Está en la página 1de 67

Facultad de Derecho

Programa: PEPEL

INTEGRANTES:

ANA MARÍA CARRASCO SILVA


PEDRO CORTEZ CASTILLO
ESALRI FLORES PISCOYA
PAOLA PULUCHE SERREPE
ELMER SANTA CRUZ SALAZAR

DOCENTE: Mg. NILTON GAMARRA QUIROZ


Cuéntame y lo olvidaré. Muéstrame y
lo recordaré. Involúcrame y lo
entenderé.
Confucio.
Los procesos
Cognitivos y
su influencia
en el
aprendizaje
Objetivos:
Conocer e identificar los procesos cognitivos simples y complejos.
Determinar la influencia de los procesos cognitivo en el aprendizaje.
¿Qué son los procesos
cognitivos?
• Son las actividades mentales
dirigidas al conocimiento de
objetos.
• Son un conjunto de procesos
mentales que tienen lugar entre
la recepción de estímulos y la
respuesta a éstos.
La Psicología ha descrito una
serie de etapas que se agrupan
en:
a)Procesos cognitivos básicos o b) Procesos cognitivos superiores o
complejos:

simples: • 1. Pensamiento
1. Sensación
• • 2. Lenguaje
2. Percepción
• • 3. Inteligencia
3. Atención y concentración

