Está en la página 1de 18

POLICITEMIA

NEONATAL
Se define policitemia neonatal
al aumento anormal de
glóbulos rojos traducido por
un hematocrito venoso
central mayor o igual a 65%
durante los primeros días de
vida
 Una concentración marcadamente aumentada de glóbulos rojos
puede hacer que la sangre sea demasiado espesa. Una sangre
demasiado espesa circula más lentamente por los vasos sanguíneos
de pequeño calibre y afecta al suministro de oxígeno a los tejidos.
Un recién nacido postérmino o cuya madre sufre diabetes o
hipertensión arterial grave, fuma o vive en lugares de mucha
altitud tiene mayores probabilidades de padecer policitemia.
ETIOLOGIA FACTORES MATERNOS

FACTORES
FACTORES PLACENTARIOS

RELACIONADOS
CON HIPOXIA
FACTORES FETALES

FACTORES NEONATALES
FACTORES MATERNOS

FACTORES
RELACIONADOS CON FACTORES MATERNOS

TRANSFUSIONES

FACTORES FETALES
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Sistema nervioso central: Hematológico:
• Letargia • Trombocitopenia
• Succión débil • Coagulación intravascular
• Temblores diseminada
• Irritabilidad
• Apnea
• Convulsiones
Metabólicas: Renal:
• Hipoglucemia • Oliguria
• Hipocalcemia • Proteinuria
• Hiperbilirrubinemia • Priaprismo
• Hematuria
• Insuficiencia renal aguda
• Trombosis de la vena renal
Cardiaco: Gastrointestinal:
• Taquicardia • Rechazo de la ingesta
• Cianosis • Vómitos
• Cardiomegalia • Hepatomegalia
• Soplo cardiaco • Esplenomegalia
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Alteraciones en electrocardiograma
Respiratorio: Dermatológico:
• Taquipnea • Plétora
• Dificultad respiratoria • Retardo del llenado capilar
• Derrame pleural
• Aumento de la resistencia vascular
pulmonar
HIPERBILLIRRUBINEMIA

Coloración amarilla (ictericia) de piel y


mucosas, de progresión céfalocaudal
producida por depósitos de bilirrubina
En el recién nacido aparece ictericia
cuando la bilirrubina sérica sobrepasa
los 6 a 7 mg/dl En el período neonatal
precoz, la mayor parte de las veces, es
un hecho fisiológico, pero en cualquier
otra edad es siempre un signo
patológico.

METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA Nacimiento: El proceso se corta


Etapa fetal: La bilirrubina bruscamente es asumido por los
atraviesa la placenta y es órganos y sistemas del recién
metabolizada por el hígado nacido (deben adaptarse y
materno madurar para asumir el proceso
en forma eficiente)
La vida media del
Por la alta masa glóbulo rojo es más
PRODUCCIÓN DE LA eritrocitaria del corta, alrededor de 90
BILIRRUBINA neonato (hematocritos días comparada con 120
de 61% ± 7,4) días en el adulto

La bilirrubina no conjugada (BNC) circula en


el plasma unida a la albúmina. (en estas
condiciones no atraviesa la barrera
hematoencefálica)

Puede aparecer BNC libre (no unida a la TRANSPORTE DE LA


albúmina) en condiciones en que la cantidad BILIRRUBINA
de bilirrubina supera la capacidad de unión
de la albúmina
La presencia de BNC libre es siempre
anormal y resulta en paso de esta al SNC y
eventual daño del cerebro
FOTOTERAPIA

 La fototerapia es una técnica empleada


en la unidad de neonatología para
disminuir los niveles de bilirrubina en el
recién nacido Es una técnica sencilla
consistente en la colocación de una luz a
una distancia de 30-40 cm de la superficie
corporal desnuda del recién nacido previa
colocación de gafas radiopacas y
eliminación de cualquier  crema o loción
de la piel. 
DIAGNOSTICO

