Está en la página 1de 25

Jueces y Fiscales

Alejandro Cubero, Paul Paredes, Estefanía Hidalgo, Víctor Samaniego


Profesiones de Actuación procesal imparcial: juez y
ministerio

● El juez aplica la ley, dentro de una controversia, sobre un determinado tema; ley
previamente establecida por el legislador; para lo cual el juez debe hacer una interpretación
de la misma a fin que se administre justicia.

Al referirse a la interpretación de la ley, no se


limita únicamente en basar su análisis al texto
legal; si no, a un análisis, que en algunos casos
puede conllevar a una nueva la creación jurídica,
en tal virtud, la jurisprudencia juega un papel
indispensable en la función del juez.
Jurisprudencia
● Tiene Relevancia Jurídica

● Nace de dos fallos reiterados y seguidos sobre la interpretación de una ley emitidos por el
Tribunal Supremo.

● Dichos fallos deben estar motivados en base a la ratio decidenci y no al obiter dicta

● Son fallos que complementan, más no completan, por lo que un tribunal no puede exigir a
otro que se los aplique

● Tribunal supremo varía sus fallos, dependiendo, de la coyuntura social, de la importancia, o


de la rigidez de los mismos

● Relevancia práctica de la aplicación de la jurisprudencia en la profesión de juez

● La jurisprudencia puede influir positivamente al momento de interponer un recurso; lo cual le


da un poder fáctico.

● . La jurisprudencia, si bien no es una norma legal, sí crea Derecho.


Sistemas Comparados

● En países como EEUU e Inglaterra, y ex colonias inglesas; se estableció el


famoso sistema conocido como COMMON LAW, el cual ha legitimado el papel
creador de derecho de los jueces. La jurisprudencia en estos países es fuente
de derecho; y no necesita de fallos reiterados y seguidos, para considerarla
vinculante

● A diferencia de sistemas continentales, el Derecho Anglosajón se basa en el


caso concreto, priorizando los intereses sociales, y siendo más realista,
mientras que el primero sigue dando relevancia a la ley abstracta y general.
Papel Profesional del Juez

● García de Enterría discrepa con la afirmación de que el papel profesional del juez,
puede convertirse en una fuente de derecho, y que su labor tampoco puede
consistir en la creación de derecho. Esto debido a que no se puede negar la
relevancia jurídica de la ley, sobre todo la ley suprema, La Constitución
● Su antítesis, es defendida por Hernán Santiago, quien sostiene que no se trata que
los Jueces creen Derecho sin contar con la ley, si no que indaguen la voluntad de la
ley, y que se generalice el mismo criterio de aplicación a casos futuros.
● Finalmente tenemos la postura de Rivero Ortega, quien estipula, que si bien es
cierto la función de los jueces y tribunales no es crear Derecho, en la práctica, ellos
son quiénes deciden qué es Derecho.
Virtud Ética de los jueces
● Imparcialidad: Que se cumpla con la premisa de justicia igualdad para las partes, además del
principio de independencia, esto significa que no existan presiones públicas o privadas, que influyen
ante la toma de decisiones, por parte del juez, por lo que la independencia se convierte es un
aspecto fundamental para garantizar la imparcialidad.

● Equidad: Método de la preservación de la igualdad en la toma de decisiones judiciales, debe


considerar un referente ético al momento de actuar.

● Congruencia: Motivación, se refiere a que el juez debe tomar en cuenta la realidad social, y que ésta
tenga un peso ético en el fundamento de sus relaciones

● Serenidad Reflexiva: Para realizar un buen trabajo, el juez debe contar con un ambiente tranquilo, y
con todos los medios adecuados, que faciliten su concentración; y, la resolución de casos, de igual
forma que se evite la carga de trabajo excesiva, para lo cual se debe contar con un gran número de
personal humano.

● Humildad: Siempre recordar, que como ser humano, no es infalible, por lo tanto con humildad tomar
conciencia de esforzarse por la congruencia, y tener en cuenta como la ley puede muchas veces
contener errores, por lo que siempre debe estar dispuesto a actuar frente las partes con igualdad y
justucua.
Contextualización en el Ecuador: Jueces

• Es el encargado de aplicar e interpretar la ley del caso de la


realidad interhumana; se lo puede considerar también un creador
de derecho por medio de la jurisprudencia.
• Los jueces deben reunir cualidades éticas para el correcto ejercicio
de su profesión.
• Sus funciones nacen del ordenamiento jurídico, es
decir allí se establece el resolver los conflictos que
le lleguen a conocimiento; y en virtud de la
jurisdicción y competencia, administrar justicia.
• En Ecuador, sus funciones se pueden clasificar
en:
• Resolución de conflictos
• Garantizar derechos de la sociedad
• Creación derecho por medio de la
jurisprudencia
• Garantiza la legalidad de la administración
de justicia
Resolución de conflictos
y garantía de derechos
• Con la resolución de conflictos, el juez tiene por
oblicación la correcta administración de justicia
en el plano de motivación debida de sus
resoluciones, atención al debido proceso,
atender a las partes de la relación con totalidad
de atención, respeto, atender a la sana crítica al
valorar la prueba, imparcialidad.
• Al hablar de garantía de derechos, en el art.
11.1 de la Constitución se refiere a la aplicación
y garantía por parte de las autoridades
competentes, es decir, tienen la obligación con
base constitucional de garantizar la correcta
aplicación y goce de los derechos.
Jurisprudencia y legalidad
de administrar justicia
• Los jueces, en virtud de su competencia y jurisdicción,
pueden establecer reiteración de criterios sobre
problemas jurídicos que se percibe oscuridad u
omisión normativa; en ecuador en virtud del COFJ arts.
180 y 182 se refiere a la posibilidad de emitir criterios
jurisprudenciales de la CNJ.
• Al hablar de la legalidad de administrar justicia, se
refiere que al ser una actividad humana, existen los
medio de impugnación necesarios para someter en
conocimiento de otra instancia y resolver sobre el
correcto desenvolvimiento de la administración de
justicia y que no existan vulneraciones a derechos.
La imparcialidad del ministerio fiscal
La imparcialidad del ministerio fiscal

● Principal función del ministerio fiscal es la de formular el la


acusación penal.