• 4. Memoria
Los Procesos cognitivos
básicos o simples
Sensación

La sensación es un fenómeno interno que se produce por la


acción de un estímulo sobre un órgano sensorial (vista, oído,
tacto, etc.)
La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el
organismo (recepción del estímulo) y está constituida por
procesos fisiológicos simples.
A. BASE ANÁTOMO-FISIOLÓGICA DE LA SENSACIÓN:
Estímulo.- Cualquier cambio o forma de energía capaz de
excitar a un receptor sensorial. Ejemplo: ondas luminosas, en el
caso de la visión.
Área Periférica.- Zona del sistema nervioso capaz de captar los
diferentes estímulos. Los receptores son células especializadas
que se encargan de recibir determinada clase de energía y
transformarla en impulso nervioso.
•Propiedades:
* Excitación.- Alteración biológica que sufre el receptor debido a
la acción de un estímulo.
* Transducción.- Proceso de transformación del estímulo en
impulso eléctrico.
* Adaptación sensorial.- Cambio temporal de la sensibilidad
debido a los estímulos constantes.
Área Conductora.- Conformada por una vía aferente. Se
encarga de transmitir información (impulso nervioso) a las áreas
sensoriales del encéfalo.
Centro Nervioso.- Aquellas zonas del encéfalo donde se
recepcionan y analizan las señales sensoriales que llegan a los
diferentes receptores sensoriales. Aquí se da la sensación.
B. ELEMENTOS: Son:
• Órgano Sensorial
• Nervios
• Centro Nervioso
C. CARACTERÍSTICAS:
MODALIDAD. Cada tipo de sensación recibe el nombre de
modalidad sensorial; éstas se agrupan en relación a los sentidos que
son excitados por la acción del estímulo. Son olfativas, gustativas,
táctiles, etc.
CUALIDAD. Propiedad que permite diferenciar las diversas
sensaciones pertenecientes a una misma modalidad. Ejemplo: Las
cualidades de amarillo o verde para las sensaciones visuales; las
cualidades de bienestar o malestar para las sensaciones cenestésicas.
TEMPORALIDAD. Es el espacio de tiempo que dura una
sensación. Ejemplo: saboreamos lo dulce por un determinado
tiempo.
TONALIDAD. Las sensaciones se presentan siempre unidas a
nuestro estado de ánimo especialmente de agrado o
desagrado. Pueden variar según la sensibilidad del receptor o
de acuerdo a la intensidad del estímulo.
INTENSIDAD. Es la fuerza con que se presentan las
sensaciones de una misma modalidad y cualidad. Un sabor
dulce puede ser más débil que otro, un color verde puede ser
más fuerte que otro.
D. CLASES:
 VISUALES
 OLFATIVAS
 AUDITIVAS
 GUSTATIVAS
 TACTILES
 TÉRMICAS
 DOLORÍFICAS
 KINESTÉSICAS
 CENESTÉSICAS
 DE ORIENTACIÓN Y EQUILIBRIO
Percepción
• Es un proceso cognoscitivo consciente que nos permite
completar, corregir e interpretar los estímulos captados por
los receptores sensoriales en base a nuestros conocimientos,
experiencia, educación o cultura
• Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de
nosotros, sino en nuestro sistema nervioso.
A. BASES DE LA PERCEPCIÓN
BASES PSICOLÓGICAS
1. La figura o forma: Es la que destaca, tiene preferencia ante la conciencia.
Ocupa el primer plano de la percepción.
2. El fondo: Es todo lo que aparece en segundo plano rodeando al objeto
principal. La posición del fondo y la figura no es permanente, es de
carácter reversible.
BASES FISIOLÓGICAS
1. El órgano sensorial: Que contiene a los receptores de los sentidos y
recibe los estímulos.
2. Los nervios: El nervio sensitivo que transmite la señal al centro nervioso y
el nervio motor que trae la respuesta.
3. El centro nervioso: Está constituido por la corteza cerebral; al ser
impresionado el hecho fisiológico se transforma en psíquico
produciéndose en la conciencia la sensación.
B. ANOMALÍAS DE LA PERCEPCIÓN
1. ILUSIÓN:
Es la modificación de una realidad ya existente. Ejm: Luis regresa
muy cansado a su casa después de trabajar, al entrar a su
dormitorio cree ver a una persona en la ventana, cuando en
realidad se trata sólo de la cortina que se está moviendo por
causa del viento.
2. ALUCINACIÓN:
Es una percepción falsa en alguna de las cinco modalidades
sensoriales sin estímulos externos que la provoquen, en la que
se perciben objetos o seres inexistentes. Ejm:El caso de los
paranoicos, que creen escuchar voces y notar conspiraciones,
sin que existan en verdad estos estímulos.
La atención y la
concentración
• La atención es la capacidad de seleccionar la información
sensorial y dirigir los procesos mentales.
La concentración
• La concentración es el aumento de la atención sobre un
estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto,
no son procesos diferentes.
• La selección depende:
a) de características del estímulo
b) del sujeto: necesidades, experiencias y
c) demandas del medio.
La memoria
• La memoria es la facultad que
permite traer el pasado al
presente, dándole significado,
posibilitando la trascendencia de
la experiencia actual, y
proveyéndolo de expectativas
para el futuro.
• ”Proceso por medio del cual la
información se codifica, se
almacena y se recupera”.
A. FASES O PROCESOS DE LA MEMORIA
1. FIJACIÓN
La fijación se logra cuando registramos imágenes en la conciencia;
esta información la podemos reproducir luego. Para poder fijar una
experiencia en la memoria, es necesaria la participación de la
atención y de la percepción. La más importante es la etapa de la
fijación, dado que si no hemos registrado bien, no tendremos nada
para retener y en consecuencia nada para evocar.
2. RETENCIÓN
Es la conservación de imágenes, información, conocimientos, etc;
fijados en la memoria. Esta retención o conservación es más
frecuente en experiencias penosas o alegres. Por ejemplo: Guardar
en la memoria la forma y el color de su ropa favorita a los 11 años.
3. EVOCACIÓN
Evocar es recordar experiencias ya vividas. Por ejemplo: recuerdo con
alegría el momento en que les di a mis padres la noticia de que había
ingresado a la Universidad. La evocación puede ser espontánea y
voluntaria.
4. RECONOCIMIENTO
Consiste en aceptar que un hecho es parte de nuestra experiencia psíquica
pasada. Tenemos la seguridad de haberla vivido. De faltar este elemento
desaparecería la memoria, pues, todos los hechos psíquicos se nos
presentarían como nuevos. Ejemplo: al leer en un libro de psicología y
encuentro las iniciales C.I. reconozco que significa cociente intelectual.
5. LOCALIZACIÓN
Consiste en ubicar las experiencas en el espacio y en el tiempo en que
sucedieron. Por ejemplo: Recuerdo que Sartre nació en Francia en el año
1905.
B. TIPOS DE MEMORIA

