Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
 

Tema:
MEDICINA LEGAL SOCIAL

Integrantes:
ENRIQUE RAFAEL COLLAGUAZO MENENDEZ
DARIAN GEORGINA TINOCO TENORIO
CHRISTIAN JOSUE BRAVO LEGARDA
FABIOLA NICOLE RICAURTE ZULOAGA
LLEMINA ELIZABETH GARCIA ZAMBRANO
Aspectos médicos legales del
sida
VIOLENCIA
FAMILIAR

ESTUDIANTE: TINOCO TENORIO DARIAN


■ Los malos tratos entre personas ligadas por vínculos de sangre y/o afectivos
presentes o pasados representan una llamada de atención hacia una situación que
debe ser cuidadosamente estudiada con el fin de establecer las circunstancias y
las características de la relación en la que se genera la violencia.

CONSTITUYE – GRAVE PROBLEMA


MEDICO LEGAL Y SOCIAL

VIOLENCIA CONSECUTIVA A
AGRESIVIDAD Y HOSTILIDAD

La violencia en el medio familiar recae,


hoy por hoy, sobre tres tipos de MUJERES
víctimas por su mayor vulnerabilidad, NIÑOS
aunque las circunstancias son ANCIANOS
diferentes en cada caso
VIOLENCIA CONTRA EL NIÑO/MALTRATO
INFANTIL
■ La dinámica familiar de intimidad y confianza
puede llegar a aceptar la violencia como una
forma de corrección y educación de los menores.

■ Actualmente se penaliza tanto la violencia física


como la de carácter psicológico ejercida sobre
cualquiera de las personas menores o incapaces
que comparten el domicilio familiar y hacia las
que se tienen obligaciones de afecto, educación,
guarda y custodia procurando siempre el mayor
beneficio del menor.
LOS MALOS TRATOS
■ «Con este nombre se engloban una variada serie de violencias de que son víctimas los
niños de corta edad y que pueden conducir a un estado de subdesarrollo físico y mental
con gran invalidez y, a veces, aunque más raramente, a la muerte»
■ Los malos tratos pueden producirse por:

POR OMISIÓN POR ACCIÓN

■ a) Carencias físicas: abandono, falta ■ a) Maltrato físico: en forma de contusiones, por


golpes, empujones, pateamientos, zarandeo, etc.,
de aporte alimenticio o de protección heridas por instrumentos punzantes o cortantes, o
frente al frío, administración de quemaduras por líquidos, sólidos calientes, o con
objetos específicos, como cigarrillos, la plancha, un
medicación, dietas, etc. radiador, etc.

■ b) Carencias afectivas: igualmente ■ b) Abuso sexual, específicamente.


nefastas para la evolución del niño
■ c) Maltrato psíquico: graves amenazas, coacción,
gritos, encierros prolongados, castigos excesivamente
severos, etc.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS MALTRATADOS

EDAD: SEXO:

■ A nivel mundial, 6 de cada 10 niños de 2 ■ Parece haber, pues, un ligero


a 14 años de edad sufren de manera predominio del sexo masculino, lo
periódica castigos físicos a manos de sus que se interpreta porque al ser los
cuidadores.
niños «más duros de carácter»,
■ En la mayoría de los casos, los niños son despiertan mayor agresividad.
objeto también de agresiones
psicológicas.
■ En Ecuador, se registró en 2010 que ■ Cuando la agresión ha sido un
aproximadamente, 4 de cada 10 niños, abuso sexual predomina el sexo
niñas y adolescentes entre 5 y 17 años femenino. Con gran frecuencia la
recibieron un trato violento de sus víctima es el primer hijo de la
padres por cometer un error o no
obedecer, según datos del Observatorio
pareja no deseado por ser ilegítimo,
de los Derechos de la Niñez y o inconveniente en las condiciones
Adolescencia (ODNA). económicas en que se encuentran.
CARACTERISTICAS DE LOS AUTORES
DE LOS MALOS TRATOS
■ Habitualmente se trata de los padres
■ En general son jóvenes y a menudo no
están casados.
■ Otras figuras como los padrastros o los
compañeros sentimentales o convivientes
del padre o de la madre aparecen con
frecuencia también como autores
■ El estado social no es determinante
■ El cuadro se agrava cuando a algunos de
los factores descritos se asocia el
alcoholismo u otras drogodependencias, o
el abuso esporádico de estas sustancias.
■ Casos más raros son aquellos en los que
una franca desviación sexual lleva a abusos
sexuales o a claras conductas sádicas,
sumándose al daño físico el daño
psicológico y moral
CLINICA DE LOS MALOS TRATOS

■ Actitud del niño:

■ La desnutrición o el retraso estaturoponderal es


frecuente, en relación con la hipoalimentación y la
privación afectiva
■ el médico puede percibir desatención de
indicaciones facultativas, problemas físicos no
atendidos, defecto de higiene o socialización (uso
del retrete, comidas, etc.) o tendencias antisociales,
desnutrición, placas de alopecia, cicatrices, hábitos
y actividades peligrosas, absentismo escolar, olvido
repetido de la comida o alimentación inapropiada
con exceso de chucherías y golosinas, etc.
LESIONES

