Está en la página 1de 36

SÍNDROME DEL NIÑO

MALTRATADO

MD YANDRY MATUTE SANTANA


PG PEDIATRIA
 El síndrome del niño maltratado (SNM) es una
forma grave de maltrato infantil consecuencia de
violencia doméstica
 Constituye una entidad pediátrica y médico-legal
que se acompaña de daño físico o psicológico
inferido a un niño mediante agresiones reiteradas,
provocadas por uno o más adultos que están a
cargo de la víctima.
Historia
 1868 Auguste Ambroise Tardieu describió los
primeros casos de abuso infantil
 1962 Henry Kempe “Síndrome del niño
maltratado” lo describe como cualquier lesión en el
niño: Lesión ósea, Lesión cutánea: equimosis,
Magulladura, Quemadura, Sin causa específica.
 1968 se firma la declaración internacional de los
derechos del niño (ONU).
Historia
 La última definición aceptada por la OMS en 1985
refiere al acto u omisión intencionada o no de un
adulto, sociedad o país que afecte a un niño en
salud, crecimiento físico o desarrollo psicomotor.
 No sólo comprende el maltrato físico del niño sino
también la ausencia de cuidado, amor y protección
razonables de los padres, tutores o familiares hacia
los niños
Etiología

Niño agredido

El síndrome del niño


Adulto agresor
maltratado (SNM)

Situaciones del entorno


familiar que conllevan un
factor desencadenante del
problema
Las principales causas de maltrato
Medidas disciplinarias
(63%)
Sujetos con alteraciones de personalidad (59%)
Sujetos con trastornos de conducta
(46%)
Rechazo familiar
(34%)
Negligencia
(34%)
Los principales agresores

La
ElOtros
madre
padre(5%)
Padrastros (58%)
(11%)
(25%)
Las características del agresor
 Antecedentes de maltrato en la infancia
 Desarrollo en ambiente de privación social
 Estimación inexacta de las actividades de sus hijos
 Falta de información y de experiencia sobre la
crianza de los hijos
 Pérdida de la inhibición para manifestar la agresión
 Enfermedad mental: crónicamente agresivos,
compulsivos y de tipología pasivo dependiente.
Las características del agresor

Alrededor de 10% de los padres


agresores son sicóticos o muestran una
autoestima devaluada, aislamiento
social y tensión constante,
alcoholismo, drogadicción y
fármacodependencia.
Las características de la persona agredida

Edad • Edad pediátrica

El maltrato
• Más frecuente en recién
nacidos y preescolares
(menos de cuatro años)
físico • La agresión física es
mayor en niños.
• Prevalece en escolares (entre 6-

El abuso 8 años)
• Afecta a ambos sexos

sexual
• En varones cuando es hijo único
• El abuso sexual las niñas son
más agredidas
Otras causas

Daño
neurológico

Enfermedad
es crónicas

Malformacio
nes
congénitas
No
corresponder
al sexo
esperado
Niño irritable,
desobediente
El mecanismo de producción de las lesiones

 Traumatismo
 Quemaduras
 Abandono físico
 Abandono nutricional
 Abandono médico
 Malos tratos psicológicos
 Abuso sexual
 Síndrome de Munchausen
La clasificación del tipo de lesión
Maltrato físico
 Una de las formas comunes de maltrato infantil
 Se considera toda lesión que no se relaciona con el
mecanismo causal referido
 Grupos que viven en pobreza tiene mayor tasa de
denuncias
 Drogodependencia
 Padres maltratados
 Padres con expectativas poco realistas
 Crisis familiar
Manifestaciones clínicas

 Se sospecha cuando una lesión no se explica


 Lesión incompatible con la historia o con el
desarrollo del niño
 Retraso en la búsqueda de ayuda médica
 Denunciar sospecha de malos tratos
Principales lesiones físicas en
SNM
Equimosis
 Son las manifestaciones más frecuentes
 Ubicación: nalgas, genitales, espalda, orejas, dorso
de las manos
 El objeto mas común es la mano abierta o el puño
 Lesiones bilaterales, simétricas o geométricas en
espalda cabeza cuello
 Lesiones recientes: rojo-violáceo
 Lesiones antiguas: amarillo, verde o marrón
Equimosis
Marca de instrumentos
Fracturas
 Fx Apofisiarias ->Retorcer y estirar de una
extremidad
 Fx Diafisiarias -> En espiral
 Fx en varios estadios de curación -> síndrome del
niño zarandeado
Fracturas
Alopecias
 Al tirar del
cabello
 Pelos rotos a
distintas
longitudes
Hematomas
 Rara vez son espontáneos
 Debido a traumatismos
Quemaduras
 10% en los maltratos
 Forma y patrón reflejan el objeto
 Por inmersión son mas frecuentes en lactantes
 inmersión durante 1 segundo en agua a 63°C ->
quemadura de segundo grado
 Extremidades -> quemaduras en guante o calcetín
 No aparecen quemaduras por salpicadura
Marcas de quemaduras
Quemaduras
Traumatismo craneoencefálico intencionado

