Está en la página 1de 33

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAH (CU)

CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA: Epistemología del Trabajo Social.

SECCIÓN: 0700

CODIGO: TSE122

CATEDRÁTICA: Glenys Betzabe Rodriguez Salgado.

ACTIVIDAD: INFORME SOBRE LA VIOLENCIA INFANTIL

I PERÍODO ACADÉMICO 2024

FRANCISCO MORAZÁN M.D.C

FECHA:
2

INTEGRANTES

Luz Clarita Reyes Zelaya 20201003323

Sara Raquel Ponce Ordoñez 20211001635

Carlos Alejandro Montoya Aguilera 20211020310

Ana Isis Galo Cruz 20221030246

Silvia Mariel Sevilla Ordoñez 20231000649

Perla Suyapa Godoy Membreño 20231031082


3

INDICE
4

OBJETIVOS

Dar a conocer el tipo de lesiones, quienes son los principales maltratados, que

población es la más afectada, etc., de nuestros niños hondureños y esto nos conduce a

reflexionar y tener conciencia de la magnitud del problema y poder evitar en lo posible la

perpetuación de mismo.

Presentar lo que viven los niños de este país.

Que hacen las autoridades para resolverlo.

Las soluciones que pueden a ver para reducir este maltrato infantil.

Dar a conocer las características de un menor con maltrato infantil.


5

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

¿Qué es el maltrato infantil?

El maltrato infantil, que se define como cualquier forma de abuso o desatención que

afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual,

desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en

perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o poner en peligro su

supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que se

arrastran toda la vida. Aunque últimamente se han realizado encuestas de ámbito nacional

en varios países de renta baja y renta media, todavía faltan datos sobre la situación

reinante muchos países.

Los estudios internacionales se desprende que casi 3 de cada 4 niños de entre 2 y 4

años sufren con regularidad castigos corporales o violencia psicológica de la mano de

padres o cuidadores y que una de cada 5 mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber

sufrido abusos sexuales en la infancia.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 40 150 menores de 18 años, algunos

de ellos, probablemente, a resultas de malos tratos. Se trata casi con toda seguridad de una

subestimación de la verdadera magnitud del problema, pues una importante proporción de

las muertes debidas al maltrato infantil es atribuida erróneamente a caídas, quemaduras,

ahogamiento u otras causas.

Consecuencias del maltrato


6

El maltrato infantil tiene a menudo graves consecuencias físicas, sexuales y

psicológicas a corto y a largo plazo, entre ellas lesiones (traumatismos craneoencefálicos y

graves discapacidades, especialmente en niños pequeños), estrés postraumático, ansiedad,

depresión e infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por el VIH.

El maltrato es causa de estrés, asociado a su vez con alteraciones del desarrollo

temprano del cerebro. En condiciones de estrés extremo, el desarrollo de los sistemas

nervioso e inmunológico puede verse perjudicado, por lo que un adulto que haya sufrido

maltrato en la infancia presenta mayor riesgo de sufrir problemas físicos y psicológicos o

de comportamiento, tales como:

Actos de violencia (como autor o como víctima);

Depresión;

Tabaquismo;

Obesidad;

Comportamientos sexuales de alto riesgo;

Embarazos no deseados;

Consumo nocivo de alcohol y drogas.


7

Maltrato infantil en Honduras

El maltrato infantil ha ido en aumento convirtiéndose en un problema social grave,

no sólo de salud que incluye todas las faltas de cuidados, atención y amor que afectan el

desarrollo integral del niño. Este problema se presenta en todo el territorio nacional,

cualquier niño sin discriminación de edad, sexo o condición socioeconómica, puede ser

víctima de maltrato infantil en cualquiera de sus formas.

CONCEPTO DE NIÑO

Toda persona menor de dieciocho (18) años, acogiéndose a la Convención

Internacional de los Derechos del Niño.

Señales físicas del maltrato en los niños:

Hematomas o contusiones en diferentes estados de cicatrización, marcas y señales de

golpizas en la cara, labios, nariz, brazos, piernas, tronco o nalgas, golpes en los 2 ojos, en

las mejillas.

Cicatrices o quemaduras con cigarrillo, especialmente en las palmas de las manos o

en los pies, o en espalda y nalgas.

Cicatrices o marcas de lazos o sogas en muñecas y tobillos.

Quemaduras por inmersión en líquidos hirvientes, agua u otros, en los pies, las

manos, genitales o en las nalgas.

Fracturas mal cicatrizadas, frecuentes y no tratadas.

Ausencia de cabello en algunas partes de la cabeza, hemorragia del cuero cabelludo

o frecuentes chichones.
8

Es necesario tener en cuenta que aquellos niños/as cuya frecuencia de

hospitalización por enfermedades frecuentes y por accidentes es repetitivo, puede estar

siendo víctima de abandono, negligencia o maltrato.

Señales emocionales y de comportamiento que puede indicar maltrato:

Agresividad y negatividad.