■ Las lesiones afectan a las áreas corporales en el maltrato infantil con la siguiente
frecuencia: la cabeza en un 17 % de los casos, en el tórax recaen el 20 % de las
lesiones, con un 10 % en la espalda; los miembros superiores se lesionan en un
14 %, los inferiores en un 19 % y los glúteos en un 12 %; el abdomen se afecta
en un 4 % y los genitales-periné, en el 2 %. Estas lesiones, según el tipo de
maltrato serán de naturaleza distinta.
• Se trata esencialmente de
equimosis y hematomas,
LESIONES excoriaciones, quemaduras,
CUTANEOMUC heridas y escaras.
OSAS

• Fracturas de la cabeza:
acompañada de hematoma
LESIONES extradural y de los trastornos
ESQUELETICA neurológicos
• Fracturas de las extremidades:
S • Fracturas de las costillas: suelen
producirse por caídas

• El hematoma subdural:
convulsiones, trastornos de
conciencia o hemiplejía.
LESIONES • Lesiones abdominales: Las roturas
VISCERALES de hígado, bazo o intestino son
raras, pero pueden conducir a la
muerte por su gravedad.
• Lesiones genitales: cuando el
maltrato es abuso sexual, la
victima suele ser una niña
CUADROS
LESIONALES/MECANISMOS
■ El mecanismo de Zarandeo: ■ El mecanismo de suspensión del
niño a través de los brazos:
■ se produce cuando se sujeta al niño
por los hombros y se le sacude de ■ En este caso las lesiones no son tan
delante hacia atrás. lo que provoca graves, pero pueden originar
que el cerebro oscile en el continente arrancamientos ligamentosos,
desgarros musculares o elongación del
■ duro produciéndose hemorragias
plexo braquial.
retinianas, generalmente bilaterales,
hematomas subdurales o
subaracnoideos, todo ello en ausencia
de fracturas o signos externos de
violencia. La sintomatología posterior
estará en relación con las lesiones
(convulsiones, trastornos respiratorios,
obnubilación o coma).
MALOS TRATOS POR OMISION
■ Los efectos de los malos tratos por omisión (falta de aporte alimenticio o
de protección frente al frío, carencias afectivas, etc.) quedan englobados
habitualmente y como fondo casi constante de los maltratos de obra.

■ Diagnóstico de los malos


tratos
■ Las personas con más
probabilidad de detectarlos son:
■ 1. Miembros de la familia distintos
de quienes los han ejecutado.
■ 2. Médicos, como pediatras,
facultativos de servicios de
urgencia, o médicos de familia.
■ 3. Maestros, educadores, etc., en
la guardería o el colegio.
VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER O MALTRATO
DOMÉSTICO
Cuando la violencia familiar se origina en la relación conyugal, en la pareja que
convive, o en el período de noviazgo, o cuando estas relaciones ya se han roto,
por decisión de la mujer, la víctima habitual es la mujer, mientras que el hombre
aparece como autor de conductas que van desde el insulto, la amenaza, el
sometimiento, la humillación, el aislamiento, la vejación, etc.

Características del maltrato a la mujer.


■ Aumenta cuando conviven numerosas personas
en un espacio reducido, o padecen niveles
socioeconómicos bajos.
■ La mayor incidencia se da alrededor de los 30
años, siendo muy pocas las mujeres que
solicitan ayuda tras la primera agresión.
■ Rasgos más frecuentes en la mujer maltratada:
mujer casada, con una edad comprendida entre
21 y 40 años, dedicada a tareas domésticas y
con una mayor incidencia en horas vespertinas
y durante los fines de semana.
Características de las víctimas de
agresión doméstica:

Edad. El mayor número de mujeres, el


73,53 %, tienen una edad
comprendida entre los 30 y los 45
años, encontrándose el 35,3 % entre
los 30 y los 35 años. La edad media es
de 35,76 años

Estado civil. En el grupo de estudio el 8,8 % son


solteras. El 11,8 % son solteras que conviven
con otra persona, el 35,5 % están casadas y el
44,1 % están separadas o divorciadas. El 32,3 %
de las víctimas seguían viviendo con el cónyuge,
debido a la dependencia económica o al hecho
de estar asumiendo la ruptura y valorando la
separación.
Características El lugar habitual de la
socioeconómicas. En las agresión es el domicilio
mujeres víctimas de (en el 88 % de los casos) y
maltrato predominan los el motivo de la agresión se
estudios primarios y medios cifra en «cuando se le lleva
frente a los estudios medios la contraria» (44 % de los
y superiores de las del casos), «cuando bebe» (en
grupo control. Sin embargo, el 28 % de los casos), en el
un alto porcentaje de 16 % «cuando toma otras
mujeres se sostienen a sí drogas» y en el 12 % se
mismas, aunque en produce la agresión sin
trabajos no cualificados. ningún motivo.

