Está en la página 1de 62

ANESTÉSICOS

ENDOVENOSOS
Pinillos Cotrina Estefaníe
Iriarte Vargas, Akemi Claudia Cecilia
Araujo Zelada, Luis Fernando
GRUPO B7
Fármacos capaces de producir anestesia cuando se administran por vía endovenosa.
Se pueden usar por si solos para inducir y mantener la anestesia, pero generalmente se
usan como inductores, debido a sus rapidez de acción.
Obtener una concentración
sanguínea adecuada en el
cerebro.
HIPNOTICO

ANESTÉSICO Para lograr la anestesia es


necesario
Efectos
ANSIOLÍTICO
Se redistribuye: 1º en
RELAJANTE MUSCULAR regiones mas vascularizadas
( Encefalo, corazón, riñones) a
zonas de menor
Todos son sustancias altamente liposolubles. vascularización ( hueso ,
Inicio a acción muy rápido >30s. Su alta liposolubilidad le permite tejido adiposo )
atravesar con rapidez BHE
• Lograr pèrdida de la
conciencia
• Analgesia
• Relajación muscular
• Recuperar funciones:
Reversibilidad
Objetivos
• Inducir anestesia
rápidamente
Complicaciones
broncoespasmo, cianosis, irritación
anafilaxia venosa y dolor
lesiones hísticas y
Riesgo de
necrosis por su mioclonía e hipo
sobrecarga de
elevada
líquidos
alcalinidad
PRINCIPALES ANESTESICOS ENDOVENOSOS

BARBITURICOS

PROPOFOL

KETAMINA

ETOMIDATO

MIDAZOLAM
FARMACOLOGIA DE LOS ANESTESICOS
PARENTERALES
EFECTOS COLATERALES Y RIESGOS
TIOPENTAL
 Hipnótico de inicio rápido y acción ultra corta de 30-40 seg.
 Potencia la acción del GABA ( canal de cloro dependiente )
 Su pico post-aplicación es de 20-40 seg.

MECANISMO DE ACCIÓN
• Deprime la Formación Reticular
Ascendente y el Sistema de
activación → PÉRDIDA DE LA
CONCIENCIA.
• Supresión de la transmisión
neurotransmisora excitatoria →
↓ACH
• Aumento de los neurotransmisores
inhibitorios: GABA
• Interfiere con la liberación de NT
presinápticos y postsinápticos.
EFECTOS FARMACOLOGICOS
Anestésico
Reduce la presión intracraneal.
Anticonvulsivante.
• Produce depresión en el EEG.
• Pobre relajación muscular
• Gran depresión respiratoria.
• Depresor cardiovascular

No deprime ni aumenta el tono del útero grávido. No nocivo para el feto (6mg/kg.)
Puede producir temblores.

• Induce liberación de histamina : vaso dilatación


• A dosis bajas puede producir desorientación – excitación
Tiene poder antiepiléptico
Parasimpaticomimetico.
Produce contracciones involuntarias de la musculatura esquelética
• No tiene antagonistas.
• Usar ATROPINA como premedicacion
FARMACOCINÈTICA

Absorción EV, son liposolubles lo que facilita


su distribución
Unidos a Proteínas en 80%
Metabolismo hepático, eliminación hepática
 Periodo de latencia de 20-40’’
 Duracion: 20 minutos
• INDICACIONES:
1. Inducción anestésica
2. Suplemento en anestesia general
3. Proporciona hipnosis en neuroleptoanalgesia
4. Anticonvulsivante
5. Útil en psiquiatría: catarsis, narcoanálisis, electroshock
DOSIS :

 En inducción obstétrica : <= 6 mg / kg. tener en cuenta que 8mg /kg puede producir depresión fetal ( un parto
seguro se realiza menor de 10 minutos tras la inducción.

Adulto joven Niños Lactantes

2.5-4.5 mg/kg 5-6 mg/kg 7-8 mg/kg


CONTRAINDICACIONES

• Se contraindica en status asmático y porfiria.