Memoria de Corto Plazo


• La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje
sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen.
• Retiene la información de una manera consciente.
• Su duración es muy limitada, como mucho unos pocos
minutos. Es fugaz, temporal.
Observa 5 segundos y veamos
que recuerdas
A- C – D- R- H- P- Z- I- O-M
La Memoria de Largo Plazo
• Este sistema de memoria puede mantener una información
permanentemente y tiene una capacidad prácticamente
ilimitada.
• La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se
hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén
o sistema.
C. ANOMALIAS DE LA MEMORIA
1.LA AMNESIA: Es el trastorno verdadero de la memoria,
consiste en la pérdida de la memoria.
2.LA HIPERMNESIA: Es el aumento de la memoria, es decir, que
el recuerdo de las experiencias vividas se presentan con
extremados detalles que traspasan la barrera de lo normal.
3.LA PARAMNESIA: Llamada también “falsa memoria o falso
recuerdo”, donde la persona cree reconocer algo que en
realidad jamás ha conocido y que no pertenece a su pasado.
También se le conoce con el nombre de ALUCINACIÓN DE LA
MEMORIA.
Procesos cognitivos superiores o
complejos
Algunos meses tienen 31
días ¿cuantos tienen 28?
• Respuesta: son 12 porque todos los meses
tienen 28 días o más.
¿Puede un hombre que vive en
México ser enterrado en EE.UU?
• Respuesta: no porque el hombre aun
esta vivo
El padre de Rosa tiene 5 hijas :
nana, nene, nini, nono ¿como se
llama la 5º hija?
• Respuesta: Rosa
¿Qué es el pensamiento?
• Término ambiguo que se usa para diferentes procesos
mentales como:
- Dudar
- Resolver problemas
- Opinar
- Valorar
- Razonar
- Imaginar
- Recordar
• Representaciones subjetivas de la realidad.
Pensamiento

• Expresa la capacidad de analizar todo lo que nos rodea y de


reflexionar sobre ello mentalmente.
• Por lo tanto, se define pensamiento como un proceso interior
que utiliza representaciones simbólicas de hechos y cosas no
presentes en la realidad inmediata.
• El pensamiento puede realizar tres tipos de operaciones:

• -Formar conceptos, “descripciones” por las que se


atribuye alguna propiedad o conjunto de propiedades
a algo y que sirven para clasificarlo y definirlo.

• - Elaborar juicios, en los que se establece cierto tipo


de relaciones entre conceptos.

• - Realizar deducciones (inferencias, razonamientos),


comparando lo expresado en varios juicios para
obtener nuevos conocimientos o conclusiones.
Tipos de Pensamiento
• Pensamiento Deductivo: Es una forma de razonamiento donde se infiere una
conclusión de una o mas premisas. Va de lo General a lo Particular. Ej: Todo
humano tiene 4 extremidades, dos brazos y dos piernas.

• Pensamiento Inductivo: La base de la inducción es la suposición. Ej: Un chileno


es ladrón, todos son ladrones.

• Pensamiento Analítico: Se utiliza para plantear, resolver problemas y tomar


decisiones. Ej: En trabajos, encuestas, problemas matemáticos.

• Pensamiento Creativo: Se usa en la creación o modificación de algo, Se


presenta mayormente en la Niñez. Ej: Al crear un cuento, narraciones
espontaneas, etc.

• Pensamiento Critico: Se puede ver de dos formas la objetiva y subjetiva. Ej:


Objetiva, en alguna evaluación con pauta, Subjetiva, se hace una evaluación
sin patrón.
Pensamiento y Lenguaje

• Que surge primero, ¿ nuestras


ideas o las palabras ?

• ¿ Nuestro pensamiento se nutre de


palabras y son inconcebibles sin
ellas ?

• El pensamiento influye en nuestro


Lenguaje ? Y a su ves este influye
en el pensamiento ?
Pensamiento y Lenguaje

• El pensamiento se expresa a través del lenguaje


• La adquisición de la palabra supone la posibilidad de resolver
problemas mediante el pensamiento abstracto: un
pensamiento en el que no es necesaria la presencia actual de
los datos del problema.
El lenguaje
• El lenguaje se define como un
mecanismo por el que, empleando
sonidos vocales, signos escritos o gestos,
las personas pueden comunicarse.
• Hay lenguajes verbales y no verbales
Relación entre Lenguaje y
pensamiento

• J. Piaget, define que el desarrollo del pensamiento es


anterior al del lenguaje y, por ello, éste sería únicamente
un instrumento para la expresión del pensamiento.
• L.S.Vygotsky defendía que el lenguaje y el pensamiento
eran dos elementos distinguibles; pero con un área común
que se manifestaría fundamentalmente en el “lenguaje
interior”( pensamiento), mientras que el lenguaje
expresado oralmente, el exterior, sería dependiente, en
gran parte, del contexto social del individuo.
• Las teorías sociolingüísticas, como la de Bernstein, han
mostrado la dependencia del pensamiento respecto del
lenguaje.
• Su tesis es que los hábitos lingüísticos imperfectos
(sintaxis incorrectas, escases del léxico, etc.) impiden el
desarrollo de ciertas formas de pensamiento teórico.

• Es decir, cuanto peor se habla, peor se piensa.


