por la nueva nacionalidad o emigren al lugar
de su elección a condición de que el Estado escogido los acepte, en cualquier caso pueden
regresar al Estado de su antigua nacionalidad sin que éste los rechace.
b) Los Tratados. Generalmente se distinguen entre varias clases de tratados, los tratados políticos, que
desparecen aunque aquellos referentes a la extradición son sujetos de decisión, lo mismo los
referentes a limites, derechos de paso, los tratados apolíticos, es decir aquellos referentes a
cooperación explotación conjunta de algún recurso natural en el Estado sucedido.
c) La Deuda Publica. Deben aplicarse los principios consuetudinarios de Equidad y Justicia. General
mente se va a la fuente de la deuda, si ésta se incurrió por causas de guerra desaparece para el
Estado que se separa ya que se considera que las deudas publicas por esas causas benefician al
Estado madre. Si por el contrario la deuda fue contraída para obras de beneficio común por
ejemplo construcción de carreteras, construcción de edificios, o hidroeléctricas, la deuda se divide
a pro rata, cada quien paga en la medida que se ha beneficiado.
d) Legislación. El tiempo resuelve el problema con la emisión de nuevas leyes que van sustituyendo a
las antiguas.
e) Poder Judicial. En cuanto a los fallos estos pasan como “cosa Juzgada” en cuanto a los juicios en
tramite, cualquiera que sea su estado, es consenso que se aplica la ley del nuevo Estado en la
medida en que ello sea factible y siempre que no sean desfavorables.-
2.10 DERECHOS DE LOS ESTADOS
Como persona los Estados tienen derechos y obligaciones ante el Derecho Internacional. En 1933 en
Montevideo en la VII Conferencia Internacional Americana, se firmo la primera convención sobre
Derechos y Deberes de los Estados, la cual establecía que el Estado aun antes de su reconocimiento
como tal tenia derecho a defender su integridad e independencia, cooperar a su conservación y
prosperidad, legislar sobre sus intereses, administrar sus servicios y determinar la jurisdicción de sus
tribunales, limitados únicamente a la jurisdicción y soberanía de otros Estados.
Algunos hablan de Derechos Naturales, pero como hemos visto anteriormente es mas apropiado
reconocerlos como Derechos Fundamentales. Ya que estos constituyen el fundamento del Estado en su
mas pura expresión. Dentro de estos derechos podemos mencionar:
2.10.3. Derecho a la Igualdad. Todos los Estados son iguales “jurídicamente”, no políticamente ni
económicamente ni mucho menos militarmente. Todos los Estados tienen un voto de igual valor en los
foros internacionales.
2.10.4. Derecho al Respeto Mutuo. Este derecho se manifiesta en: a) el derecho que todo Estado tiene a
su dignidad, de manera que no se puede arbitrariamente emitir actos que empalen la imagen de otro
Estado, b) la inviolabilidad de sus diplomáticos, c) el respeto a sus símbolos patrios; d)uso internacional
del ceremonial protocolario, e) no llevar a cabo actos de carácter oficial sin permiso del Estado
huésped, por ejemplo sanción de leyes cuando se esta de visita oficial en un Estado extranjero,
apresamiento/secuestro etc.
2.10.5. Derecho a la Comunicación. Este comprende derecho de transito libre, de navegación en alta
mar, y el paso inocente en el mar territorial y espacio aéreo; derecho de las personas a desplazarse por
el mundo siempre que cumplan las leyes internas de cada Estado; derecho de las personas a residir en
otro país condicionado a la observancia de las leyes, derecho al uso de satélites para fines de
comunicación telefónica, radio, televisión, telegrafía, meteorología, transporte aéreo, transporte
marítimo, exploración de recursos naturales, investigación arqueológica, etc.
2.11. LA INTERVENCION.
Es la injerencia de un Estado en otro Estado en sus asuntos internos y externos. Según el Articulo VIII de la
Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados, establece que ningún Estado tiene derecho a
intervenir en los asuntos internos ni externos de otro.
