Está en la página 1de 32

BACTERIÓFAGOS Y TRANSDUCCIÓN

Prof. Sergio Mora Ramírez


Laboratorio de Genética Microbiana
ABRIL 2020
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN

• Como parte de los procesos que generan variabilidad de la


información genética, asociados a la recombinación, existe el proceso
de transducción.

• La transducción se puede definir como el proceso de transferencia de


material genético de una célula donadora a otra célula receptora,
mediado por fagos.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN

• Los bacteriófagos, o
simplemente Fagos
son virus que infectan
particularmente a las
bacterias.

Representación de un grupo de fagos


asociados a una superficie bacteriana.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN
• Los fagos fueron descubiertos
por Twort y d’Herelle como
“sustancias” que aclaraban los
cultivos en crecimiento
• Posteriormente se observó que
presentan un comportamiento
de partículas, lo que los distingue Frederick Twort Félix d’Herelle
de otros agentes como los
antibióticos y los metales
pesados.
BACTERIÓFAGOS Y TRANSDUCCIÓN

• Este comportamiento Cada placa lítica


representa una
de partícula se unidad formadora
determina al hacer de placa (UFP) o
diluciones y observar un fago infeccioso

el número de placas
líticas generadas Placas líticas sobre un
sobre un césped césped bacteriano
bacteriano
BACTERIÓFAGOS Y TRANSDUCCIÓN

• Los fagos están constituidos


de material genético (ADN o
ARN) envuelto en una
cápside proteica.

Representación del fago (T4), donde se muestran


estructuras que pueden presentar algunos fagos
BACTERIÓFAGOS Y • Existen diversos criterios
TRANSDUCCIÓN para clasificar a los fagos

CADENA SENCILLA (M13)


POR SU DE ADN
MATERIAL CADENA DOBLE (T4, lambda, MVL3
GENETICO DE ARN MS2, QB

POLIEDRICOS (T4, lambda)


ESFERICOS
POR SU
CLASIFICACIÓN FILAMENTOSOS (M13)
MORFOLOGIA
EN FORMA DE BALA (MVL3)

VIRULENTOS (SIGUEN CICLO LITICO) COMO T4


POR SU CICLO DE TEMPERADOS (CICLO LISOGENICO – LITICO) COMO lambda
MULTIPLICACIÓN
NO LITICOS CITOCIDAS COMO MVL3 , M13
BACTERIÓFAGOS Y TRANSDUCCIÓN ALGUNOS CONCEPTOS

• UFP.- Unidad formadora de placa, zona de lisis que


representa una partícula fágica infectiva
• Bacteria indicadora.- Bacteria que es susceptible de ser
infectada por un fago determinado debido al
reconocimiento de receptores específicos de superficie.
• Propagación.- Proceso en el que se infecta un cultivo y se
logra la multiplicación vírica generalmente en 1 o 2
exponentes.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN ALGUNOS CONCEPTOS

• Lisado fágico.- Suspensión líquida con contenido fágico y libre


de células, generalmente resultante de una propagación.
• Tamaño de estallido.- es el número de fagos liberados de una
célula monoinfectada.
• Prueba de gota.- Proceso que determina la presencia de fagos
infectivos sobre un cultivo bacteriano particular.
• Título fágico.- Es el valor de UFP/mL de una suspensión fágica o
lisado fágico.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN ALGUNOS CONCEPTOS

• Amplitud de huésped.- Representa la totalidad de cepas bacterianas


susceptibles de ser infectadas por un tipo determinado de fago.
• Fago virulento.- Aquel que sigue el ciclo lítico y genera placas
transparentes en un césped bacteriano.
• Fago temperado.- Fago que al infectar a una célula puede integrar su
genoma con el cromosoma bacteriano, convirtiéndose en un profago
y generando una célula lisogénica.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN ALGUNOS CONCEPTOS

• MOI.- Multiplicidad de infección, que representa la proporción del


número de fagos entre el número de bacterias.
BACTERIÓFAGOS Y Fago T4
TRANSDUCCIÓN

• Reconoce los LPS de la membrana


celular para su infección.
• Su ADN mide 169 kb y es
bicatenario lineal
• Realiza ciclo lítico liberando la
progenie en alrededor de 20 min.
después de la infección
• Su tamaño de estallido es de aprox.
Microfotografía del fago uniéndose
300 fagos/célula monoinfectada a la superficie bacteriana
BACTERIÓFAGOS Y
Fago lambda
TRANSDUCCIÓN

