Está en la página 1de 7

ATONALIDAD

• Mientras que la música careciente de todo centro tonal ha sido escrita


previamente, por ejemplo la “Bagatela sin tonalidad” de Franz Liszt, ha sido en
el siglo XX que el término atonalidad comenzó a ser aplicado a las piezas,
particularmente aquellas escritas por Arnold Schoenberg y a La Segunda
Escuela Vienesa.
• La música de éstos surgió de lo que fue descrito como la crisis de la tonalidad,
que tuvo lugar entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, dentro de la 
música clásica. El compositor Ferruccio Busoni la describió como “el
agotamiento del sistema de claves mayores y menores” y Schoenberg como
“la incapacidad del acorde tonal para imponerse por sobre los demás”. Esta
situación se incrementó hasta establecerse como una creciente práctica
durante el transcurso del siglo XIX, incluyendo elementos como los acordes
ambiguos, inflexiones armónicas menos probables y las inflexiones melódicas
y rítmicas más inusuales dentro del estilo de la música tonal.
LA MUSICA ATONAL

• Las conexiones entre las armonías fueron inciertas incluso en el nivel más bajo,
es decir, acorde con acorde. En niveles mayores, las relaciones e implicaciones
armónicas de amplio rango se volvieron tan tenues que difícilmente podían
funcionar. Afortunadamente, las probabilidades sistemáticas del estilo se
volvieron oscuras; pero no por ello dejaron de practicarse.
• La primera fase es usualmente descripta como “atonalidad libre” e involucra el
intento consiente de evitar la tradicional armonía diatónica. Los trabajos de
este período incluyen a la ópera “Wozzeck” (1917-1922) de Alban Berg y
“Pierrot Lunaire” (1912) de Schoenberg.
COMPONENTES BASICOS Y
RESEÑA HISTORICA

En el Romanticismo musical llegó un momento en el que los compositores intentaron buscar nuevos
•   

lenguajes, empezando a expandir el cromaticismo. Franz Liszt ya experimentó en algunas de sus obras tardías
con la atonalidad (Nuages gris, Bagatela sin tonalidad) y la bitonalidad (marcha fúnebre para László Teleky, en l
• Fue, sin embargo, Arnold Schönberg (1874-1951) quien realizó la revolución estética base de la música atonal.
Influido por las corrientes románticas tardías, su música empieza a alejarse del sistema tonal a partir de 1908
(Cuarteto de cuerda nº 2). Schönberg buscaba alejarse de la jerarquía hasta entonces imperante en la música
occidental basada en el sistema tonal mayor-menor.a que la tonalidad permanece sin resolver entre Gm y Bm).
• Este método, nacido como una respuesta personal a sus inquietudes creativas fue aplicado por algunos de sus
discípulos, especialmente por Webern. Schönberg, Berg y Webern son los compositores denominados como
"Segunda Escuela de Viena", en contraposición a los clásicos de la "Primera Escuela" (Mozart, Haydn...)
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA
ATONAL
•    Todos los tonos (notas) tienen la misma importancia, el sistema carece de un tono fundamental y de los lazos
jerárquicos armónicos tradicionales. Para ello utilizaremos la serie, como una forma de asegurar esa importancia
en todas las notas.
•    Uso de intervalos melódicos amplios, en contraposición a la melodía tonal tradicional.
• Uso de ritmos irregulares, hasta el punto de que esta música se puede escribir sin compás.
•   Uso de contrastes dinámicos y articulatorios: pianos seguidos de fortes, por ejemplo, incluso en notas contiguas.
•  Aprovechamiento de técnicas expresivas de los instrumentos y la voz: formas de tocar los instrumentos "poco
habituales".
•   Preferencia por las agrupaciones camerísticas.
• Sin embargo, es muy importante recordar que, ante todo, debe predominar la intencionalidad musical, por lo que
las normas nunca serán estrictas, siempre y cuando lo que hagamos persiga una finalidad.
CROMATISMO, HACIA EL ATONALISMO

• Ya el compositor alemán Richard Wagner (1813-1883) en su obra 


Tristán e Isolda (1859), (que tiene una duración de unas tres horas, y su
preludio presenta la peculiaridad de no volver a poner el tono, creando así la
primera manifestación importante de la atonalidad)1​había hecho un empleo
tan amplio del cromatismo que en algunos momentos la tonalidad parecía
perderse por completo. Pero en ninguno de sus escritos el alemán confesó
algún intento de huir de esta, tratándose de un mero recurso. Por tanto
resulta erróneo hablar del atonalismo como de una consecuencia natural y
directa de la obra de Wagner.

También podría gustarte