Causa más común de muerte

Más del 95% de las lesiones en la cabeza durante el


primer año de vida

Asfixia, aceleración-desaceleración o impacto

Signos: vómitos, irritabilidad, apnea, convulsiones,


hipertensión endocraneana o coma

Fondo de ojo: hemorragias retinianas (bilaterales,


mácula y estructuras prerretinianas)
 TC: hemorragia intracraneal
El síndrome de sacudida del bebé
 Se caracteriza por la
tríada hematoma
subdural, hemorragia
retiniana y edema
cerebral
 Este mecanismo de
lesión puede conducir a
lesión axonal difusa,
lesión hipóxica y edema
cerebral con incremento
de la presión
intracraneal
Lesiones intraabdominales
 Segunda causa de muerte en
niños maltratados
 Signos: vómitos recurrentes,
distensión abdominal, ileo, dolor,
shock
 Tac: hematoma duodenal
intramural, pseudoquiste de
pancreas, Ruptura gástrica o
duodenal, Desgarro mesentérico
y/o hepático, ruptura del
colédoco, estenosis ileal,
hemoperitoneo o ascitis quilosa
postraumatica
Acogida y captación del caso

 1. Trato digno, respetuoso y sensible; actitud neutral,


sin expresión de juicios de valor o comentarios
acerca de lo sucedido.
 2. Actúe con empatía, para entender el caso.
 3. Registre el domicilio de manera precisa, con datos
de referencia de ser necesario, para su localización.
 4. Registre el nombre de sus progenitores y del
acompañante.
Anamnesis
 Realice el interrogatorio al niño/a o adolescente y a los progenitor(es) y/o
acompañante(s).
 5. La entrevista debe ser tranquila y sin prisas, tratando de establecer un
vínculo de confianza entre el niño/a, adolescente y el profesional.
 6. Solicite el acompañamiento de otro miembro del equipo de salud.
 7. Restrinja el número de entrevistas al mínimo a fin de reducir la tensión
del niño, niña o adolescente y, al mismo tiempo, evitar su revictimización.
 8. Escuche el relato del niño/a y/o adolescente en un clima de serenidad y
contención.
 9. Cuente con la presencia de un adulto de confianza de la joven, en caso
de prepúberes o púberes (preferentemente la madre) y en el caso de
adolescentes, déle a elegir si quiere realizar la entrevista sola o con un
adulto de su confianza.
 10.Pregunte de manera general sin inducir respuestas (registrar también
las preguntas).
 11.Registre la información de manera textual, utilizando las palabras de
los niños, niñas y adolescentes.
 12.No culpabilice al niño, niña y/o adolescente, evite preguntar qué sintió
ante el abuso, por qué no pidió ayuda, por qué no se defendió.
 13.No culpabilice a los acompañantes.
 14.Pregunte: ¿QUE OCURRIÓ? ¿DONDE OCURRIÓ? ¿CUANDO
OCURRIÓ? Fecha/s y hora, ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS? ¿CON
QUÉ LE AGREDIERON? ¿QUIÉN LE AGREDIÓ? DATOS DEL
PRESUNTO AGRESOR
 15.VESTIGIOS DE DROGAS Y/O ALCOHOL: en niños, niñas y
adolescentes y en él/los presunto-a agresor (es).
La ausencia de signos físicos no invalida el relato de
la víctima

 18. Realice el examen físico acompañado de otro profesional de la salud.


 19.Solicite el consentimiento al niño, niña, adolescente o acompañante
según el caso: examen médico, toma de muestras, fotografías. Y registre
en el Formulario de Historia Clínica
 20.Valore si el niño, niña o adolescente por su estado emocional, amerita
realizarse Intervención Psicológica previo al examen físico
 21.Prevea la conservación de pruebas de violencia (ropa íntima, vestigios
de pelos, plantas, otros).
 22.Realice exploración minuciosa en todo el cuerpo del niño, niña o
adolescente.
 23.Realice el examen físico de manera inmediata o dentro de las 48 horas
de ocurrida la violencia.
 24.Describa las lesiones físicas, en dirección céfalo-caudal:
ubicación, forma, tamaño (mida), trayecto, color, número,
origen de la lesión (con objeto contundente, arma blanca,
arma de fuego).
 25.Describa el tipo de lesión: hematomas, eritemas,
abrasiones, equimosis, contusiones, quemaduras, heridas,
excoriaciones, marcas de dientes, fracturas, cicatrices,
lesiones óseas, oculares, craneales; trauma, cráneo encefálico
y otros.
 26.Solicite interconsultas con equipos interdisciplinarios
 27.Presente un informe escrito a las autoridades
Tratamiento
 Iniciar precozmente
 Médico, quirúrgico y/o psiquiátrico
 Notificar inmediatamente a las autoridades
 Es importante que el pediatra coordine la sistencia
sanitaria del menor

También podría gustarte