Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA

TOMAS FRIAS
Carrera - Derecho

Materia:
Derecho Procesal Civil

Docente:
Dr. J. Edgar Villena Rendon

Tupiza – Bolivia
2020
DERECHO PROCESAL CIVIL

CAPITULO I
BREVE REFERENCIA HISTORICA
Practica Forense: Anteriormente la practica forense en derecho procesal civil
ceñía sus enseñanzas a los tramites procedimentales, a las formas ,a la manera
de realizar los escritos ya los plazos de los distintos juicios que podían realizarse
ante los tribunales. En tal sentido la practica forense apareció como un intento
de atender la necesidad de que los juristas que aplicaban el derecho
cotidianamente conocieran la manera de actuar de los tribunales y por eso se
limito a enseñar lo exterior de la actividad procesal, reducida a formas,
tramites, plazos, clases de juicios y modelos de escritos.
El Procedimentalismo: supone superar a la practica
forense, centrando su atención en los
procedimientos judiciales, que era entendido como
el conjunto de formas que los ciudadanos debían
seguir para obtener justicia y los tribunales habían
de observar para otorgarla.
La Ley en efecto describía la forma de los actos
procesales y el procedimentalista describía a su vez
como la Ley describía esos actos.
DERECHO PROCESAL CIVIL

El Procedimentalismo en Bolivia: Dado que el


Derecho Español ha sido el padre del Derecho
Boliviano el procedimentalismo y toda su influencia
negativa se impuso y todavía prevalece no
solamente en el ámbito académico sino también en
nuestro ordenamiento jurídico, debido a que aun se
sigue enseñando las formas y no profundizamos en
los presupuestos y principios constitucionales del
proceso.

Procedimiento y Proceso

El procedimiento se refiere al El Proceso es Conjunto de derechos de naturaleza


aspecto puramente externo de constitucional, obligaciones, posibilidades y cargas que
la actividad procesal o pautas asisten a los sujetos procesales como consecuencia del
preestablecidas que deben ejercicio de la acción y cuya realización ante el órgano
seguir las partes para el jurisdiccional origina la aparición de sucesivas
correcto desarrollo de los actos situaciones procesales, desde las que en un estado de
y obtener la resolución contradicción examina las partes sus expectativas de una
buscada. sentencia favorable y con ella la satisfacción definitiva de
sus respectivas pretensiones y resistencias.
DERECHO PROCESAL CIVIL

CAPITULO II
INTRODUCCIÓN GENERAL
Concepto y definiciones de Derecho Procesal
Es un conjunto de normas instrumentales , que regulan mediante el proceso, la
materialización de las normas sustantivas.

Características del derecho procesal


Son normas instrumentales al servicio del derecho sustantivo, que tiene por
finalidad garantizar en el proceso el valor de la justicia, tutelar los derecho
fundamentales, efectivizar el derecho material y establecer los órganos
jurisdiccionales del Estado.
El derecho Procesal pertenece a la categoría del derecho público.

Fuentes del Derecho Procesal

• Los Convenios y Pactos Internacionales


•La Constitución
•La Jurisprudencia
•Las Leyes Procesales
•Los principios generales del derecho
•La Equidad
DERECHO PROCESAL CIVIL

CAPITULO III
JURISDICCIÓN Y COMPTENCIA
La Potestad Jurisdiccional
La Jurisdicción constituye una potestad del estado; atributo de la soberanía, y
comprende tanto la emisión del juicio jurisdiccional como la ejecución de lo juzgado,
delegada exclusivamente a los jueces y tribunales determinados por las Leyes, según las
normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.

La Competencia en materia civil


Es la facultad privativa de un juez o tribunal para conocer de un determinado asunto
civil, con exclusión de los demás órganos jurisdiccionales.

Criterios para la atribución de competencia


 En razón de la materia
 En razón del territorio
 En razón de la naturaleza del proceso
 La excepción de incompetencia
 Perdida de la competencia
DERECHO PROCESAL CIVIL

Los Órganos Jurisdiccionales Civiles


La LOJ reconoce a los órganos jurisdiccionales civiles unipersonales, que son los jueces y
tribunales colegiados, las salas civiles de las cortes departamentales y el Tribunal
Supremo de Justicia respectivamente.
Examen de oficio
Los órganos jurisdiccionales de oficio o a instancia de parte deben promover y sostener
su competencia o inhibirse del conocimiento del caso, cuando consideren que no les
corresponde.
Conflictos de Competencia
Tienen lugar cuando dos jueces o tribunales pretenden conocer un mismo asunto o se
niegan a ello, por entender ambos que no son competentes.
Excusas y Recusaciones
Buscan garantizar la imparcialidad del Juez o Tribunal, que es la base de la
administración de justicia.