Existe la intervención financiera, que se da cuando un Estado es deudor de otro y este interviene a
través de un tratado el cual es su fundamento jurídico.
Existe también existe una intervención que se califica como “LICITA”. Y esta se da en los casos siguientes:
a) cuando invoca un tratado especial o una norma abstracta de ayuda internacional, por ejemplo el
Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR); b) cuando se produce una petición formal de
parte de un gobierno constitucional porque esta siendo agredido afuera, c) cuando el Estado
interventor invoca un interés legitimo como la protección de sus nacionales o de sus bienes.
2.12. LA NO INTERNVENCION O DOCTRINA DE NO INTERVENCION.
Esta doctrina consiste en afirmar que cada Estado tiene derecho de arreglar sus asuntos internos como
le place, mientras no lesione el derecho de sus vecinos.
Es un principio en el cual una nación esta obligada a no poner obstáculo, directa o indirectamente,
expresa o implícitamente, o mediante la fuerza, al desarrollo normal de la vida política, económica,
cultural, social de otro Estado.
en esta se expone que el cobro militar supone la ocupación territorial y esta significa la supresión o
subordinación de los gobiernos locales, lo cual es una violación flagrante y clara de la doctrina de
Monroe.
3. Doctrina de Calvo.
Estas doctrinas como la de Drago y Calvo se intentaron modificar pretendiendo que la intervención
armada solo es permitida después de haber agotado todos los medios jurídicos. Como el arbitraje y
juicio. En la actualidad la doctrina de la No-Intervención aplicable es una conjugación de la Doctrina
de Monroe, Drago, Calvo y convenciones internacionales. La No-Intervención se ha convertido en un
principio convencional del Derecho Internacional Publico.
2.13. EL RECONOCIMIENTO.
La convención sobre Derechos y Deberes de los Estados firmada en 1933 establece en su articulo III.
“La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados.
Articulo VI. El reconocimiento de un Estado meramente significa que el que lo reconoce acepta la
personalidad del otro con todos los derechos y deberes determinados por el Derecho Internacional. El
reconocimiento es incondicional y revocable.
2.13.1.2. ¿Qué valor jurídico tiene el Reconocimiento? Para determinar el valor se sostienen dos teorías
la teoría Constitutiva, que afirma que el reconocimiento es indispensable para existir, es decir para
nacer a la vida internacional. Es decir se debe existir para recibir el reconocimiento, sino se recibe tal
reconocimiento nunca se existe. La Teoría Declarativa, afirma que el reconocimiento no es un
elemento indispensable para existir como sujeto del Derecho Internacional sino la consagración
jurídica de un hecho preexistente. Entre ambas teorías la que tiene mas aceptación por los juristas es
la Teoría Constitutiva, tal y como lo establece la Convención Interamericana sobre Derechos y
Deberes de los Estados.
2.13.2. Reconocimiento de Estados.
a) expreso, cuando se lleva a cabo por medio de la celebración de un convenio o tratado u otro
acto que no de lugar a dudas que se trata de un reconocimiento.
e.2) concertado. Cuando varios Estados se consultan y llegan a consenso obligatorio sobre el
reconocimiento o no reconocimiento.
e.3) simultaneo. Al mismo tiempo o en un solo acto varios Estados reconocen a otro, y
e.4) propiamente dicho, cuando se da el reconocimiento colectivo por medio de un acto en un foro
internacional como la OEA y ONU, lo cual hasta la fecha no se ha dado.
Doctrina Tobar. Esta fue propuesta en 1907 por el Doctor Carlos Tobar, Ministro de Relaciones exteriores
de Ecuador también se le denomina “la Doctrina de la Legitimidad Democrática”, y “Doctrina de
Legitimidad Constitucional” esta doctrina fue propuesta con el fin de acabar con los golpes de Estado
en América Latina, y abogaba por el no reconocimiento de gobiernos de facto.
Doctrina de Wilson. Propuesta por el presidente norteamericano Wilson en 1913, parecida a la doctrina
Tobar. No tuvo mucha aceptación debido a los tratados centroamericanos firmados en Washington.
