Está en la página 1de 9

DEFINICIÓN DE CIENCIA

• La ciencia constituye un intento lógico, objetivo y repetible de comprender


las fuerzas y principios que operan en el universo.
• La ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el
conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que
la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos
fenómenos.
• Nombre genérico de las distintas ramas del saber humano, en especial las
que tienen el mundo natural o físico o la tecnología como materias de
estudio.
• La ciencia no es dogmática (o por lo menos no debería serla...) y debe
entenderse como un proceso que avanza probando y evaluando.
• Toda investigación científica, incluida la biología se basa en un conjunto de
suposiciones, las cuales se basan en principios científicos.
• La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado,
estudio, ciencia») es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más
específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición,
morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc.

06/22/2020 1
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

• Clasificación del saber humano de Aristóteles

1. Teoría: este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está
basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.
2. Praxis o saber práctico: encaminado al logro de un saber para guiar la
conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional. Lo
formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
3. Poiesis o saber creador: lo que hoy día se englobaría en la creación
artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

06/22/2020 2
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

• Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán


Rudolf Carnap (1955)
1. Ciencias formales: estudian las formas válidas de inferencia: lógica -
matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en
contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
2. Ciencias naturales: son aquellas disciplinas científicas que tienen por
objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología,
química, geografía física y otras.
3. Ciencias sociales: son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos
del ser humano —cultura y sociedad—. El método depende
particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia
política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología,
geografía humana y otras.

06/22/2020 3
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

06/22/2020 4
EL MÉTODO CIENTĺFICO
• Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o
procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII,
que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la
formulación, análisis y modificación de las hipótesis». Para considerar a un
conocimiento como científico es necesario, por así decirlo, conocer las
reglas del juego, las cuales están compiladas en el llamado método
científico.
• El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la
reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo
científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la
refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de
ser falsada o refutada (falsacionismo).
• En otras palabras, el método científico rechaza las verdades absolutas, ya
que establece que se podrían diseñar experimentos sobre subconjuntos
específicos de parámetros que arrojen resultados distintos a los predichos
originalmente, negando la hipótesis original para estos parámetros. Por lo
tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse
absolutamente verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».
06/22/2020 5
EL MÉTODO CIENTĺFICO

06/22/2020 6
EL MÉTODO CIENTĺFICO

Veamos un caso real de la aplicación del método científico: Fleming fue un


microbiólogo que "accidentalmente" descubrió la penicilina... en 1928,
mientras estudia cultivos de estafilococos áureos -bacterias responsables de
la formación del pus- uno de sus cultivos bacterianos se contaminó con un
moho llamado Penicillium. Antes de tirar la placa de cultivo, Fleming observó
que no crecían bacterias en la zona donde se estaba desarrollando el moho.
Fleming ideó la hipótesis que esta sustancia activa (que bautizó como
penicilina) mata a las bacterias que crecen cerca del moho. Para probar esta
hipótesis, Fleming realizó un experimento cultivando Penicillium puro en
medios de cultivo líquido y luego de filtrar el moho, aplicó este líquido a un
cultivo bacteriano. De esta manera pudo concluir que una sustancia producida
por Penicillium es capaz de matar a las bacterias.
A pesar de haber descubierto una sustancia capaz de combatir las infecciones
bacterianas, Fleming y sus colaboradores no lograron aislar la penicilina, el
primer medicamento antibacteriano. La penicilina en estado puro la produjeron
en 1940 Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey. Esta aportación les valió el
máximo galardón de la Medicina en 1945, compartido con Sir Alexander
Fleming.

06/22/2020 7
TEORĺA Y LEY

• Teoría: conjunto de conceptos (hipótesis y leyes) relacionados que explican


un fenómeno natural. No todas las hipótesis que componen una teoría
deben haber sido comprobadas. Ejemplos: Teoría de la Evolución de
Darwin, Teoría del Big Bang. No debe confundirse la teoría científica con
el uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo
sin sustento o suposición.
• Ley: una ley física o ley natural es un principio físico establecido sobre la
base de evidencia empírica y hechos concretos, aplicable a un grupo
definido de fenómenos y que se puede enunciar como que un fenómeno en
particular siempre ocurre si se presentan ciertas condiciones. Por lo
general se expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las
leyes físicas suelen ser conclusiones basadas en observaciones y
experimentos científicos repetidos a lo largo de varios años y que han sido
aceptados por la comunidad científica. Ejemplos: Ley de Acción y Reacción,
Ley de la Conservación de la Energía.

06/22/2020 8
TEORĺA Y LEY

• Nadie en la ciencia elabora una teoría para convertirla en ley por


demostrarla. Una teoría nunca se convierte en una ley.
• Una ley es la descripción de un fenómeno natural observable y repetitivo
sobre la base de hipótesis comprobadas por la experimentación en
reiteradas ocasiones. Una teoría es una posible explicación de un
fenómeno natural, no necesariamente observable al momento de formular
la teoría, sobre la base de una o varias hipótesis relacionadas que no tienen
necesariamente que haber sido demostradas en su totalidad.
• Un ejemplo para aclararlo. La física moderna es un compendio de muchas
teorías, según el tipo de sistema a estudiar. Por ejemplo, tenemos la
mecánica cuántica para lo más pequeño, la relatividad especial para los
objetos a grandes velocidades, la relatividad general para los sistemas muy
masivos. Curiosamente en todas ellas se cumple la conservación de la
energía. Por lo tanto, a la conservación de la energía se le llama “ley”, y se
la considera una propiedad fundamental del mundo en que vivimos,
mientras que la mecánica cuántica, la relatividad especial y la relatividad
general tienen la categoría de “teoría”, estando limitadas a sistemas
concretos. Por supuesto, tanto teorías como leyes pueden ser refutadas por
los experimentos. Ni unas ni otras son sagradas, ni mucho menos.

06/22/2020 9

También podría gustarte