● Debe atender a la veracidad de los hechos realmente


cometidos.

● Velar por el principio de legalidad y el interés de la sociedad.


La imparcialidad del ministerio fiscal
● Rasgo esencial es la imparcialidad.

● Por esta característica podemos vincular esta profesión


con la del Juez, misma visión objetiva y desinteresada, y
separarla con la del abogado (responde a los intereses
del cliente).

● Forma parte de la función judicial.


La imparcialidad del ministerio fiscal
● No se puede ejercer esta profesión con ningún grado de
subjetividad.

● La imparcialidad queda ético-profesionalmente entendida por la


objetividad.

● “No será el individual sino el interés social o legalidad (como


expresión del mismo) la causa de actuación del ministerio fiscal”
La imparcialidad del ministerio fiscal

● Independencia como ausencia de mediatización de


otros poderes o profesiones.

● Unidad y dependencia jerárquica (en cuanto cuerpo


único de actuación), diferencia con el juez.
La imparcialidad del ministerio fiscal
● Promover la acción de la justicia para velar por la legalidad, los derechos de
los ciudadanos, el interés público social y la independencia de los tribunales.

● En todas las funciones debe primar la imparcialidad. la cual refuerza y facilita


su comprensión por medio de la legalidad.

● Obligación de trabajar para la consecución de la justicia cumpliendo con el


principio de legalidad. entendiéndose como un defensor de la ley.

● No es un acusador a ultranza.
La imparcialidad del ministerio fiscal
● Puede trabajar tanto para procurar el castigo del procesado
(solo si es culpable), como para sostener su absolución si
es inocente.

● Si no encuentra elementos de convicción suficientes y


claros, debe desistir de acusar.

● Prontitud y eficacia para proteger el interés público.


Serenidad y mesura al tomar las decisiones.
La imparcialidad del ministerio fiscal
● Alto grado de resistencia y fortaleza frente a las presiones
externas, causas impopulares y amenazas. Principio de unidad
y dependencia jerárquica.

● Los fiscales inferiores deben seguir las instrucciones de los


fiscales superiores.

● Desenvolverse libremente sobre el marco de la ley.


CONTEXTUALIZACIÓN EN ECUADOR: FISCAL

Se encarga de velar por la legalidad, los


derechos de los ciudadanos, el interés
público o social, a través de la
investigación de delitos.
El fiscal en su función, al margen de su
cometido estructural procesal, realiza
actuaciones que se acercan a las del
juez o la complementan.
CONTEXTUALIZACIÓN EN ECUADOR: FISCAL
Lo que menciona Miguel Grande
Yañez acerca del fiscal, guarda
relación con la Constitución con
respecto a lo que es un fiscal y sus
funciones, con la única diferencia
que el sistema legal ecuatoriano,
establece 2 principios rectores de
su actuar: oportunidad y mínima
intervención penal.
CONTEXTUALIZACIÓN EN ECUADOR: FISCAL
El fiscal es la persona encargada
de llevar a cabo la acción penal,
de oficio o a petición de parte, así
lo mencionado en el libro de
Grande Yañez, y esto se
relaciona con lo establecido en el
artículo 195 de la Constitución, en
el inciso primero.
CONTEXTUALIZACIÓN EN ECUADOR: FISCAL
Grande Yañez, menciona que el fiscal deberá tener un
compromiso ético con la justicia material y con la
verdad. Tomando en cuenta esto, y contextualizando
con la legislación ecuatoriana, podemos observar el
principio de probidad, establecido en el Código
Orgánico de la Función Judicial, donde menciona el
papel que deben tener los empleados de la función
judicial, en el artículo 21, donde establece que, tienen
la misión sustancial de conservar y recuperar la paz
social y garantizar la ética laica.
CONTEXTUALIZACIÓN EN ECUADOR: FISCAL
Así mismo, otro aspecto mencionado por
Grande Yañez fue que el fiscal debe tener
ciertas cualidades como la prontitud y la
eficacia, y, esto también está estipulado en el
COFJ, en el artículo ibídem, donde establece
que se debe lograr la plena eficacia y
acatamiento del ordenamiento jurídico
vigente.
CONTEXTUALIZACIÓN EN ECUADOR: FISCAL
De acuerdo con el mismo artículo toda servidora y
servidor de la Función Judicial, esto incluye al fiscal, en el
desempeño de sus funciones deben mantener una
conducta diligente, recta, honrada e imparcial.

Para Miguel Grande Yañez, la imparcialidad es una


característica fundamental con la que el fiscal debe contar,
ya que, esta implica que su actuar sea objetivo e
independiente en defensa de los intereses que le están
encomendando.
El fiscal al mantener una actitud imparcial no debe
dejarse influenciar, bajo ninguna circunstancia, por
intereses individuales o colectivos

También podría gustarte