En cuanto a si la agresión La actitud de la víctima


física se acompaña de ante la agresión es de
alguna otra agresión, «inhibición» en el 92 % de
la respuesta es negativa los casos y sólo en el 8 %
«se defendió». Sólo el 36 %
en el 24 % de los casos;
reconoce tener miedo al
se producen insultos en
agresor «continuamente»,
el 12 %, amenazas sobre mientras que el 28 % de
los hijos o el tema las mujeres dice que «no lo
económico en el 56 % y tiene» y el 36 %restante
agresión sexual en el 8 reconoce tenerle miedo
%. «sólo cuando se pone así».
■ Datos del agresor.
■ La edad de los agresores oscila entre 28 y 64 años, siendo la media
de 42 años. En el 60 % de los casos vive con su familia, en el 28 %
vive solo, y con la víctima en el 12 % ya comentado al referirnos a las
mujeres.
■ En el 32 % de los casos no padece ninguna enfermedad,
reconociéndose en el 52 % de los casos «personalidad violenta» y
«alcoholismo» en el 16 % de ellos.
TIPOS DE LESIONES EN EL
MALTRATO A LA MUJER
Aparecen ligadas a golpes con las manos u objetos romos y a amenazas con armas diversas. La gran

AGRESIONES FISICAS mayoría de las lesiones se califican como erosiones, equimosis y hematomas, lesiones osteoarticulares leves
o pequeñas y heridas; en ocasiones, los golpes sobre la cabeza pueden originar lesiones oculares o rotura de
tímpano con secuelas del tipo de trastornos visuales, hipoacusias, etc

AGRESIONES Como agresión de importante componente psíquico aparece la de obligar a la esposa o compañera

a mantener relaciones sexuales en momentos inadecuados (tras una discusión o agresión, en


estado de embriaguez, etc.) o contrariando gravemente a la mujer en los modos y maneras de
PSIQUICAS mantener dicha relación.

Son las más frecuentes. En ellas se mezcla el maltrato físico con la violencia verbal y el

AGRESIONES MIXTAS insulto. En estos casos el médico debe valorar las lesiones físicas, así como el tratamiento
indicado y la evolución. Pero no debe olvidar el daño psíquico presente ya en ese momento
LOS MEDICOS Y EL MALTRATO A LA MUJER:

Médicos de familia
y atención primaria Médicos forenses
será el que valore el daño y asesore al
■ En sus competencias está Juez sobre la mejor manera de reparar el
detectar el maltrato, hacer parte perjuicio sufrido por la víctima.
de lesiones, valorar la situación ■ La sistemática de la pericia médico-
personal de la víctima y orientar forense ante la violencia familiar
hacia la denuncia y la búsqueda debe atenerse a lo siguiente:
de soluciones.
■ 1. Exploración y valoración de las
lesiones físicas de la víctima.
■ 2. Exploración y valoración
psicológico-psiquiátrica de la víctima.
■ 3. Exploración psicológico-
psiquiátrica y valoración del agresor.
■ 4. Valoración de la situación
socioeconómica familiar.
VIOLENCIA O
MALTRATO A LOS
ANCIANOS
Tipos de riesgo para el
anciano:
■ 1. Carecer de las atenciones que su estado
requiere, o convertirse en víctima de
violencia verbal, o incluso física, por parte de
los miembros de la propia familia.
■ 2. Ser ingresado en una residencia de las
destinadas a la tercera edad, en la que
puede correr los mismos riesgos
mencionados en el apartado anterior, cuando
la residencia no cumple los requisitos
exigidos por la normativa vigente.
■ 3. El abuso económico o aprovechamiento de
sus bienes, a menudo limitados, sin ofrecerle
a cambio los cuidados que necesite
Estas situaciones se corresponden con dos
tipos de maltrato hacia las personas mayores:

■ 1. El maltrato por omisión, cuando no se


le proporcionan los cuidados que necesita o
el afecto, la compañía, etc., que son
necesarios para su bienestar integral.

■ 2. El maltrato con acciones concretas


violentas y agresivas verbales o físicas de
variada gravedad. De estas conductas se
pueden derivar lesiones físicas y/o psíquicas.
LESIONE ●
Suelen coincidir con las contusiones producidas por las manos al coger con
fuerza por los brazos o las piernas; aparecen en forma de hematomas,
erosiones o excoriaciones y son más raras las heridas específicas de armas o
instrumentos.

S FISICAS

Especial atención hay que poner en las señales que dejan los instrumentos de
contención, como cuerdas, correas, etc.