Los cuales duraron hasta 1932 en donde por denuncia de Costa Rica, termina el ultimo tratado que
reconocía a los gobiernos de facto en Centro América.
Doctrina Stimson. Esta doctrina resulta del hecho que Japón instalo en Manchukuo, (Manchuria), que
era una parte de China, un gobierno títere. Casi todos los Estados consideraron a Japón como agresor
y entonces Stimson, Secretario de Estado declaro que su gobierno no reconocería las situaciones
creadas por medios violentos. Doctrina que fue aceptada por la Sociedad de Naciones y la OEA. Esta
doctrina se diferenciaba de la Tobar porque se pretendía imponer a nivel mundial.
Doctrina Estrada. Esta doctrina fue formulada en septiembre de 1930, por el Ministro de Relaciones
Exteriores de México, para evitar los problemas de calificación de reconocimiento, opinando que su
país solo reconoce Estados y que en lo sucesivo su país se limitaría a mantener o retirar, cuando le
parezca procedente, a sus Agentes Diplomáticos y a continuar aceptando también cuando lo
considere conveniente, a los agentes diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditada en
México. Esta doctrina tiene su énfasis en las relaciones diplomáticas y que el reconocimiento no se
subordina a ninguna condición.
Cobrando así auge en un determinado momento en el cual evitaba a los Estados problemas de
calificación, evitaba el que los Estados se comprometiesen y otorgasen carácter de permanencia al
reconocimiento estatal, daba mas importancia a las relaciones amistosas entre los pueblos.
Esta resolución en la practica deja fuera del marco legal la posibilidad del “reconocimiento de los
gobiernos de facto” sobre la base de ciertos requisitos que se aceptaban tradicionalmente y suspender
las actividades de la OEA, en el Estado miembro cuyo gobierno democráticamente constituido sea
derrocado por la fuerza.
Que establece esta Carta. Es la afirmación que la democracia es y debe ser la forma de gobierno
compartida por los pueblos de las Américas y que ella constituye un compromiso colectivo de
mantener y fortalecer el sistema democrático en la región.
La carta intenta responder no solo cuando haya Golpe de Estado, cualquiera que sea su forma, sino
también cuando el orden democrático sea seriamente alterado y ponga en riesgo la democracia.
2.13.3.3 Requisitos aceptados para el reconocimiento de Gobiernos de Facto.
La historia ha demostrado que es un hecho que los gobiernos de facto se hacen finalmente aceptar,
en la comunidad internacional existen requisitos o condiciones mínimas que deben tener los gobiernos
de facto para su reconocimiento como tal y los cuales deben mostrar tales como: a) que tienen
efectividad en el mando es decir existencia real y que sea obedecido; b) que tiene aptitud y
disposición para cumplir con sus obligaciones internacionales, c) que en su acceso al poder y el
posterior sostenimiento en él no ha violado principios de Derecho Internacional, podríamos indicar que
al cumplir estos requisitos el reconocimiento es licito.
DEFINICION.
Son los que se forman dentro de un Estado combatiendo contra el gobierno legitimo y que ha
organizado alguna forma de administración en el terreno que supuestamente domina.
Ser beligerante implica tener una actitud o disposición a la guerra o al conflicto. Fueron beligerantes,
por ejemplo, países como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Japón durante la
segunda guerra mundial.
RECONOCIMIENTO. El reconocimiento de estos grupos casi nunca es expreso y formal; mas bien es un
reconocimiento tácito; algo que se deduce de las actitudes de terceros Estados. Como por ejemplo
negarse a vender armamento a los gobiernos legítimos, bloqueos económicos, bloqueos marítimos, asilo
fácil para los beligerantes, etc.
FUNDAMENTO. El reconocimiento de los grupos beligerantes se lleva a cabo principalmente por dos
razones a) por conveniencia, es decir, proteger sus propios intereses en el territorio bajo control de los
beligerantes; minas, exploraciones, negocios, nacionales, etc. y b) humanitario, es decir evitar que los
delincuentes comunes sean tratados como subversivos y estos como delincuentes comunes.
