Está en la página 1de 16

INSTITUTO DISTRITAL

PARA LA PROTECCIÓN DE
LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD
IDIPRON
APRECIACIÓN DEL JAZZ
Marcos Galindo
ORIGEN:
•Nace a mediados del siglo XIX en zonas sureñas
de Estados Unidos (New Orleans, Luisiana)
•Se expande de forma global a lo largo de todo
el siglo XX
•Personas esclavas de origen africano,
residentes Estados Unidos, manifiesta sus
tradiciones:
• Tocando diferentes tipos de tambores
• Cantando
•Por restricciones de ley de esta habitual
rutina, (Place Congo de Nueva Orleans)
recurren a:
• Las palmas de las manos
• Batir de los pies
PARA DISFRUTAR DE SUS FIESTAS Y SU MÚSICA
Una escena de jazz habitual de principio del s. XX
EN 1865, LOS ESCLAVOS FUERON
DECLARADOS LIBRES

•Nacen nuevos estilos


o El ragtime (antecedente del jazz),
cuyo máximo exponente fue Scott
Joplin, habitualmente interpretado
por un pianista.
o El dixieland, nacido hacia 1910.
Instrumentos: La tuba, la corneta,
el saxofón, la batería, el bajo, el
clarinete, y el trombón
AÑOS 20
•Música de banda - acompañar los funerales
(Saint Louis, Missouri)
“Lo hacían de forma lenta, triste y pausada
al ir al cementerio y alegre al volver,
provocando que la gente fuera bailando
tras ellos.”
•Bandas adquirieron popularidad - música
de baile en los burdeles
•Cierredel barrio de burdeles de Storyville
de Nueva Orleans (1917) - las bandas
emigraron al norte, contratadas por clubes
que en su mayoría eran propiedad de las
mafias (Chicago y Nueva York)
•Formato instrumental: piano, banjo o
guitarra, tuba o contrabajo, el trombón, la
trompeta y el clarinete.
•Expansión del Jazz.
AÑOS 30
•Aparecen los grandes solistas – improvisación: • El Swing y las Big Bands y personajes míticos como:
o Louis Armstrong (gran revolucionario de este género) o Duke Ellintong
o Benny Goodman o Count Basie
o Glenn Miller
AÑOS 40
•Jazz era conocido y apreciado en todo el mundo
•El término swing se consideraba que sólo los profesionales de menor talento se dedicaban a este tipo de música comercial • Principales exponentes:

•El Milt Hinton


declive de las big bands de swing dio lugar Be Bop (1941) •

• Thelonious Monk
• Dizzy Gillespie, que fue uno de los líderes del movimiento junto con
• Charlie Parker, otro gran padre del bebop
• Pocas agrupaciones lograron convertirse en verdaderas big bands de be-bop: Boyd Raeburn, Billy Eckstine y Dizzy Gillespie. 
AÑOS 50
El nacimiento formal del movimiento cool (1948)
Miles Davis, publicación del álbum Birth of the Cool 
El cool jazz derivaba directamente del bebop, tenía como principal objetivo
el establecimiento de una atmósfera “calma y meditativa”
Otros exponentes:
 Lennie Tristano - por su alejamiento de las raíces africanas del jazz
 Gunther Schuller fue el iniciador oficial del third stream - una corriente que
establecía un puente entre la música clásica (John Cage como referente) y el
jazz (1959)
 Bob Graettinger y Gil Evans (Gil Evans and Ten, 1957)
En las imágenes: Miles Davis, Lennie Tristano y Gunther Schuller
Con el Hard bop – se reivindica el retorno del jazz a sus orígenes conformando
una música agresiva e intensa (Charles Mingus)
 
Relacionado con el hard bop, se desarrolló:
 
Funky
Soul Jazz (James Brown como principal exponente)
• John Coltrane, con sus “sábanas de sonido”, según bautizó el crítico Ira Gitler al sonido del
cuarteto del saxofonista, abrieron el camino al post-bop.
AÑOS 60  • Blue Note recogió a los principales músicos de este estilo: Herbie Hancock, Wayne Shorter,
•Ascensión del free jazz - rechazo generalizado por este género (Público, periodistas especializados y músicos de jazz)  McCoy Tyner o Lee Morgan.
•A mediados de la década, prácticamente todos los músicos jóvenes de jazz estaban influidos por el este género.
AÑOS 70
•Jazzfusión – con el lanzamiento en 1970 de Bitches Brew, un álbum de Miles Davis que contaba con Tony Williams, Ron Carter,
Herbie Hancock, Wayne Shorter o John McLaughlin, entre otros. 
•Losmúsicos de jazz de los años setenta integraron en el jazz diferentes culturas musicales: Jazz latino, Jazz afrocubano y Jazz
flamenco.

• Los intérpretes de jazz de esta época usaron instrumentos electrónicos.


• El jazz “clásico” se siguió interpretando para un público minoritario.
•  Esquemas influencia de los grupos de rock daría lugar posteriormente a nuevas bandas de  jazz rock.
AÑOS 80

•Auge del “neo-tradicionalismo” (Neo-


bop) - punto más alto de la crisis que
había afectado al jazz desde la
popularización masiva del rock (1960).
•El jazz representaba para los negros
norteamericanos la alternativa popular
a la música clásica
•Desde la década de 1970 entrando en
una crisis de identidad, fue alejándose
cada vez más de sus orígenes.
•Los neo-tradicionalistas abanderan una
nueva revolución en el género,
reivindicaron una vuelta a sus orígenes
trasladando los términos del debate
entre los defensores de la pureza del
estilo y los partidarios de su evolución.
AÑOS 90 HASTA LA ACTUALIDAD

•El jazz convivió con otros como el rock, el pop, blues etc.
•La disonancia, repetición e improvisación - saxofonista John Zorn; el guitarrista
Elliot Sharp.
•Jazz de vanguardia con la música blanca de origen rural - Eugene Chadbourne.
• Otros exponentes:
• Tom Cora – violonchelista
• Christy Doran - guitarrista
irlandés
• Joey Baron - baterista judío
• Ned Rothenberg - saxofonista
• Bill Frisell - guitarrista asimiló
en su obra influencias del jazz
y del rock
• Tom Varner, un virtuoso de la
trompa, se situaron entre los más
originales de su generación
• La segunda mitad de la década de
1990 conoció un revival de la música
para big bands, una tendencia que
se había originado en la década
anterior - Wynton Marsalis

También podría gustarte