LESIONES ●
Actualmente se dan muchos casos en los que el maltrato hacia los padres
procede de hijos enfermos mentales, alcohólicos o drogadictos que conviven con
ellos.
Una forma específica de maltrato es el abuso económico o el comportamiento

PSIQUICAS

interesado que se desencadena alrededor de muchas personas mayores cuando


cobran una pensión o tienen algunos bienes.
MEDICINA LEGAL DEL
TRABAJO E INCAPACIDAD
LABORAL
Estudiante: Christian Bravo Legarda
Medicina del trabajo: Introducción

 Estudia las causas,


consecuencias, profilaxia y
tratamiento de los estados
mórbidos derivados de una
actividad laboral.
 Antecedentes: Georgius Agrícola
y Paracelso, escribieron sobre
enfermedades de los mineros.
Bernardino Ramazzini, De Morbis
Artificura Diatriba.
Objetivos de la medicina del trabajo

Organización técnica laboral Conocimiento exacto


Higiene del ambiente de para obtener el máximo del obrero, a través del
trabajo. rendimiento con la menor examen biopatológico
pérdida de energía y tiempo. que pretende:

Examen de las
Conocer las aptitudes predisposiciones
físicas y psíquicas, así Conocimiento del Estudio de la Legislación sobre la
morbosas y los tipos traumatología del trabajo y incapacidad proveniente
como la capacidad y constitucionales que estado anterior.
diferencia productiva enfermedades de la actividad
favorecen los accidentes profesionales. profesional.
individual. y enfermedades
laborales.
Funciones del médico del trabajo

 Examen de ingreso:
reconocimiento previo, define la
evaluación de la aptitud.
Evaluación de los factores
positivos y descubrimiento de
eventuales factores negativos.
 Examen médico periódico:
vigilancia de la aptitud biológica
para el trabajo, se analizan
antecedentes patológicos
personales y familiares.
Funciones del médico del trabajo

 Vigilancia especial: atención para


prevenir accidentes y enfermedades
del trabajo.
 Exámenes complementarios:
dosificaciones de tóxicos en sangre,
orina y aire espirado, determinaciones
bioquímicas y pruebas funcionales.
 Reconocimiento de retorno al
trabajo: examen médico del
trabajador que ha estado ausente o
incapacitado y su vínculo entre las
condiciones de trabajo.
Accidentes de trabajo

 Definición: hecho súbito e


imprevisto, sobrevenido por el
hecho o en ocasión del trabajo y
que ocasiona en el organismo
lesiones o alteraciones
funcionales, permanentes o
transitorias.
 Las enfermedades, junto con los
accidentes, conforman el
concepto de riesgo de trabajo.
Accidentes de trabajo

Los elementos implicados en la noción


de riesgo de trabajo son los siguientes:
1. El vínculo jurídico de
dependencia, y que el trabajo se
preste por cuenta ajena.
2. El nexo etiológico entre el hecho y
el trabajo.
3. La producción de daño corporal
(incapacidad o muerte del
trabajador).
Pericia médico-legal

 Daño corporal: toda alteración en  Consecuencia del daño:


la continuidad, situación,
relaciones, formas, estructura o  Incapacidad laboral transitoria o
funciones de los órganos. temporal.

 Relación con el trabajo: el  Incapacidad permanente.


accidente de trabajo es un hecho  Muerte.
repentino, instantáneo e
imprevisible que puede provocar
daño corporal al trabajador con
ocasión o consecuencia de las
labores que desempeña de forma
subordinada y remunerada.
Entidades clínicas más comunes

 Lumbalgias: Causa más frecuente


de demandas por accidentes de
trabajo. Hay dos formas, la forma
benigna de lumbago debido a un
esfuerzo; y la forma más grave, con
dolor persistente propagado al
nervio ciático.
 Etiología: levantamiento de objeto
pesado, golpe lumbar en caída,
precipitación, impacto de objeto en
movimiento, movimiento brusco por
compresión de la víctima.
Entidades clínicas más comunes

 Clasificación: Hay tres tipos;  Exámenes de gabinete:


contusión de partes blandas, fractura Radiografía simple y
de vértebras, trastorno de disco anteroposterior, mielografía, que
intervertebral. es la radiografía con inyección
 Sintomatología: en lumbalgias previa de medio de contraste en
degenerativas el dolor aparece o se el conducto raquídeo y
reagudiza al realizar esfuerzos, cede electromiografía.
con el reposo. En afecciones de disco
intervertebral, existe el antecedente
de que el trabajador levantó un peso,
el dolor es más intenso en la posición
sentada y al acostarse.
Entidades clínicas más comunes

 Hernias indemnizables:
consisten en salida de órganos
abdominales y tejido adiposo
acompañante, a través de puntos
de menor resistencia de la pared
del abdomen y del diafragma.
 Interesa saber si se trata de una
hernia accidente o de una hernia
enfermedad.
Entidades clínicas más comunes

 En la hernia accidente, el trauma


actúa sobre una pared previamente
indemne. Es unilateral y se acompaña
de un cuadro abdominal agudo.
 En la hernia enfermedad, hay signos
de debilidad de la pared, el dolor es
discreto y la hernia es fácilmente
reducible.
 El criterio de indemnización suele ser
la naturaleza inoperable de o la
reaparición de la hernia después del
tratamiento quirúrgico.
Entidades clínicas más comunes