• Suspender si presenta colapso vascular periférico, paro
respiratorio.
• Cuando se emplea como AG, debe usarse con atropina
como premedicacion para disminuir reflejos laríngeos
y prevenir laringoespasmo.
• Se excreta en la leche materna. Suspender la lactancia
FENTANYL
Opioide sintético relacionado con las fenilpiperidinas.
Poderoso analgésico narcótico.
Actúa después de 3 - 5 minutos de su inyección

En dosis de 0.1 mg. (2 ml) tiene la potencia de 10 mg. de Morfina o de 75


mg. de Meperidina
Atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica.
Duración = 30 minutos.

Actúa sobre receptores morfínico mu ()


No libera histamina
Estabilidad cardiovascular. Usado en cirugía cardiaca
En la actualidad se conocen derivados del
Fentanyl como: Sufentanyl, alfentanyl y
remifentanyl.
Es broncoconstrictor y emético

A dosis altas produce “tórax leñoso”.


Sus efectos pueden ser revertidos por la
Naloxona

Dosis: 3-5 g/kg Presentación: 1 ml = 50 g


frascos de 10 ml
ANESTESIA GENERAL
DISOCIATIVA
KETAMINA (KETALAR)
• Es un derivado Fenilciclidine que produce rápida
anestesia y profunda analgesia.
• Es un relajante del músculo liso bronquial (efecto
broncodilatador)
• Ideal en anestesia pediátrica.
- Nistagmo con dilatación pupilar
Estado - Salivación
cataléptico - Lagrimeo
- Movimientos espontáneos de los miembros
- Metabolismo cerebral
- Flujo sanguíneo cerebral
- Presión intracraneal.
- Presión arterial
- FC
- Gasto cardiaco

Puede producir una disminución transitoria (1 - 3 minutos) de la ventilación


minuto tras la administración en bolo de una dosis (2 mg/kg EV.)
Dosis muy elevadas pueden producir apnea.
SE EMPLEA: Procedimientos breves CONTRAINDICACIONES:
- Anestesia raquídea diagnóstica. - Cirugía ocular.
- Biopsia de medula ósea. - Desordenes psiquiátricos.
- Radiodiagnóstico. - Hipertensión arterial y
- Aspiración de médula ósea. endocraneana.
- Angiografía.
- Asma bronquial
- Cateterismo cardíaco
En embarazo: Contracciones
- Legrados.
similares a ergotamina
- Pacientes quemados.
- Shock séptico (liberación de catecolaminas)

Vía de Administración ENDOVENOSA INTRAMUSCULAR


Inicio de Anestesia 30 segundos 5-8 minutos
Inducción: 0.5 -2 mg/kg
Usos y Dosis Mantenimiento: 0.5-1mg/kg 5- 10 mg /kg
Duración 5-8 minutos 30-45 minutos
PROPOFOL
Hipnótico derivado alquilfenólico.
Mecanismo de acción: Aumenta la
conductancia del cloro activado por el GABA.

ACCIÓN RÁPIDA – NO RELAJANTE


RECUPERACIÓN RÁPIDA
VIDA MEDIA 1-3 HORAS
METABOLISMO HÍGADO
EXCRECIÓN RIÑON Y HECES
Presión intracerebral
Flujo sanguineo cerebral
Presión intraocular.
Presión arterial durante la inducción
CONTRAINDICACIONES:
- No debe usarse como agente anestésico obstétrico (atraviesa
la placenta y puede asociarse con depresión neonatal).
- No debe administrarse en la misma línea en que se administró
Atracurio.