REQUISITOS. Par que el reconocimiento de los grupos beligerantes pueda ser justificado deben llenarse
los siguientes requisitos: a) que exista un convlicto armado de carácter general, b) que el grupo
beligerante ejerza un control efectivo sobre una parte sustancial de territorio, c) que el grupo
beligerante ocupe efectivamente una parte sustancial del territorio, d) que el grupo actue
permanentemente bajo la autoridad responsable y que en las hostilidades respeten efectivamente las
leyes y costumbres de la guerra, e)que ofrezca posibilidades de poder cumplir con los compromisos
internacionales que eventual puedan recaer sobre ellos. Este reconocimiento puede ser otorgado por el
mismo Estado contra quien lucha, esto para minimizar los efectos de la guerra.
Estos grupos al lograr el reconocimiento, pueden enviar delegados especiales con estatuto diplomático
a explicar sus puntos de vista ante los foros y Estados que los han reconocido.
2.13.6. RECONOCIMIENTO DE GRUPOS INSURGENTES.
2.13.6.1. DEFINICION.
Es una etapa previa a la beligerancia, y algunos grupos no logran alcanzar la misma puesto que son
eliminados, como subversivos. A estos grupos les falta el control efectivo territorial o bien carecen de
una línea de autoridad valida.
La insurgencia no origina derechos y obligaciones definidos, sucede que cuando la insurgencia cae
en lo inhumano ciertos Estados por razones de interés nacional otorgan no necesariamente un
reconocimiento pleno, sino un reconocimiento ad hoc, sui generis, que los somete a las leyes de la
guerra, al intercambio de prisioneros a exigir respeto a los civiles.
2.13.7. TEORIA GENERAL DE LOS TRATADOS.
Al estudiar las fuentes del Derecho Internacional Publico se dejo claro que los tratados en general era
una especie de códigos del Derecho Internacional, consuetudinario, y que los tratados actualmente,
son la fuente principal del Derecho Internacional Publico.
En la actualidad existen dos convenios sobre el Derecho de Tratados: uno a nivel regional americano,
“Convención sobre Tratados”, y otro a nivel universal: “Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados”, firmado en mayo de 1969 y vigente a partir de 1980, y ratificado por Guatemala en 1996.
CONCEPTO. El Convenio de Viena define Tratado como: “Un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos
o mas instrumentos conexos cualquiera que sea su denominación particular”
La definición anterior se caracteriza por dejar fuera del ámbito de aplicación de la convención, los
acuerdos orales entre Estados y los acuerdos de cualquier naturaleza entre organizaciones
internacionales.
Otras descripciones o conceptos de tratados según algunos tratadistas son las siguientes:
“Es el acuerdo de voluntades entre dos o mas Estados”,
“Acuerdo entre Estados que obliga en virtud del principio pacta sunt servanda” (Agüero Vasquez, 1976),
“Los Tratados son acuerdos de voluntades de dos o mas sujetos de derecho internacional” (Sorensen,
1973).
“Los tratados son acuerdos de voluntades entre dos o mas sujetos de Derecho Internacional Publico que
crea, modifica o extingue relaciones jurídicas” (Montiel Argüello, 1982).
Los tratados no se rigen ni se enmarcan dentro de ninguna ley o cuerpo legal pre-existente, sino que
mas bien tienden a crear ese marco jurídico. Es por ello que son “fuente de Derecho”.
1. Arreglo. Es un instrumento escrito u oral de menor categoría que no exige mayores requisitos formales.
3. Modus vivendi. Es un tratado “no escrito”, a veces se pone por escrito sin mayores formalidades, que
se manifiesta en una practica o situación mas o menos temporal.
4. cartel. Es un instrumento entre dos ejércitos en combate que permite una tregua para recoger heridos
y muertos, para remitir una negociación en vistas a poner fin al conflicto.
5. pacto. Es un instrumento jurídico que indica alianza, la cual persigue diversos objetivos, como el
contrabando, devolución de subversivos, etc.