 
Inteligencia
• Constituye el nivel superior de la actividad humana.
• Integra la estimulación y la sensibilidad y, mediante la
inteligencia, el ser humano elabora estrategias de actuación
para, mediante mecanismos de control, ir comparando los
resultados con sus propósitos iniciales hasta lograr sus
objetivos.
• Es la capacidad que tiene el hombre para razonar, entender y
juzgar debidamente de modo que pueda adaptarse o
enfrentarse al mundo que lo rodea. Significa el rendimiento
general del mecanismo mental. Se caracteriza por resolver
problemas nuevos.
PENSEMOS…
• 1. " Jason H., brillante alumno de una escuela secundaria de
Coral Springs, Florida, estaba obsesionado con la idea de
ingresar en la facultad de medicina. Pero Prologuto, su
profesor de Física, le había dado una puntuación de ochenta
en un examen. Convencido de que la nota, apenas por debajo
de la mejor ponía en peligro su sueño, Jason fue a la escuela
con un cuchillo de cocina y, después de enfrentarse con
Prologuto en el laboratorio de física, se lo clavó en el cuello,
antes de ser detenido por otras personas..."
• (D. Goleman, La Inteligencia Emocional, pág.53)
• - ¿Cómo una persona tan evidentemente inteligente pudo
hacer algo tan irracional, tan estúpido? Explique.
• De acuerdo con las funciones que le son propias, la
inteligencia humana, para su funcionamiento, requiere de
las siguientes capacidades:

-percepción
-imaginación
-pensamiento
• La actividad inteligente, se aplica a la resolución de
problemas.
• Como señala J.Piaget, “la inteligencia es la solución de un
problema nuevo para el sujeto que requiere coordinación de
los medios para alcanzar un cierto objetivo que no es
accesible de manera inmediata”.
• Según Gardner (1993) hay 7 tipos de inteligencias
(inteligencias múltiples):

• Inteligencia música.
• Inteligencia lógico-matemático 
• Inteligencia lingüística:.  
• Inteligencia Espacial 
• Inteligencia intrapersonal
• Inteligencia emocional
• Inteligencia Naturalista
MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA
•Los test de inteligencia nacieron a mediados del siglo XIX. Las
primeras pruebas de inteligencia fueron preparadas por
médicos franceses, uno de los cuales hizo hincapié en la
capacidad verbal y otro subrayó más la importancia de ciertas
tareas como la manipulación.
•Galton, biólogo inglés, dijo posteriormente que la inteligencia
se hereda y que la discriminación sensorial es la clave de la
inteligencia a varias medidas.
•Cattell, en 1890, acuñó el término “test mental”. Éste proponía
tareas sencillas como la asociación de palabras, la agudeza
visual y la discriminación de pesos.
• Las pruebas de inteligencia actuales
son de 1905, fueron creadas con el
fin de aliviar el excesivo
amontonamiento de alumnos en
algunas escuelas, retirando de las
clases a los niños que no poseían la
capacidad suficiente para
beneficiarse de una educación
académica.
• Binet, inventó el término “nivel
mental” para expresar la puntuación
de un niño en el test. Esto más tarde
lo llamó edad mental.
• El término CI ( coeficiente
intelectual) fue acuñado más tarde
para convertir la edad mental, en
una aplicación.
• Niveles intelectuales al aplicar la fórmula
• + 130 Genio
• 120 - 130 Inteligencia superior
• 80 - 120 Inteligencia normal
• 70 - 80 Inteligencia Inferior
• - 70 Retraso Mental
HOJA DE PROCESAMIENTO
Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como
verdaderos.
Sume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las
categorías indica el tipo de inteligencia y habilidad.
A B C D E F G

9 5 1 8 3 2 12

10 7 11 16 4 6 18

17 15 14 19 13 26 32

22 20 23 21 24 31 34

30 25 27 29 28 33 35
Test de Inteligencias Múltiples: Marca
con una X, donde consideres verdadero.
• 1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como
tiene que llegar.
• 2…….Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé
exactamente por qué.
• 3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.
• 4…….Asocio la música con mis estados de ánimo.
• 5…….Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha
rapidez
• 6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos
porque yo lo pude hacer antes en relación a sentimientos
parecidos.
• 7…….Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.
• 8…….Aprendo rápido a bailar un baile nuevo
• 9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una
discusión o debate.
• 10……Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.
• 11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.
• 12…....Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en
un evento especial.
• 13……La vida me parece vacía sin música
• 14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las
instrucciones de equipos o instrumentos.
• 15……Me gusta hacer puzzles y entretenerme con juegos
electrónicos
• 16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines)
• 17……Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación
que parece ilógica.
• 18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes
• 19……Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.
• 20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre
números con más rapidez y facilidad que otros.
• 21……Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas)
• 22……Tengo agudeza para encontrar el significado de las
palabras.
• 23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma
facilidad verlo.
• 24……Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de
música y algún evento de mi vida.
• 25……Me gusta trabajar con números y figuras
• 26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos
íntimos.
• 27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a
gusto.
• 28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy solo.
• 29……Soy bueno(a) para el atletismo.
• 30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.
• 31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara
• 32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.
• 33……Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta
identificarlos.
• 34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.
• 35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.
HOJA DE PROCESAMIENTO
Haga un círculo en cada uno de los ítems que señaló como
verdaderos.
Sume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las
categorías indica el tipo de inteligencia y habilidad.
A B C D E F G