REACCIONES SECUNDARIAS:
-Tromboflebitis.
-Dolor en el sitio de inyección.
-Mioclonias.
-Apnea.
-Hipotensión
RELAJANTES MUSCULARES
ACCIÓN PRINCIPAL: Interrupción de la trasmisión del impulso nervioso
en la unión neuromuscular esquelética.
1. COMPETETIVOS NO DESPOLARIZANTES
CARACTERÍSTICAS:
El fármaco se liga a los receptores colinérgicos, impidiendo la unión de la acetilcolina al
receptor y actuando por inhibición competitiva.
No producen fasciculaciones musculares después de la administración endovenosa

• INTERACCIONES
INDICACIONES:
- Complemento de la AG: Facilitar la FARMACOLÓGICAS:
intubación endotraquealy la - Potencian: Antibióticos
(aminoglucósidos).
relajación del ME durante la
cirugía. - Aumentan Bloqueo
- Ventiloterapia en UCI. neuromuscular: bloqueadores
de canales de Ca++
E
F Fármacos Inhalatorios: Sinérgicos
E Halothano
C Isofluorane
T Sevorane.
O
Uso de anticolinoesterásicos en:
D Hipotermia
E Uso de relajantes despolarizantes
L Uso de adrenalina
Uso de acetilcolina
F
Á Uso de anticolinoesterásicos:
R Neostigmina
M Fisostigmine
A Edrofonio
C
O
CLASIFICACIÓN
• D-Tubocurarina
DE ACCIÓN • Bromuro de Pancuronio
LARGA • Gallamina
• Metocurina

DE ACCIÓN • Bromuro de Vecuronio


INTERMEDI • Atracurio
A
Fármacos mas usados en el medio
A. Besilato de atracurio: (TRACRIUM®)
• Compuesto bicuaternario de la imidazolina.
• Sufre hidrólisis enzimática de dependiente de la
colinesterasa del plasma (eliminación de Hofmann)
• Altamente ventajoso en individuos con disfunción
hepática.
• pH= 3 – 4
• Metabolitos: laudanosina y metilacrilato
• Laudanosina: metabolizada por hígado y eliminación
renal, rápida degradación y propiedades no
acumulativas.
• Actúa 2 min después de su administración
• A dosis clínicas no aumenta FC ni PA
• Ocasionalmente produce rx cutáneas
leves: congestión de cuello y cara.
• Rara vez: rx anafilactoides o
broncoespasmo.
• Liberación de histamina es más fcte en
adultos que en niños
PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: 0.3 – 0.6 mg/kg
DOSIS NIÑOS: 100 – 280 ug/kg (5-9 ug/kg/min)
ADULTOS 0.03 – 0.05 mg/kg

Dosis de mantenimiento: 5 veces menores que la dosis


inicial
B. BROMURO DE VECURONIO
Homólogo monocuaternario del Pancuronio en el cual no existe el
grupo metil del átomo de nitrógeno 2 beta.
pH= 3 – 4
Produce estabilidad cardiovascular completa, aún en cantidades
mayores a las dosis clínicas recomendadas.
Metabolizado por el hígado y excretado por bilis
En hepatopatías: Se puede prolongar el bloqueo neuromuscular y
retardar la recuperación.
Lactantes < 1 año son más sensibles que los niños mayores.

Potencia Vecuronio: Atracuro = 5:1


• Su efecto es potenciado por el halothano e isofluorane.

• Duración de acción corta: 45 minutos


• Presentación comercial: Amp 4mg (Norcuron®)
• Dosis para intubación endotraqueal en niños: 0.08 – 0.12 mg/kg

• Dosis adultos: 0.0025 – 0.10 mg/kg


• Inducción en secuencia rápida: Hasta 0.4 mg/kg, duración de su
efecto hasta de 138 min
C. BROMURO DE ROCURONIO
Dosis de
• Relajante esteroideo de acción intermedia
intubación:
• Metabolismo hepático. Su eliminación es hepatobiliar y sólo 15 a 25 % de la
0.6 – 1 mg /kg.
dosis total administrada se encuentra en orina de 24 horas.
• Usado como sustituto de la succinilcolina cuando está contraindicada por Inicio de acción MÁS BREVE
65 – 80 segundos a dosis de
alguna razón. 0.9 a 1.2 mg/kg.
• Su vida media con dosis altas oscila entre 30 a 32 minutos y con dosis bajas Pero su acción es similar al
Vecuronio o Atracurio.
es de 20 minutos.
• Potencia siete veces menor que el Vecuronio. A dosis mayores: 2 - 4 mg /
kg tiene inicio de acción
más breve y mayor
Estable perfil Libera histamina - Fácilmente reversible. duración, llegando alcanzar
hemodinámico. pero en valores incluso los 70 minutos de
no significativos. duración.