6. protocolo. Es un instrumento jurídico que no tiene existencia propia y que enmienda ciertos aspectos
de un tratado principal y puede referirse a una ampliación de un tratado, constituir un reglamento para
la operatividad de un tratado, un instrumento de recapitulación sobre lo expresado en la negociación
del tratado principal.
Es un medio de no dejar sin efecto la totalidad de un tratado cuando este llega a su termino, es una
forma de revisar solamente ciertos aspectos de un tratado.
9. carta. Es un instrumento multinacional por medio del cual se crea un organismo internacional.
CLASIFICACION.
1. Tratados contratos. Son aquellos que se celebran entre dos o mas Estados con fines muy específicos;
pueden ser de dos clases: 1a) Ejecutados: tiene naturaleza perpetua y no varían aunque cambien los
gobiernos; ejemplo la fijación de los limites, aguas y territorios. Y 1b) Ejecutorios también se llaman de
efectos sucesivos” y solamente surten efectos cuando se presentan las circunstancias apropiadas;
como los tratados de extradición, tratados que crean alianzas, etc.
2. Tratados Ley: son aquellos que crean un marco jurídico dentro del cual va a evolucionar un ente
jurídico, son instrumentos de carácter general, creativos, que contiene disposiciones sustantivas, como
los creados por OEA, ONU, OIT, etc.
1. Generales
2. Especiales: los cuales pueden subdividirse en políticos, económicos, sociales, administrativos, etc.
CELEBRACION. Los tratados son instrumentos solemnes tanto por su contenido como por las partes que
intervienen en ellos y porque además deben ser registrados. En ellos se desarrolla la fase de las
“negociaciones” que es la etapa durante la cual se discute el contenido y la forma, estas negociaciones
pueden ser publicas o privadas, las publicas se dan generalmente en los tratados multilaterales y en las
conferencias internacionales diplomáticas, y las privadas se dan en tratados bilaterales.
FORMA . Es como se encuentra estructurado un Tratado o las partes del mismo, siendo tres a saber:
a. El Preámbulo. En esta parte se hace constar el objeto del tratado en términos generales, el nombre de
las altas partes contratantes, las credenciales de los negociadores y firmantes, y la exposición de
motivos, en esta parte se hace constar los Plenos Poderes que la Convención de Viena define como
“un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una
o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción y la autenticación del
texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado.
b. El Dispositivo. Esta parte es la mas importante pues es la que contiene las disposiciones sustantivas del
tratado, cada articulo se refiere a un punto preciso, los aspectos técnicos se completan y explican en
anexos al texto en la parte final.
c. El Cierre. En esta parte del tratado encontramos, todas las disposiciones de carácter provisional o
transitorio, las condiciones para su entrada en vigor, el lugar del deposito del instrumento, la
ratificación en cuanto a tiempo y lugar, la forma en que otros Estados pueden adherirse si se trata de
un tratado multilateral, las firmas, los idiomas oficiales, forma de dirimir las diferencias, plazo para que
entre en vigencia la denuncia, forma de interpretación, el depositario, vigencia simple o calificada.
SUSCRIPCION. Esta se materializa con la firma, la que naturalmente pone fin a la negociación, pero
dicha firma no crea una obligación inmediata, por dos razones, la mayoría de tratados son firmados y
negociados por una persona distinta al Jefe de Estado, y existe un órgano encargado de ratificar dicho
tratado, siendo este el Parlamento o Congreso.
Siempre se firman ad referéndum, la ratificación por otro órgano da la oportunidad de estudiar a fondo
el tratado en cuanto a las obligaciones a contraer.
Algunos tratados no requieren ratificación como por ejemplo los acuerdos entre jefes militares al finalizar
una guerra; los acuerdos de carácter “urgente” y en los que se especifica su entrada en vigor inmediata,
pero necesita que exista “autoridad constitucional” para hacerlo, y aquellos de carácter administrativo.
En los tratados bilaterales la entrada en vigor se lleva a cabo en la fecha del canje si así fue estipulado o
en la fecha o circunstancia que se deje establecido en el mismo tratado.