Encefalopatías postraumáticas:
 Coma y pseudocoma
prolongados: En su mayoría, los
pacientes se recuperan y hasta
pueden llevar una vida casi
normal. Secuelas: debilidad
residual en los miembros,
trastornos del lenguaje, paresias
oculares, ataxia de un brazo o de
una pierna, y movimientos
involuntarios.
Entidades clínicas más comunes

 Epilepsia: Se encuentra en el 20
al 40% de quienes han sufrido
traumatismos craneoencefálicos.
Suelen manifestarse de tres a
nueve meses después, aunque
pueden transcurrir años. En 30%
de los casos desaparecen con el
tiempo. Manifestaciones:
convulsiones de carácter focal o
gran mal.
Entidades clínicas más comunes

 Inestabilidad nerviosa
postraumática: Junto con la
cefalea y el desvanecimiento, la
inestabilidad emocional constituye
el llamado síndrome
posconcusional. La cefalea es el
síntoma principal y se localiza en
la región afectada por el
traumatismo.
Entidades clínicas más comunes

 Trastornos mentales:
Constituyen una rara secuela.
Consisten en disfasia, agnosia y
apraxia, con preservación de las
funciones intelectuales y la
memoria.
 Trastornos extrapiramidales y
cerebelosos: La ataxia
cerebelosa es una rara secuela,
es unilateral.
Entidades clínicas más comunes

 Traumatismos de la rodilla: el
más común es el daño de los
meniscos. El menisco interno es
el más frecuentemente afectado,
se producen en las caídas, o al
rotar hacia adentro el muslo
cuando la rodilla está flexionada y
la tibia permanece fija.
Entidades clínicas más comunes

Complicaciones: hemartrosis y
sinovitis crónica, En jóvenes, la
extirpación de un menisco sólo
representa una incapacidad mínima,
y la extirpación de ambos meniscos,
un impedimento leve.
Entidades clínicas más comunes

 Traumatismos del bazo y


esplenectomía: El bazo es el
órgano más vulnerable en
contusiones del tórax inferior o del
abdomen inferior. Su extirpación
predispone a dos complicaciones
graves: trombosis y septicemia
por neumococos. En la legislación
laboral, debe otorgársele una
incapacidad permanente parcial,
constituye una debilitación
persistente de una función.
Entidades clínicas más comunes

 Tuberculosis y accidente de
trabajo: Por lo general, se trata
de una tuberculosis persistente
que el trauma sólo reveló o
agravó. Más raramente, el bacilo
tuberculoso es inoculado a través
de una herida que el trauma
produjo.
Entidades clínicas más comunes

 Sordera ocupacional por ruido:


alteración irreversible, bilateral de
la audición, que se presenta en
individuos que debido a su
actividad laboral están expuestos
a un medio ruidoso. Puede
resultar de una exposición de
larga duración aun ambiente
ruidoso, o constituir un accidente
de trabajo cuando la produce un
traumatismo sonoro repentino.
Entidades clínicas más comunes

En la hipoacusia ocupacional deben


considerarse el agente vulnerante y
el receptor. El nivel crítico de
intensidad es del orden de los 90
decibeles, por debajo de los 75
decibeles no hay riesgo y por encima
de los 95 hay daño, cuando
sobrepasa los 120 produce dolor.
Enfermedades del trabajo

 Enfermedades del trabajo:


desencadenadas o agravadas por
el ambiente laboral.
 Enfermedades profesionales o
tecnopatías: debidas única y
exclusivamente a determinados
ambientes peligrosos del trabajo,
capaces de producirse en
quienes obligadamente deben
laborar en ellos por la naturaleza
especial de su oficio.
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
Y MEDICINA DEL DESASTRE
LLEMINA ELIZABETH GARCÍA
ZAMBRANO
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Son aquellas afecciones que están estrictamente


como sinónimo el vocablo
ligadas a la profesión u oficio del trabajador
tecnopatías,

tecnopatías en sentido amplio, o


nosoconiosis

tecnopatías en sentido estricto, o


intoxicaciones profesionales.
las condiciones que han de reunirse en una enfermedad para poder considerarla como
profesional son las siguientes:

1.- Presentar síntomas cuya agrupación constituya


un síndrome clínico bien caracterizado y que se
observe en los demás obreros empleados en los
mismos trabajos y manipulaciones

La parálisis de los extensores de la mano,


los cólicos intestinales y las modificaciones SATURISMO
sanguíneas
3.- Existencia en el organismo de un cuerpo
extraño (tóxicos diversos, cuerpos inertes)

2.- Demostrarse la causa productora


del síndrome clínico
Enfermedades profesionales u ocupacionales las publicadas en la lista de la
Organización Internacional del Trabajo OIT, en 4 subgrupos

1.- Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulte de


las actividades laborales Plomo y sus compuestos.
1.1. agentes químicos: Berilio, cadmio, fósforo , mercurio, plomo , flúor, arsénico