Excusa Recusación
Es la abstención de los jueces de conocer Se plantea como incidente ante el mismo
un proceso cuando en ellos concurran juez describiendo la causal en que se
algunas de las circunstancias legales que funda, acompañado toda la prueba de la
hacen dudosa su imparcialidad que el recusante intentare valerse.
DERECHO PROCESAL CIVIL
CAPITULO IV
LAS PARTES, LA LEGITIMACIÓN Y LA SUCESION PROCESAL
Capacidad para ser parte
La aptitud del sujeto para decidir la conducta procesal a seguir o asumir en nombre propio
o en nombre ajeno, la responsabilidad de la gestión del proceso y de los actos procesales
de parte, así como sus consecuencias jurídico materiales, dicha capacidad solo las tienen
las personas físicas mayores de 18 años.
Las Personas Jurídicas
Las personas colectivas tienen capacidad jurídica y capacidad de obrar dentro de los limites
fijados por los fines que determinaron su constitución. A su vez están las personas jurídicas
de derecho público y las personas jurídicas de derecho privado.
Capacidad Procesal
Aptitud para realizar válidamente los actos procesales y poder intervenir formalmente en el
proceso civil.

La Falta de capacidad o impersoneria de las partes

Legitimación en general
Viene a resolver quien debe interponer la pretensión y contra quien debe interponerse para
que el Juez pueda dictar una sentencia de fondo en donde debera estimar o desestimar
finalmente la pretensión.,
DERECHO PROCESAL CIVIL
Clases de Legitimación
 Legitimación ordinaria
Se fundamenta en la autonomía de la voluntad y en la existencia de verdaderos
derechos subjetivos privados que pueden realizarse compareciendo ante el órgano
judicial y afirmando la titularidad del derecho subjetivo y atribuyendo al demandado la
titularidad de la obligación.
 Legitimación Extraordinaria
El ordenamiento jurídico permite a quien es ajeno a una relación jurídica,
intervenir procesalmente actuando como parte en el proceso y promoviendo la acción.

Pluralidad de partes
Varias personas podrán demandar o ser demandadas en el mismo proceso, cuando las
acciones fueran conexas por el titulo, el objeto o por ambos elementos a la ves, en
estos casos el juez de oficio o a petición de parte y después de contestada la demanda
les invocara a unificar su representación siempre que hubiere compatibilidad en ella,
que el derecho o fundamento de la demanda fuere el mismo o iguales las defensas.

a) Litisconsorcio necesario
b) Litisconsorcio cuasi necesario
c) Intervención voluntaria
d) Intervención provocada
DERECHO PROCESAL CIVIL
La Sucesión Procesal
Cuando la parte que actuara personalmente falleciera o se incapacitare, comprobado el
hecho el juez suspenderá la tramitación y citara a los herederos o al tutor mediante
edictos para que en el plazo de treinta días se hagan presentes y asuman la defensa,
prosiguiendo el juicio en el estado en el que se encontrare.

La Representación Procesal
a) Poder de representación y sus clases
b) Cesación de la representación

CAPITULO V
EL OBJETO DEL PROCESO
El objeto del proceso civil será la cosa demandada que deberá designársela con toda
precisión y exactitud en la pretensión.

Elementos delimitadores del objeto


Subjetivos.- Personas o partes
Objetivos.- La petición y su causa de pedir o fundamentación

La Petición
a)inmediata.- Referida a la tutela jurisdiccional
b)mediata.- Que atiende siempre a un bien jurídico al que se refiere la tutela judicial
DERECHO PROCESAL CIVIL
La causa de pedir
Es un conjunto de hechos con trascendencia jurídica:

Clases de pretensiones:
a)De condena
b)De mera declaración
c)De constitución
Acumulación de procesos
Puede darse de tres maneras; a)cuando un actor ejercita varias pretensiones a varios
demandados(acumulación pasiva),b)cuando varios demandantes ejercitan varias
pretensiones frente a un único demandado(acumulación activa) y c)cuando varios
demandantes interponen varias pretensiones frente a varios demandados
(acumulación mixta).
En relación a la conexitud como requisito para la acumulación se pueden dar los
siguientes supuestos:
a) Conexitud por el titulo
b) Conexitud por el objeto
c) Conexitud por el titulo y por el objeto
DERECHO PROCESAL CIVIL
CAPITULO VI
ACTIVIDADES PREVIAS AL PROCESO
Diligencias que buscan evitar el proceso

a) La Conciliación.- Conciliación voluntaria, (entre partes),conciliación obligatoria (a


cargo del conciliador, en el sentido de que las juezas y jueces están obligados a
promover la conciliación de oficio o a petición de parte, y las excepciones ( no esta
permitida en casos de violencia intrafamiliar o domestica y pública y en casos que
involucren intereses superiores de las niñas, niños y adolescentes, tampoco en
delitos de corrupción narcotráfico y delitos que atenten contra la seguridad del
estado, la vida y la integridad física, psicológica y sexual de las personas).