En el caso del deposito, la entrada en vigor se lleva a cabo cuando se ha alcanzado el numero mínimo
prefijado en el tratado y entre los Estados que han hecho su deposito. Tanto en el canje como en el
deposito son importantes para la entrada en vigencia o vigor del Tratado.
LA ADHESIÓN. Se da cuando un Estado que no ha firmado originalmente y que no fue parte fundadora,
desea devenir parte y se adhiere. En los tratados multilaterales se deja siempre una clausula que indica
la forma de adhesión, en ocasiones los Estados originarios invitan a otros Estados a devenir partes y lo
hacen por medio de la adhesión.
La adhesión es el acto por el cual un Estado hace constar en el ámbito internación su consentimiento
en obligarse por un tratado.
GARANTIAS. Anteriormente se solicitaba una garantía de que los Estados cumplirían lo tratado
especialmente en los de carácter bilateral, quedando en desuso esa practica, actualmente
únicamente se aplica en los casos de Estados Beligerantes que ponen fin a una guerra. Es costumbre
que la ONU, a través de su Fuerza de Paz, garantice el cumplimiento.
Al momento de darse estas negociaciones o “acuerdos” entre un Estado y algún grupo “beligerante”,
se solicita que haya “garantes” de la seguridad de alguna de las partes durante la negociación.
INTERPRETACION. Los tratados al ser fuentes de derecho y tomarse como Ley entre las partes debe
tener lineamientos de la forma de interpretación en caso de dudas o lagunas legales, el articulo 31 de
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados establece. “un tratado debe interpretarse de
buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto
y teniendo en cuenta su objeto y fin.
Doctrinariamente se sigue el siguiente orden: primero se debe atender al sentido literal y expreso, art. 10
LOJ, en caso de ambigüedad u oscuridad, se usa cualquiera de los métodos siguientes.
a) Interpretación autentica: los mismo Estados contratantes se ponen de acuerdo sobre el significado
de los términos o conceptos.
c) Interpretación unilateral: es hecha por un órgano de uno de los Estados, es conflictiva la mayor
parte de las veces.
El Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados establece las causas de terminación de los
tratado, específicamente en sus artículos del 54 al 64, en donde se establecen las siguientes causas:
INVALIDEZ. ¿Un tratado se puede invalidar o calificar de ineficaz?, sí es posible, como puede suceder
se pueden dar en las siguientes situaciones:
i) Invalido por haber violado disposiciones de derecho Interno constitucional, esto es valido cuando
una de las partes al momento de celebrar el tratado sabia que la otra parte estaba infringiendo un
requisito constitucional art. 46 del Convenio de Viena.
ii) Es invalido el tratado celebrado por personas no autorizadas para representar a un Estado. Esto se
da cuando la otra parte tiene el conocimiento de la falta de personería.
iii) Queda invalido el tratado cuando se ha restringido especialmente los poderes para manifestar el
consentimiento de un Estado. Sucede cuando una persona que ha sido autorizada para negociar y
firmar un tratado, posteriormente a causa de las circunstancias, es notificada que se restringen los
plenos poderes antes acordados. Art 47 Convenio de Viena.
iv) Se invalida un contrato por Error. Esto sucede de acuerdo al articulo 48 del convenio de Viena.
v) Dolo. Si un Estado a inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado
negociador. Art. 49 Convención de Viena
vi) Corrupción del representante de un Estado. Art. 50 convenio de Viena
vii) Coacción sobre el representante de un Estado. Art. 51
viii) Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Art 52
ix. Por tener oposición a una norma Imperativa de Derecho Internacional general (Ius Cogens)
CONSECUENCIAS DE LA INVALIDEZ.
1. En los casos previstos en los artículos 8, y 51 al 53 del Convenio de Viena, los tratados son nulos de
forma absoluta.
2. En los casos previstos en los artículos 46 del Convenio de Viena los tratados tienen una nulidad
relativa y en este caso además procede la reclamación de una indemnización o alguna otra
forma de reparación.