1.2. Enfermedades Deterioro de la audición causada por ruido, por aire comprimido
causadas por agentes o descomprimido, radiaciones ionizantes, radiaciones, por
físicos: exposición a temperaturas extremas

1.3. Enfermedades Brucelosis , Virus de la hepatitis ,(VIH) , Tétanos , Tuberculosis .


profesionales infecciosas y Síndromes tóxicos o inflamatorios asociados con contaminantes
parasitarias: bacterianos o fúngicos. Leptospirosis
2. Enfermedades profesionales según el órgano o sistema afectado
2.1. Enfermedades del Neumoconiosis (polvo mineral), Enfermedades
sistema respiratorio broncopulmonares , Asma, Enfermedades pulmonares
(aluminio)
2.2. Enfermedades de la piel Dermatosis alérgica de contacto y urticaria , Vitíligo causado
por otros agentes, Otras enfermedades de la piel
3. Enfermedades del sistema 4. Cáncer profesional
osteomuscular
Tenosinovitis de la estiloides radial, Cloruro de vinilo , Benceno. compuestos de
Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca, cromo , Polvo de madera , Arsénico y sus
Bursitis del olécranon, Epicondilitis, Lesiones de compuestos , Virus de la hepatitis B (VHB) y
menisco virus de la hepatitis C (VHC)
Síndrome del túnel carpiano
El Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con fecha 4 de
marzo de 2016, mediante Resolución No. CD 513, aprobó el Reglamento del Seguro
General de Riesgos del Trabajo:

Artículo 6.- Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.- Son afecciones crónicas,


causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación que realiza el
trabajador y como resultado de la exposición a factores de riesgo, que producen o no
incapacidad laboral.

Artículo 7.- Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u


Ocupacionales.- Para efectos de la concesión de las prestaciones del Seguro General de
Riesgos del Trabajo, se consideran enfermedades profesionales u ocupacionales las que
cumplan con los siguientes criterios:
CRITERIOS:
Criterio Criterio
Criterio de
clínico: ocupaciona Laboratorio:
l:

los exámenes
Presencia de Estudio de la exposición complementarios:
signos y laboral; el nivel de riesgo de
síntomas las actividades realizadas

laboratorio clínico, toxicológico,


anatomo-patológico, imagenológico,
neurofisiológico entre otros.
CRITERIOS:

Criterio higiénico- Criterio Médico-


epidemiológico: Legal:

HIGIÉNICO: Se fundamenta en la
Resultados obtenidos de normativa legal vigente
los métodos técnicos que corrobore que la
utilizados para evaluacion Enfermedad se trata de
del factor de riesgo una Enfermedad
aparente Profesional.
EPIDEMIOLÓGICO:
determinará la presencia
de casos similares en la
Empresa, puesto de
trabajo o exposiciones al
factor de riesgo motivo de
estudio
Artículo 8.- Criterios de exclusión.- No se consideran enfermedades profesionales u
ocupacionales aquellas que se originan por las siguientes causas:

a) Ausencia de exposición laboral al factor de riesgos.


b) Enfermedades genéticas y congénitas.
c) Enfermedades degenerativas.
d) Presencia determinante de exposición extra laboral.
MEDICINA DEL DESATRE
Es un sistema de estudio y ejercicio médico que engloba las disciplinas de la medicina de
urgencias y la sanidad pública. 

CAUSAS:
1. Naturales:
2. Antropogénicas o antrópicas
PLAN DE EMERGENCIA Y DESATRE

PREVENCIÓN

RECONSTRU
FAS MITIGACIÓN
CCIÓN ES

PREPARACIÓN
PREVENCIÓN. Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales
o generados por la actividad humana, causen desastres

MITIGACIÓN. Es el conjunto de actividades que se realizan antes de un desastre, para


reducir o atenuar el efecto de su impacto en la población, la economía y el medio ambiente.
PREPARACIÓN. Conjunto de medidas u acciones cuyo objetivo es que la respuesta de la
comunidad a las condiciones adversas sean efectivas y oportuno (control, evacuación y
conducta)

RECONSTRUCCIÓN. Proceso de reparación del daño físico, social y económico, a mediano y


largo plazo, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre.
TRASPLANTES DE
ÓRGANOS / LEY DE
TRASPLANTES DE
ÓRGANOS
FABIOLA NICOLE RICAURTE ZULOAGA
TRASPLANTES DE
ORGANOS
Es el reemplazo, con fines terapéuticos,
de componentes anatómicos en una
persona, por otros iguales y funcionales,
provenientes del mismo receptor o de un
donante vivo o muerto

Receptor.

Es la persona en cuyo cuerpo se


implantan componentes
anatómicos provenientes de otro
organismo humano.
Realizar pruebas para detectar cáncer o infecciones
Es la persona de la cual, durante su vida o
después de su muerte, se extraen
Donante componentes anatómicos en buen estado
funcional, para trasplantarlos en otra persona
o utilizarlos con fines terapéuticos.