b) La Transacción.- Presupone la existencia del proceso civil y es un contrato con


proyecciones procesales y sustitutivo de la sentencia ya que pone fin a un litigio con
efectos de cosa juzgada entre las partes.

c) El desistimiento.- es un medio normal y ordinario de terminar un proceso, reconoce


dos formas: desistimiento del proceso, desistimiento del derecho(no se requiere la
conformidad del demandado y en lo posterior no podrá promoverse otro proceso
por objeto y causa iguales).

d) El retiro de la demanda.- CPC prevé que antes de contestada la demanda podrá el


demandante retirarla y se considerara como no presentada.
DERECHO PROCESAL CIVIL
Diligencias de preparación de la demanda

a) La Solicitud.- La solicitud de medidas preparatorias debere especificar primeramente


el objeto del proceso que quiera preparar y el nombre o nombres de los futuros
demandados, domicilio y los fundamentos legales de la petición.
b) Resolución.- n este estado del proceso, previo el cumplimiento de las formalidades ,
el juez o tribunal resolverá la solicitud dependiendo si estimares justas las causas en
que ella se fundare y denegándola en caso contrario.
c) Recursos.- Cuando se denegare la solicitud esta puede ser objeto de recurso de
reposición , con alternativa de apelación.
DERECHO PROCESAL CIVIL
PARTE PRIMERA – EL PROCESO ORDINARIO
CAPITULO VII
EL PROCESO ORDINARIO
La demanda.- Acto procesal que proviene del actor y tiene la función esencial de iniciar
el proceso civil.

Requisitos de la demanda
a) subjetivos
• Determinación del órgano jurisdiccional.- Indicación del juez o tribunal ante quien
deberá interponerse la demanda.
• Designación de las partes.- Demandante y demandado
b) Fundamentación.- Exposición de los hechos y fundamentos de derecho de la cosa
demandada

Documentos que deben acompañarse.- Documentos procesales y documentos


materiales
Admisión e inadmisión de la demanda.- Día y hora hábiles en la plataforma de
atención al público
La demanda no se puede modificar.- Únicamente se la podrá modificar o
ampliar hasta antes de la contestación
Consecuencias de la demanda.- Conlleva para el organo jurisdiccional el
deber de continuar con el proceso hasta el
final.
DERECHO PROCESAL CIVIL
Comportamiento del demandado
La admisión de la demanda conlleva la obligación procesal de la citación formal al
demandado, una vez cumplida esta el demandado en su contestación puede este
allanarse o resistir .
La rebeldía.- Supone la ausencia total del demandado en el proceso.
Efectos.- No impide la continuación del proceso hasta su final y se designara un abogado
defensor.
El proceso en rebeldía.- El rebelde puede apersonarse en el momento que lo estime oportuno y
sea cual fuere el estado del proceso previo a la cancelación de las multas.

Las excepciones y su clasificación.- Se plantean para centrar la oposición ante la falta de


requisitos o presupuestos procesales y tienden a conseguir una resolución meramente procesal
en la que no se entre en el fondo del asunto.
a)Excepciones procesales.- Son defensas que se refieren a la falta de requisitos y buscan la
corrección de estos errores.
•La incompetencia del juez o tribunal
•La incapacidad o impersoneria del demandante o demandado o de sus apoderados
•La litispendencia
•La obscuridad, contradicción o imprecisión en la demanda
•La citación previa al garante d evicción
•La demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del termino o cumplimiento de la
condición
DERECHO PROCESAL CIVIL

b)Excepciones materiales.- Son defensas sobre el derecho o la pretensión del actor.


•La cosa Juzgada
•La Transacción
•La Prescripción
•La conciliación
•El desistimiento

Contestación a la demanda.- Respuesta que da el demandado a la demanda (Art. 345-


346 CPC) en cuanto a los efectos; queda integrada la relación procesal y afirma la
competencia del Juez.
Reconvención.- En la contestación se podrá deducir la reconvención del demandado que
es la pretensión que deduce el demandado contra su demandante, tomando al proceso
singular en doble porque la calidad de demandante y demandado se reúne en cada
justiciable.
Formalidades.- Debe hacerse dentro del plazo que se tiene para contestar y como efecto
se establece la relación procesal.

También podría gustarte