Está en la página 1de 16

Análisis de un reactor

biológico aerobio
Angie García
Juan Carlos Sánchez
Carolina de la Cruz
José Ocampo
Realizar el proceso de agua residual es de mucha importancia, luego
del uso en actividades domésticas, agrícolas, e industriales su
composición biológica se cambia o altera. Para esto se ha creado
diversos tratamientos o sistemas, entre estos destacan los lodos
Introducción activados, el cual tiene como fin la remoción de materia orgánica en
términos de DQO y entre otros de las aguas residuales, esto
mediante un proceso llamado Aireación que se produce en un
tanque denominado reactor.
 Analizar el comportamiento de los parámetros estudiados en el
reactor.
Objetivos  Identificar los microorganismos vistos en el microscopio
 Aprender a operar y observar el funcionamiento de un modelo de
lodos activados que se simula en el prototipo real.
La aireación de las aguas residuales En el proceso de lodos activados,
es necesaria para proporcionar
oxígeno al efluente que se quiere los microorganismos contenidos
tratar. Con este proceso se logra un en las aguas residuales se
aumento del contenido de oxígeno, encuentran suspendidos y reciben
reducción del contenido de CO2 y la oxigeno por el efecto del proceso
remoción del metano, sulfuro de de aireación, lo que genera una
hidrogeno y otros compuestos agrupación en flóculos, a lo que
orgánicos volátiles responsables de llamamos lodo activo.
conferirle al agua olor y sabor.
Marco teórico
Parámetros a medir:
 DQO
 DBO5
 Temperatura

Metodología  pH
 SST
 OD
Imagen teórica Imagen Especie Descripción
experimental

Es un género de bacterias gram-


positivas que generalmente se
encuentran en el suelo rico en
Nocardia sp materia orgánica. Son bacilos
filamentosos que parecen hilos
alargados.

Identificación de Son protistas ciliados con forma


ovalada, habituales en aguas dulces

microorganismos Paramecium
estancadas con abundante materia
orgánica, como charcos y estanques.
Son probablemente los seres
caudatum unicelulares mejor conocidos y los
protozoos ciliados más estudiados por
la ciencia.
La forma de las células va de ovoide a
rectangular o en forma de barril. La
morfología celular puede ser variable
en el mismo filamento. Son muchas
las condiciones que se asocian a este
Filamentos tipo 021N filamento, tales como aguas
residuales sépticas, influentes
industriales deficientes en nitrógeno,
bajas cargas másicas acompañadas
de sustratos fácilmente degradables,
etc
Resultados

Datos de caracterización agua de entrada


Resultados

Datos de caracterización agua de salida


Resultados

Los valores obtenidos de la muestra de entrada oscilaron entre 5,84 –


8,16 y los valores de salida estuvieron en un rango de 2,61 - 8,91.
Los valores límites permisibles establecidos en la ley 631 de 2015 dictan
que un pH estable debe estar en un rango de 6.00 a 9.00. Nuestros
valores superan este limite en donde el agua de entrada estuvo en 5,84
el día 7/05/2019 y en 2 ocasiones en el agua de salida en un intervalo de
tiempo del 3/05/2019 al 11/05/2019 con datos que van de 2,61 a 3,67 U pH
Resultados
En los datos obtenidos se puede manifestar un comportamiento un tanto
irregular en las concentraciones de la DQO, tiene un rango de entrada
816,66 hasta 8mg/L, y de salida tiene un rango de 221,5 hasta 23,3 mg/L.
Los valores límites permisibles establecidos en la ley 631 de 2015 dictan
que la DQO debe estar en un rango de 200 mg/L. Nuestros datos de
salida se encuentran por debajo de la norma dándonos resultados
bastante óptimos por parte de nuestro reactor a excepción de tres datos
que superan los valores, con 414, 221,5 y 201,5 mg/l los días 9/05/2019,
2/05/2019 y 25/04/2019.
Resultados

En la gráfica se demuestra que el comportamiento de los sólidos


totales suspendidos en el afluente y en el efluente existe una
inestabilidad, debido al crecimiento exponencial brusco en los días
9, pero luego disminuye, volviendo a llegar a datos más o menos
constantes.
Resultados

En el este gráfico se puede observar como la temperatura se


presenta variante con relación a los días, llegando a tener el agua de
entrada una temperatura aproximada de 26°C y para el agua de
salida es de 20°C , observando que el ultimo día la temperatura
bajó 3,31°C .
Resultados