Un donante fallecido
puede proporcionar
dos córneas, un
páncreas, dos
riñones, dos
segmentos de
hígado, intestino
delgado, dos
pulmones y un
corazón.
Componentes anatómicos

Son los órganos, tejidos, células y, en


general, todas las partes que constituyen el
organismo humano

 Gravedad de la
 Gravedad del enfermedad
trastorno.  Tiempo que haya estado
en lista de espera
 Por ambos criterios.
Autoinjerto o trasplante unipersonal.

Es el reemplazo en una persona


de unos componentes anatómicos
por otros provenientes de su
propio organismo.

Rechazo

Cuando se produce, suele


comenzar poco después del
trasplante, aunque también puede
desencadenarse después de
semanas, meses o incluso años
LEY ORGÁNICA DE DONACIÓN Y
TRASPLANTES DE ÓRGANOS,
TEJIDOS Y CÉLULAS
Art. 1.- Objeto. - La presente Ley
garantiza el derecho a la salud en
materia de trasplantes, a través de la
regulación de las actividades
Título
relacionadas con la obtención y
preliminar: Del
utilización clínica de órganos, tejidos y
objeto y ámbito
células de humanos, además de los
de aplicación
productos derivados de ellos,
incluyendo la promoción, donación,
extracción, preparación,
almacenamiento, transporte,
distribución y trasplante.
Capitulo segundo:
De los derechos de
donantes y receptores

Art. 5.- Derechos. -


Además de aquellos
establecidos en la
Constitución de la
República y los tratados
internacionales vigentes
sobre la materia, las y los
donantes y receptores
gozarán, dentro de los
procesos de donación, de
los siguientes derechos
Capítulo tercero:
Generalidades. Sección
Primera/Disposiciones comunes

Art. 8.- Trato preferencial. - Toda


persona, que haya recibido un órgano por
trasplante, tendrá trato preferencial en la
atención médica con la finalidad de
conservar el órgano trasplantado y mejorar
su calidad de vida. Del mismo modo, toda
persona que habiendo recibido un órgano
trasplantado no haya recuperado sus
capacidades funcionales, orgánicas y/o
laborales, será considerada como persona
con discapacidad, a fin de que pueda
El mismo trato a toda o todo donante vivo
obtener los beneficios legales pertinentes.
Sección Segunda:
De la confidencialidad

Art. 10.- Protección de Art. 11.- Prohibición de


datos y confidencialidad. divulgación de información. -
- La Autoridad Sanitaria En ningún caso se facilitarán o
Nacional, a través del divulgarán informaciones que
organismo regulador permitan la identificación de la o
designado, adoptará las el donante y/o de la o el
medidas necesarias para receptor de los órganos, tejidos
garantizar que la o células, salvo el caso de
información generada del requerimiento de la función
proceso de donación y judicial, dentro del ámbito de su
trasplante, se convierta en competencia, o mediante acción
anónima, a fin de que la o de habeas data, cuya audiencia
el donante y la o el receptor tendrá carácter reservado
Art. 12.- Identidad de la o el donante y/o
receptor. - La o el donante no podrá conocer
la identidad de la o el receptor, ni éste la de la
o el donante, con excepción de los donantes
vivos.
Art. 13.- Adopción de medidas preventivas. - El deber de
confidencialidad no impedirá la adopción de medidas preventivas
cuando se sospeche acerca de la existencia de riesgos para la
salud individual o colectiva, en los términos previstos en la
Constitución de la República, los tratados e instrumentos
internacionales vigentes, la presente Ley y demás leyes vigentes
que norman la salud pública en el país.
Art. 14.- Prohibición de compensación. -
No se podrá percibir compensación económica
o de otra índole por la donación de órganos,
tejidos y/o células humanas a favor de la o el
donante u otra persona.
Sección Tercera / Del Sistema Nacional
Integrado de Donación y Trasplantes

Art. 16.- Integrantes


del Sistema Nacional
Integrado de Donación
y Trasplantes.- Todas
las instituciones,
entidades y/o
profesionales, que
formen parte del Sistema
Nacional Integrado de
Donación y Trasplantes,
deberán contar con la
acreditación respectiva
emitida por la Autoridad
Sanitaria Nacional.
TITULO II: De la Donación y Ablación de Órganos y Tejidos