PRESENTACIÓN COMERCIAL:
Viales de 50 mg en 5 ml (1 ml = 10 mg) y de 10 ml con 100 mg.
RELAJANTES MUSCULARES DESPOLARIZANTES
CARACTERÍSTICAS
En el bloqueo despolarizante (Fase I) el fármaco actúa de manera similar a la
acetilcolina, pero por un tiempo prolongado, causando así una despolarización
persistente, que produce fasciculaciones seguidas de flaccidez. Esta
despolarización dura varios minutos.

Producen fasciculaciones musculares transitorias.

Sus efectos aumentan en presencia de anticolinoesterásicos, por descenso de la


temperatura corporal y por la acetilcolina.

Su efecto no puede ser antagonizado hasta ahora.


1. SUCCINILCOLINA (SCH)
• Fármaco sintético de comienzo rápido, acción corta, y degradación rápida.
• Produce bloqueo de la trasmisión de los impulsos nerviosos en la unión neuromuscular. EVITA el acceso
de la acetilcolina a los receptores colinérgicos de la placa terminal.
• Es degradado en el plasma por hidrólisis enzimática a causa de la Butirilcloninoesterasa,
seudocolinoesterasa o colinoesterasa plasmática, que se encuentra en el hígado.
• Su vida media es de 2 – 4 minutos.
• Dosis total adultos: 60 - 80 mg VEV. ( 1 mg/kg)
• Eliminación en parte es renal
• Dosis total niños: 20 mg.
• Produce liberación de histamina. • La recuperación es rápida y completa en 5 –15 minutos.
• Suele ocurrir dolor muscular postoperatorio.
• Causa mioglobinemia en niños
• Presión intraocular
• No atraviesa la barrera hematoencéfalica.
• Aumenta presión intracerebral.
• Puede provocar regurgitación del contenido gástrico por las fasciculaciones y elevar la presión
intragástrica.
• Su administración se acompaña de: arritmias cardiacas,
bradicardia hipotensión y sialorrea que se resuelven con la
ATROPINA.
• Asociada a hipertemia maligna.
• Asociado a : Mialgias, mioglobinemia, aumento de CPK,
espasmo de maseteros, incremento de potasio y anafilaxia.

• Tiene efectos aditivos con los anestésicos inhalatorios.


Puede haber taquifilaxia y bloqueo de fase II.

• Para RELAJACIONES PROLONGADAS se puede administrar


mediante infusión continua IV al 0.1 – 0.2 % (1 – 2 mg/ml).
• Presentación: Ampulas en polvo con 500 mg para preparar.
Indicaciones: Contraindicaciones:
a. Relajación durante la intubación a. Traumatismo térmico o
endotraqueal. muscular.

b. Lesión penetrante ocular, o


b. Operaciones abdominales. mientras se abre el globo ocular.

c. Tratamiento con electrochoques. c. Presión intraocular alta.

d. Laringoespasmo. d. Cirugía intraocular.

e. Intervenciones cortas. e. Miotonia con rigidez.


HIPERPOTASEMIA INDUCIDA:

El colapso cardiovascular y el paro cardiaco pueden ser las secuelas de la


inyección Intravenosa de la succinilcolina por liberación significativa de potasio
en pacientes con diagnóstico de :

a. Quemaduras graves.
b. Traumatismos masivos.
c. Tétanos.
d. Lesiones de la médula espinal.
e. Lesiones cerebrales.
f. Lesión de la neurona motora superior e inferior.
g. Uremia con elevación del potasio sérico.
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA

VALERIA TRIGOSO DIAZ MORI


CULQUICHICON DELGADO JOSSIE
DEFINICIÓN
• La anestesia general es la depresión reversible, descendente e
irregular del sistema nervioso central. Se realiza llevando al
encéfalo suficiente cantidad de anestésico por el torrente
circulatorio, hasta perder el conocimiento.
Los elementos de la anestesia general incluyen cuatro componentes:

BLOQUEO SENSORIAL: Los estímulos provocados a los órganos terminales son bloqueados
centralmente y no llegan al nivel de conciencia o apreciación cortical.