• Su receptor es la proteína LamB


transportadora de maltosa
• Su ADN mide 39 kb, es de doble
cadena lineal y con extremos
cohesivos. (sitios cos).
• Realiza ciclo lítico - lisogénico
• Su tamaño de estallido es de
aprox. 300 fagos/célula. Microfotografía del fago lambda mostrando
su cápside poliédrica y cola.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN
Bacteriófago M 13
• Presenta una cápside filamentosa
• Su receptor es la proteína del pili
sexual F de E coli
• Genoma de DNA circular
monocatenario de 6.4 kb. Microfotografía electrónica del fago M13
mostrando su carácter filamentosos
• Replica su genoma por el
mecanismo de «Círculo rotador».
• Se libera de la célula sin lisarla,
produciendo fagos continuamente,
(ciclo no lítico)
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN CICLO LÍTICO Fago T4

• ETAPAS
1. Adsorción.
2. Internalización del
ADN.
3. Expresión de los genes
fágicos (tempranos
intermedios y tardíos).
4. Liberación de la
progenie viral
Representación del ciclo lítico de los fagos virulentos
BACTERIÓFAGOS Y CICLO LÍTICO Fago T4
TRANSDUCCIÓN
1. Adsorción.- Es el resultado del
reconocimiento de los
lipopolisacáridos (LPS) en la
superficie celular por parte de las
estructuras del fago

2. Internalización del ADN.- El fago


contrae la vaina y con esto se
“inyecta” el genoma viral a la
célula
BACTERIÓFAGOS Y
CICLO LÍTICO Fago T4
TRANSDUCCIÓN
• 3.- Expresión de los genes virales:
a) El genoma fágico presenta la citosina
hidroximetilada (HMe-C) para evitar la
acción de nucleasas bacterianas.
b) Dentro de la expresión temprana se codifica
para una subunidad sigma, que reconoce
los promotores de los genes virales.
c) Se expresa una enzima que permite la
degradación del genoma bacteriano.
d) Se replica el ADN fágico por el modelo del
círculo rotador.
BACTERIÓFAGOS Y CICLO LÍTICO Fago T4
TRANSDUCCIÓN

• 3.- Expresión de los genes virales:


e) Dentro de la expresión de los genes
intermedios se codifica para los
componentes estructurales del fago
f) Se expresan las proteínas de
encapsidación del DNA fágico.
g) Y algunas de las proteínas
participantes en el proceso de
ensamblaje del fago.
BACTERIÓFAGOS Y
CICLO LÍTICO Fago T4
TRANSDUCCIÓN
• 3.- Expresión de los genes virales:
h) En la expresión de los genes tardíos se
traducen las restantes proteínas que
participan en el ensamblaje y las enzimas
que provocarán la lisis celular.

• 4.- Liberación de la progenie viral:


i) Los fagos liberados al infectar a otras
células generan la propagación viral y se
cuantifican como placas transparentes en un
césped bacteriano.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN CICLO LISOGÉNICO-LÍTICO Fago lambda
• Para comprender el ciclo Lisogénico-lítico es necesario analizar las
características del genoma del fago lambda.
• En el brazo izquierdo se encuentran
los genes int-xis que promueven la
integración del fago al cromosoma
bacteriano.
• La región attP representa las
secuencias con las que se puede
integrar al cromosoma bacteriano
• La transcripción de los genes del
brazo derecho desemboca en el
Mapa que representa el genoma del fago lambda, mostrando los proceso lítico.
promotores derechos (PR) y los promotores izquierdos (PL)
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN CICLO LISOGÉNICO-LÍTICO Fago lambda

• El fago integra su ADN al genoma


bacteriano iniciando el ciclo
lisogénico, en el que se replica su
material genético de manera
pasiva por múltiples generaciones
celulares.
• En un momento posterior este
ADN se escinde del cromosoma lo
que permite la expresión de la
Ciclo lisogénico que concluye con un proceso lítico de las células
de la descendencia de aquella que fue originalmente infectada
vía lítica.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN CICLO LISOGÉNICO-LÍTICO Fago lambda
Secuencias att fágicas