Se considera un hematocrito
anormal cuando es mayor o El diagnóstico de policitemia
El hematocrito en las igual a 65% después de las se basa en la determinación
primeras dos horas de vida se doce horas de vida en un del hematocrito venoso
encuentra elevado y se muestra de sangre tomada de central que deberá realizarse
estabiliza a las 12 horas una vena central, ya que en a todo recién nacido con
sangre capilar el hematocrito factores de riesgo
es 5% a 15% mayor.
TRATAMIENTO

disminuir el hematocrito y
la viscosidad sanguínea,

 En el manejo de la policitemia
neonatal se incluyen las medidas
generales y el tratamiento restituir el flujo sanguíneo
específico. Las medidas de los distintos órganos
generales están destinadas a afectados
mantener un buen estado de
hidratación, corregir las
alteraciones metabólicas y
electrolíticas que se presenten y
tratar las complicaciones
asociadas. mejorar la sintomatología
clínica.
EXANGUINOTRANSFUSION PARCIAL
 El tratamiento primordial es la
exanguinotransfusión parcial. Esta
técnica tiene como objetivo la
hemodilución a través del recambio
isovolumétrico de sangre por otros
líquidos. El método más común consiste
en la extracción de sangre mediante un
catéter umbilical y la reposición a
través de la misma vena o una vena
periférica.
 En la hemodilución, los líquidos que se
utilizan son los cristaloides, como suero
salino, ya que son más económicos,
efectivos y evitan el riesgo de anafilaxia
y de problemas asociados a la
administración de hemoderivados.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

 Patrón de respiración ineficaz relacionado con disfunción neuromuscular (centro


respiratorio inmaduro), energía reducida, cansancio y/o obstrucción de las vías aéreas.
 Termoregulación ineficaz en relación con capacidad limitada para producir calor,
capacidad limitada para tiritar y metabolismo basal aumentado secundario a
inmadurez.
 Alto riesgo de infección relacionado con defensas inmunológicas deficientes
 Patrón de la alimentación ineficaz del lactante, relacionada con incapacidad de ingerir
nutrientes, debido a inmadurez o enfermedad.
 Alto riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con las características
fisiológicas del lactante prematuro, inmadurez, enfermedad o todo ello.
 Alto riesgo de alteración de la integridad cutánea relacionado con la estructura
inmadura de la piel y la inmovilidad
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Poner al niño en incubadora o calentador radiante según su
peso y condiciones generales
 Limpiar las vías aéreas superiores, comprobando su
permeabilidad
 Vaciamiento del contenido gástrico cuantificando lo extraído
 Suspensión de la alimentación por vía oral
 Lavado gástrico con solución salina
 Solución glucosada IV al 10% en las primeras 24 horas, luego
según requerimientos.
 Mantener al neonato en posiciones que faciliten el
intercambio óptimo de aire
 Colocarlo en posición prono o de lado para prevenir la
aspiración.
 Colocar toalla o sabanita enrollada bajo el cuello.
 Realizar glucometria cada 6 horas durante los dos primeros
días de vida
 Medir el gasto urinario en forma continua recordar que
debe ser superior a 1 cc Kg/h.
 Administrar oxigenoterapia teniendo en cuenta las
necesidades del neonato y las indicaciones de los
diferentes métodos
 Preparar formulas de leche para los recién nacidos que lo
requieran bajo indicación medica.
 Realizar canalización de venas periférica y abordaje
venoso profundo, mediante el catéter epicutáneo o
umbilical. Cumplir los cuidados de enfermería en
paciente con cateterización venosa.
 Preparar correctamente la nutrición parenteral.
 Regular y utilizar correctamente las bombas de infusión.
Controlar el goteo de los fluidos intravenosos.
 Administrar correctamente sangre y derivados.
 Realizar los cuidados generales al recién nacido. Ejecutar
diariamente el baño, la cura del cordón umbilical y la
medición e interpretación de los signos vitales.

También podría gustarte