BLOQUEO MOTOR: depresión de las zonas motoras del encéfalo y bloqueo de impulsos eferentes

BLOQUEO DE REFLEJOS: se inhiben los reflejos respiratorios, circulatorios y gastrointestinales

BLOQUEO MENTAL: Producción de sueño e inconsciencia


Infantes y niños pequeños/ adultos que prefiere anestesia
general

Procedimientos quirúrgicos extensos

Pacientes con enfermedad mental

Cirugía en la que los anestésicos locales no son


INDICACIONES satisfactorios

Pacientes con historia de toxicidad alérgica los


anestésicos locales

Pacientes con tratamiento con anticoagulantes

Pre-eclampsia severa y eclampsia


Agentes inhalatorios
Agente anestésico inhalatorio ideal • No interacciones con otras drogas
• Estabilidad molecular • Precio no elevado
• No inflamable ni explosivo • Adecuada relajación de los músculos esqueléticos
• Razonablemente potente • Amplio margen de seguridad
• Rápidos cambios de la profundidad de la anestesia
• Baja solubilidad en la sangre • Ausencia de efectos tóxicos u otras propiedades
• Suave inducción y recuperación anestésica adversas a dosis normales
• No Bio-degradación Agente mas usado en el medio
• Mínimo efecto cardiovascular y respiratorio • Oxido nitroso
• Accion sobre el SNC reversible y no • Halothano
• Isofluorane
actividad estimulante
• Sevofluorane
PROPIEDADES GENERALES DE LOS ANESTESICOS Y SU
EFECTO EN LOS TEJIDOS
Los anestésicos generales ms potentes son muy solubles en lípidos

El fármaco debe ser algo soluble en el agua para que llegue a las células

Alta liposolubilidad en agua aumenta la potencia aumenta la acumulación preferente en


el tejido nervioso

Alta concentración del anestésico en el tejido nervioso aumenta la profundidad de la


narcosis

Al eliminar el anestésico se recuperan los caracteres normales de la célula

Se han identificado con claridad lugares de unión para los anestésicos en varias proteínas
solubles entre ellas hemoglobina, mioglobina y albumina sérica
CARACTERES COMUNES DE LA TECNICA POR INHALACIÓN

• Fuente de oxigeno
• Medio de eliminación del dióxido de carbono
• Aparato para deposito de gas o vapor anestésico
• Vaporizador para los anestésicos líquidos volátiles

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANESTESIA POR INHALACIÓN


CAPTACIÓN, DISTRIBUCIÓN
Anestesia profunda depende de la presión parcial del anestésico dentro del cerebro (mezclas
de gases inspirados conducen a cambios en los alvéolos, en la sangre arterial y en el cerebro)

Absorción y distribución depende de las contracciones del


fármaco inspirado y de factores respiratorios, circulatorios
y físicos.

Concentración alveolar mínima: MAC (CAM) necesaria


para evitar los movimientos a los estímulos dolorosos.

Depende de:
 Tamaño molecular
 Configuración esférica.
 Liposolubilidad
 Unión a proteínas
 Constante de ionización.
FACTORES QUE MODICAN EL MAC:

1. La edad: Ejemplo: el MAC para el halothano disminuye con la edad, desde una máxima de 1.08 en
lactantes a una mínima de 0.64 en el octavo decenio de vida.

2. Temperatura: al aumentar la temperatura, aumenta el MAC

3. Morfina: la premedicación con morfina disminuye la dosis necesaria de anestésicos y el MAC disminuye en
7 – 10%

4. Mezclas anestésicas (Halothano + N2O)


ELMININACIÓN DEL SNC
Filtración sencilla a través de las vellosidades aracnoideas.

• Depende de la velocidad o índice de drenaje

Por difusión siguiendo la barrera sangre – cerebro o la barrera sangre – líquido


cefalorraquideo

• depende de su solubilidad en líquidos y del grado en que el fármaco no está ionizado

Mecanismo de transporte activo por la barrera sangre cerebro en donde se


requiere energía.