9 5 1 8 3 2 12

10 7 11 16 4 6 18

17 15 14 19 13 26 32

22 20 23 21 24 31 34

30 25 27 29 28 33 35
A Inteligencia Verbal/ Lingüística.
 
B Inteligencia Lógico/ Matemática
 
C Inteligencia Visual/Espacial
 
D Inteligencia Kinestésica/Corporal
 
E Inteligencia Musical/ Rítmica
 
F Inteligencia Intrapersonal
 
G Inteligencia Interpersonal
 
El Aprendizaje

• “Los animales se parecen tanto al hombre


que a veces es imposible distinguirlos de
éste”. K’nyo Mobutu
¿Qué es el aprendizaje?
• Es la adquisición del conocimiento de algo por medio del
estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los
conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.
• ¿Qué es el aprendizaje significativo?
• El aprendizaje significativo es, según el teórico
norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que
un estudiante relaciona la información nueva con la que ya
posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en
este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los
conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y
experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el
marco de la psicología constructivista.
APRENDIZAJES ASOCIATIVOS
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
• Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta
condicionada que involucra la construcción de una asociación
entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado.
Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera
natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no
condicionado
El papel de los procesos cognitivos básicos en la
enseñanza
• Incluye procesos para la organización, la integración, el almacenamiento
y la recuperación de informaciones. El aprendiz se concibe como un
manipulador inteligente y flexible de símbolos, que busca informaciones
y trata de asimilarlas activamente, de manera tal que la información
captada se ajuste a sus estructuras cognitivas. Los eventos internos
modifican la información que ingresa.
• Prestar atención, comprender, aceptar, retener, transferir y actuar son
los componentes principales del aprendizaje.
• Atención selectiva, orientada por el sujeto y el ambiente. Detecta
información.
• Procesos de análisis de patrones sensoriales, clasificaciones, conexiones
y asimilación semántica de la información entrante, cada vez más
profundos. Del análisis sensorial a la extracción de significados.
• Esta información puede o no ser comprendida, aceptada o almacenada.
El papel de los procesos cognitivos básicos en la
enseñanza
• El uso, la transferencia o aplicación de la información supone un proceso
de recuperación de datos almacenados en la memoria en la medida en
que se tornan accesibles a la conciencia o memoria de trabajo. Esta
información puede ser simplemente recuperada, combinada con
información entrante o transformada, con el objeto de activar el
generador de respuestas o acciones.
• De modo general, el aprendizaje de algo nuevo tiende a ser laborioso y
lento. Reiteración, práctica, ejercicio o entrenamiento generan
familiaridad, habituación, disminución de errores, tiempos de respuesta
con desempeños más seguros, precisos y eficientes. El ejercicio favorece
los desequilibrios y las reestructuraciones cognitivas y el establecimiento
de nuevas conexiones entre conocimientos previamente almacenados.
• La atención, la comprensión, la aceptación y la retención no aseguran
que el alumno sea capaz de transferir lo que aprendió a nuevas
situaciones.
La trayectoria del aprendizaje escolar
• Un planeamiento efectivo de procesos de enseñanza-
aprendizaje debe tomar en cuenta los procesos citados y
prever condiciones, materiales y estrategias que respondan a
las necesidades de la atención, comprensión, etc. Son muy
importantes los planes, propósitos, expectativas, decisiones y
opciones del alumno. Ellos determinan la selección de la
información relevante.
• El aprendiz se concibe como un ser inteligente e investigador
que comanda un sistema complejo de transformaciones,
abierto y dinámico, que realiza actividades coordinadas e
integradas para alcanzar ciertos objetivos y obtener
aprendizajes significativos y duraderos que le permitan tener la
capacidad de aplicarlos en la solución de problemas cotidianos.
GRACIAS

También podría gustarte