Se puede observar que los valores de OD para entrada se


mantuvieron menor con relación a los valores de salida del agua
residual, esto gracias a la aireación que se suministraba al reactor
para asegurar la supervivencia de los microorganismos existentes. .
Resultados

El análisis de DBO, implica un procedimiento que abarca mucho


tiempo, por lo cual, es el parámetro con menos datos en
comparación a los demás durante la práctica. Para tener en cuenta,
este parámetro es uno de los más relevantes para calcular la calidad
de aguas residuales, el cual es directamente proporcional a la
materia orgánica.
 De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el
reactor fue eficiente en cuanto a los datos de salidas de los
distintos parámetros, para ser a escala de laboratorio logro tener
eficiente en cuanto a la remoción de estos.
 En cuanto al parámetro de DBO5, se presentaron confusiones a la
hora de realizar los distintos montajes puesto que este era cada 5
días y fue difícil la comunicación entre los grupos del laboratorio,
por lo tanto se recomienda que en otra ocasión se implemente
Conclusiones otro método para mayor comunicación entré estudiantes para así
poder realizar el parámetro.
 En cuanto a la toma de muestras de lodos que se generaron en el
fondo del reactor encontramos diferentes microorganismos
presentes como lo fueron Nocardia sp, Paramecium caudatum,
Filamentos tipo 021N.
 J, T. R. (2003). tratamiento de aguas residuales del proceso de extracion de almidon de yura en filtro anaerobio: del medio de medio de soporte.
scientia et technica.

 Quiroga, J. A. (2008). tratamiento de agua residuales mediante lodos activados a escala de laboratorio. joumal of technology volumen 7, no 2, 21 -28.

 Vilaseca. (2001). observacion microscopica de fangos activados en los tratamientios de depuracion biologica. boletin interxter (U.P.C) N° 119, 67-72.

 s.a Aireación del agua residual. (2019). Retrieved from https://www.lenntech.es/aireacion-del-agua-inutil.htm

 Valera, B., Campanini, Y., & Chirinos, A. (2012). Aireación. Presentation, Santa Ana de Coro.

 Alviz, A., & Cueto, D. (2012). Diseño de un sistema de aireación para una planta de lodos activados en Zona Franca El Mamonal (Pregrado).
Universidad de Cartagena.

 s.a Tipos de tratamientos de aguas residuales. (2017). Retrieved from https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/tipos-


tratamiento-aguas-residuales/

 s.a TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS R. Retrieved from http://www.oocities.org/edrochac/residuales/procesoslodos.htm

 s.a Aireador Superficial. (2017). Retrieved from https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=6596&termino=Aireador+Superficial

Referencias
 G. C y D. G., «Development of nitrification inhibition assys using pure cultures of Nitrosomonas and Nitrobacter, » water Research, pp. 35:433-440,
2001.

 F. Cervantes, J. Pérez y J. Gómez, «Avances en la Eliminación Biológias del Nitrógeno de las Aguas Residuales.,» Latinoamericana de Microbiología. ,
pp. 42: 73 - 82, 2000.

 S. Carrasqueo, M. Rodríguez, J. Bernal y A. Díaz, «Eficiencia de un reactor biológico secuencial en el tratamiento de efluentes de una planta
procesadora de productos cárnicos.,» Revista Facultad de Ciencias Básicas, pp. 14: 1- 11, 2017.

 M. D. A. Y. D. SOSTENIBLE, «RESOLUCIÓN 631 DE 2015,» 18 5 2015. [En línea]. Available:


https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MADS_0631_2015.pdf.

 C. A. Álvarez, «Guía de Prácticas Ambientales para la Vitivinicultura.,» Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2008.

 s.a Nocardia. Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Nocardia

 s.a Paramecium. Retrieved from https://www.naturalista.mx/taxa/244400-Paramecium

 s.a Paramecium caudatum, una zapatilla de perfecto diseño. (2009). Retrieved from https://www.flickr.com/photos/microagua/3221193288

 Moeller, G., & Tomasini, A. (2004). Microbiología de lodos activados (p.180). Bogotá: IDEAM.

 Isac, L., Rodriguez, E., Salas, M., Fernandez, N., & Zornoza, A. (2013). Bacterias filamentosas en el fango activo (p. 19). Andalucia, España: Grupo
Bioindicación Sevilla.

También podría gustarte