Capitulo
primero: De la Manifestando su negativa a
la donación de los órganos,
Donación tejidos o células de su
Art. 29.- Donación. - Las cuerpo para posterior
implante en seres humanos
ecuatorianas, ecuatorianos vivos o con fines de estudio
y extranjeros residentes o investigación; o,
legales en el país, mayores
de dieciocho años, al
fallecer se convertirán en Restringiendo, de modo
específico, su voluntad
donantes, a menos que en afirmativa de donación a
vida hubieren manifestado, determinados órganos,
tejidos y/o células
en forma expresa, su
voluntad en contrario en
una de las siguientes
formas
Art. 33.- Requisitos
de la donación en
vida. - Cualquier
persona podrá donar
en vida sus
componentes
anatómicos, siempre y
cuando se cumplan los
siguientes requisitos
Art. 34.- Restricción de la donación en vida. - La
extracción de órganos de donantes vivos se limitará
a situaciones en las que se prevean grandes
posibilidades de éxito del trasplante.
Art. 35.- Consentimiento expreso. - La donación de órganos,
tejidos y/o células de donante vivo, para fines de trasplante,
requerirá de la declaración del consentimiento informado de la o
el donante, otorgada ante notario público. A esta declaración
será incorporado el correspondiente informe psiquiátrico sobre la
normalidad de sus facultades mentales. Para tal efecto, será
necesario contar con el informe motivado del Comité de Ética del
hospital trasplantador.
Art. 36.- Estado de salud. - El estado de salud
físico y mental de la o el donante deberá ser
certificado por un médico, distinto de aquellos que
vayan a efectuar la extracción y el trasplante.
Art. 38.- Revocatoria del
consentimiento. - El
consentimiento informado de la o el
donante vivo no podrá ser
sustituido ni complementado. Sin
embargo, podrá ser revocado, en
forma verbal, hasta el momento
mismo de la intervención
quirúrgica, mientras la o el donante
conserve la capacidad para
expresar su voluntad. Esta
revocatoria no generará obligación
de ninguna clase ni dará lugar a
indemnización alguna por daños y
perjuicios.
Art. 39.- Prohibición de expresar consentimiento por
hijas e hijos menores de edad o representados vivos.
- Los padres o los representantes legales no podrán otorgar
el consentimiento para donar en vida con fines de trasplante
u otra operación semejante, los órganos o tejidos de sus
hijas o hijos menores de edad o representados. Se
exceptúan de esta prohibición los casos de donación de
médula osea, que podrá ser autorizada exclusivamente por
los padres cumpliendo las condiciones y limitaciones
establecidas en esta Ley y su reglamento
Art. 40.- Trasplantes a extranjeros de donante
vivo. - Las instituciones acreditadas para la realización
de trasplantes estarán impedidas de realizar actos
quirúrgicos de donación y/o implantación de órganos y
tejidos a pacientes extranjeros que no sean residentes
legales en la República del Ecuador.
Art. 41.- Donación cadavérica. - Una vez
comprobada y certificada la muerte de una persona,
se podrá disponer de todos o parte de sus órganos,
tejidos y/o células, de conformidad con lo previsto
en el artículo 29 de esta Ley.
Art. 42.- Muerte violenta. - En caso de muerte
violenta de una persona, la extracción indicada en el
artículo anterior solamente podrá realizarse cuando no
interfiera con los resultados finales de la autopsia,
siendo necesaria para la realización de la ablación de
los órganos y tejidos la notificación previa al fiscal de
Art. 43.- Xenotrasplante. turno.
- Los procedimientos de
xenotrasplante están permitidos de acuerdo a las
regulaciones que se establezcan en el reglamento a
la presente Ley.
Capitulo tercero:
Del régimen de infracciones y sanciones
administrativas
Multa de cincuenta emuneraciones
Sección Segunda: De básicas unificadas del trabajador
privado, quien comercialice
las infracciones y órganos, tejidos, células y/o
sanciones componentes anatómicos. En el
administrativas caso de que éstos provengan de
personas vivas, la multa será de
Art. 73.- Sanciones cien remuneraciones básicas
por unificadas del trabajador privado;
comercialización. - Multa de cincuenta remuneraciones
Sin perjuicio de las básicas unificadas del trabajador
sanciones civiles y privado, quien facilite o
proporcione a otro con animo de
penales a que lucro, uno o más órganos propios
hubiere lugar, será para ser usados con fines de
sancionado con trasplante
Art. 74.- Sanción por el Art. 75.- Sanción por
uso indebido de realizar turismo de
información. - Sin perjuicio trasplantes. - Sin perjuicio de
de las sanciones civiles y las sanciones civiles y penales
penales a que hubiere lugar, a que hubiere lugar, quien o
será sancionado con multa de quienes fomenten o participen
cien remuneraciones básicas en actividades relacionadas
unificadas del trabajador con turismo para trasplante de
privado, quien, utilizando órganos, de conformidad con
información privilegiada las disposiciones de la
favoreciera a un receptor Organización Panamericana de
para el trasplante de órganos, la Salud, será sancionado con
tejidos y/o células, haciendo multa de cien remuneraciones
caso omiso de la Lista de básicas unificadas del
Espera Única Nacional. trabajador privado.
Art. 76.- Sanción por la
realización de procedimientos de
trasplante sin autorización.- Sin
perjuicio de las sanciones civiles y
penales a que hubiere lugar, los
establecimientos de salud públicos o
privados en donde se realicen o se
hayan realizado procedimientos
regulados por esta Ley, sin contar con
la autorización y acreditación emitida
por la Autoridad Sanitaria Nacional,
serán sancionados con multa de
doscientas remuneraciones básicas
unificadas del trabajador privado y
clausura temporal o definitiva del

También podría gustarte