• DEL ORGANISMO.
El 20% del gas anestésico sufre biotransformación a nivel hepatorrenal y plasmático. El 80% se
elimina por los pulmones.
AGENTES ANESTESICOS
INHALATORIOS

LÍQUIDOS VOLÁTILES

Ya no se usa
Ya no se usa

Ya no se usa
Isofluorane o Forane

Líquido incoloro, no inflamable, ni explosivo


 MAC = 1.15 %
 Inducción y recuperación rápida. Inicio de acción= 5min. D.
efecto=10-15min

 No irritante, no produce secreciones.


 Broncodilatador, muy vasodilatador.
 Excelente relajación muscular. Potenciación de los relajantes.

 Ritmo cardíaco estable, no sensibiliza miocardio a


cetecolaminas.
 Preserva fx Vizq por disminución de resistencia vascular
 No arritmias con adrenalina
 Causa Hipertermia maligna.
 Reacciones secundarias: náuseas, vómitos, temblor, hipotensión,
taquicardia, “robo coronario”.

 Contraindicaciones: shock hipovolémico, hipoperfusión coronaria,


antecedentes de hipertermia maligna

 Escasa biotransformación: 95% se elimina por los pulmones.


SEVORANE O SEVOFLUORANE Líquido volátil de olor agradable y no irritante.No
inflamable, no explosivo.

Inducción, Inicio de acción=1-2 min. D.efecto= 4-14 min. Recuperación rápida


 Profundidad anestésica estable
 Interactúa con la cal sodada. Forma “Compuestos A”
 Estabilidad hemodinámica: Frecuencia cardiaca, presión arterial y gasto cardiaco estable.

 Depresión del miocardio de todos los halogenados


 Arritmogenético.
 No sensibiliza miocardio a catecolaminas.
 NO AUMENTA RC, FLUJO SANGUINEO CEREBRAL.

 Broncodilatador. No irrita vía aérea. Menos secreciones


 Poca incidencia de nauseas y vómitos.
 MAC = 2 %
 No modifica la dinamia de la presión intracraneal a MAC de 1.5.
 Menor vasodilatador cerebral.
 No altera las pruebas de función renal. – Es nefrotóxico ( Administrar con flujos de 2lt/min)
 No destruye la capa de ozono.
 Ideal para cirugía de día o ambulatoria.
 BUENA RELAJACIÓN MUSCULAR

 Biotransformación: 3 5 se biotransforma por Cit. P 450 2E1 en hígado hasta Hexafluoroisopropanol y


fluoruro inorgánico.

 Contraindicaciones: hipersensibilidad, hipertermia maligna, convulsiones, insuficiencia renal


DESFLUORANE

 MAC = 6 %.

 Se metaboliza en grado mínimo, y más del 99 % se elimina por via pulmonar.


 Inicio de acción= 2-4 min. D.efecto= 5-10 min.
 Por su baja solubilidad presenta rápido despertar.

 Olor picante, irrita tracto respiratorio, puede provocar tos, laringoespasmo y salivación.

 Disminuye la Presión arterial


 Aumenta FR
 No es convulsivante.

 No recomendado en niños.
 Recomendado en cx ambulatoria, laparoscópica y de corta estancia
Oxido Nitroso

Es el menos potente de los gases anestésicos.Gas incoloro. insípido (débil olor dulce) No
inflamable, ni explosivo.

 Débil agente anestésico usado como complemento con uno o más anestésicos (Halothane,
Fentanyl + Droperidol, etc.)

 Es muy seguro si se administra oxígeno a concentración suficiente


 Rápida inducción, conveniente para urgencias. Inicio de acción= menos de 5 min.

 No sensibiliza miocardio a adrenalina.


 No es irritante
 Analgésico intenso (analgesia pura)
 No emético.
 No relajación de musculatura esquelética.

 En Obstetricia: no hay modificación durante el embarazo en el trabajo del parto del tono y
contractilidad uterina.
GRACIAS

También podría gustarte