Secuencias att bacterianas


entre las marcas gal y bio

• La integración del genoma de


lambda (en situación de profago)
Recombinación sucede en un sitio único en el
integrativa genoma bacteriano, para
Genoma fágico constituir la célula lisogénica.
integrado al
cromosoma
celular
Integración sitio-específica del genoma viral y el
cromosoma celular, derivado de las secuencias att
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN CICLO LISOGÉNICO-LÍTICO Fago lambda

• En el ciclo lisogénico la bacteria en situación de célula lisogénica es inmune a ser reinfectada


por el mismo tipo de fago, situación que se conoce como inmunidad a superinfección.

• Lo anterior se manifiesta como placas líticas turbias, con microcolonias de células lisogénicas
en su interior

• La definición entre el ciclo lítico y el lisogénico depende de las proteínas N, Cro y CI, ya que si
son N o Cro son quienes ocupan el promotor derecho 1 (PR1), se desencadena la vía lítica,
pero si este promotor es ocupado por la proteína CI, se induce la lisogenia en la célula.
BACTERIÓFAGOS Y TRANSDUCCIÓN CICLO NO LITICO M13

• El fago M13 representa un


ejemplo de bacteriófago que sigue
un ciclo no lítico.
• Se une al pili sexual bacteriano, e
introduce su DNA monocatenario.
• En el interior se multiplican las
partículas virales.

Representación del ciclo de multiplicación del


Fago M13
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN CICLO NO LITICO M13

• Finalmente se liberan los fagos


de forma paulatina por largo
tiempo, sin provocar lisis celular.
• Lo anterior se hace evidente al
generar placas líticas turbias
homogéneas sobre un césped
bacteriano. Esquema que muestra el proceso de extrusión
del fago M13 a través de la membrana celular.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN

• Una vez analizada la biología de los fagos se


puede comprender el proceso de
transducción, iniciando con su clasificación.

• Transducción:

a) Generalizada
b) Especializada
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN
• En la transducción generalizada
se puede transferir al azar
cualquier marca pero con baja
frecuencia.
• Durante la etapa de
encapsidación suelen quedar
fragmentos del genoma celular
dentro de algunas partículas
fágicas. Los fragmentos encapsidados tienen un tamaño
semejante al del genoma fágico.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN

• Esta transducción la realizan


fagos que llevan a cabo ciclo
lítico.
• Las marcas transferidas se
recombinan de forma sustitutiva
con el genoma bacteriano.
• Las células resultantes de este
proceso se denominan El proceso concluye modificando el genoma de
transductantes. la célula receptora con marcas de otra bacteria
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN
• En la transducción
especializada se transfieren
solo algunas marcas pero
con alta frecuencia.
• Solo se transfieren las
marcas cercanas al sitio de
integración del fago, (para
el caso del fago lambda las
marcas de bio y gal.)
Sección del genoma de E coli mostrando el sitio de
integración del fago lambda y las marcas cercanas
que pueden transducirse.
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN
• El ADN genómico de la
bacteria transportado por la
partícula transductora va
unido a ADN del fago.
• la célula transductante se
suele convertir en lisogénica
para el fago
correspondiente.

Integración y liberación del fago lambda mostrando la


generación de partículas de transducción
especializada
BACTERIÓFAGOS Y
TRANSDUCCIÓN
• Finalmente, es importante recordar que los bacteriófagos han sido usados como
modelos biológicos para la comprensión de procesos como:

• Naturaleza del material genético. (Hershey y Chase)


• Proceso de replicación (A. Kornberg)
• Transcripción y traducción
• Procesos mutagénicos (fago Mu)
• Tipificación de cepas (donadoras conjugacionales)
• Diseño de vectores
• Mecanismos de regulación genética (antiterminación)

Entre muchas otras aplicaciones mas.


• http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/U6.GeneticaMicrobiana_21174.pdf
• https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/19transduccion.htm
• www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap18
• http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/10VirusTransposones_19489.pdf
• https://www.microbiologybook.org/Spanish/chapter7.htm
• https://www.youtube.com/watch?v=hFwA0aBX5bE&feature=emb_rel_end
• https://www.youtube.com/watch?v=NWo4MwE3zfU&feature=emb_rel_end

También podría gustarte