Miedo de ir a la escuela o casa

Miedo a los padres o adultos

Demasiada movilidad

Hábitos desordenados

Falta de actividad exploratoria

Rechazo a recibir ayuda

Intentos de suicidio

El maltrato psicológico y emocional requiere un diagnóstico por parte del

especialista

CLASES DE MALTRATO INFANTIL

Maltrato por Omisión: Comprende todo perjuicio al bienestar del niño y a los

elementos esenciales para su desarrollo físico, intelectual y emocional. El maltrato por

omisión comprende aquellos casos en que el niño es dejado solo, en incumplimiento de las

responsabilidades propias de los adultos y en imposibilidad de acceder con un mínimo


9

grado de seguridad, a un techo, a la vestimenta, alimentación, cuidados físicos y médicos

necesarios.

El maltrato emocional por omisión es aquel por el cual se deja de proveer el afecto

y el cariño que el niño necesita para su sano desarrollo.

Maltrato por Supresión: Implica todas aquellas formas disimuladas o no como

medidas disciplinarias o correctivas, que tiendan a negar al niño el goce de sus derechos.

Este maltrato comprende toda supresión o discriminación que conlleve perjuicio a! niño,

incluida la expulsión del hogar y la negación del goce y ejercicio de sus libertades, el

derecho a la asistencia familiar, a la atención médica y a los medicamentos que requiera; el

acceso a un ambiente infantil y a actividades que sean recreativas o a recibir visitas de

otros niños respecto de los cuales no hay causas justas para considerarlos perjudiciales.

3. Maltrato por Transgresión: Tendrá lugar cada vez que se produzcan acciones y

conductas hostiles, rechazante o destructivos hacia el niño, tales como hacerlo objeto de

malos tratos físicos proporcionándole drogas o medicamentos que no sean necesarios que

pongan en riesgo su salud física, mental o emocional, hacerlo víctima de agresiones

emocionales o de palabra, incluyendo la ofensa o la humillación, la incomunicación, el

castigo por medio de labores pesadas y las demás transgresiones o discriminaciones

análogas a las anteriores.


10

Las acciones de violencia en el núcleo familiar, aunque no afecten directamente al

niño, también serán consideradas como maltratos por omisión.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS MALTRATADOS

En el estudio de casos

reportados al IHNFA se encontró

que: Es raro encontrar un niño en el

que el maltrato sea de un solo tipo, un

niño golpeado es también maltratado

emocionalmente; un niño que

evidencia signos de falta de cuidado,

frecuentemente padece maltratos

físicos o emocionales.

Hematomas y laceraciones ocupan el primer lugar como forma de agresión, en

segundo lugar la mendicidad obligada y en tercer lugar están quemaduras graves,

quemadura leve y herida profunda.

Otras características o indicadores pueden ser:

Señales físicas repetidas (moratones, magulladuras, quemaduras...)

Falta de higiene (suciedad, malolientes, con ropa inadecuada, etc. )

Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)


11

Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente

Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes

Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o

alrededores)

En los PADRES y/o CUIDADORES:

Despreocupación y pasividad por el niño

No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio

Desprecian y desvalorizan al niño en público

Los padres/ tutores no proporcionan o buscan ayuda psicológica para resolver una

alteración emocional

QUIENES MALTRATAN A LOS NIÑOS

Los principales agresores fueron:

1. La Madre

2. Otros Familiares

3. Padre y/o Padrastro


12

INSTRUMENTOS QUE CAUSARON LAS LESIONES

En la mayoría de los casos las lesiones fueron hechas con las manos y en menor

grado con instrumentos como cinturón, palos, patadas, alambres, fuego, cuchillo, objetos

quemantes, machete e incluso algunos niños fueron obligados a consumir drogas.

Los niños procedentes de hogares desintegrados fueron los más maltratados,

seguido de los hijos de madres solteras y abandono materno y hogares integrados.

INSTANCIAS QUE SE OCUPAN DEL MALTRATO INFANTIL

Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA)


13

Como respuesta a los compromisos asumidos por el Gobierno y a los señalamientos

del artículo 4q de la Convención de los Derechos del Niño.

El IHNFA ha sido creado como un gran organismo autónomo de desarrollo social,

que tiene como objetivo fundamental formular y ejecutar políticas de estado en las áreas de

niñez, adolescencia y familia, promoviendo el respeto de los derechos de la niñez por parte

de la sociedad e impulsando y coordinando la participación de las Instituciones estatales y

privadas y las organizaciones de la sociedad civil.

b. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH)

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos surge en la vida Democrática de

Honduras para asegurar y fortalecer el funcionamiento del actual Estado de Derecho.

Es una Institución Nacional establecida para garantizar la vigencia de los derechos y

libertades reconocidos en la Constitución de la República y los tratados y convenciones

internacionales ratificados por Honduras.

c. Defensores Municipales. La Defensoría Municipal, es una instancia dependiente

de la Alcaldía Municipal, que tiene como propósito velar por la defensa de los derechos y el

mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en sus respectivos municipios.

En torno al maltrato infantil es labor de los Defensores recibir y dar seguimiento a

las denuncias sobre casos de violación de los derechos de niñas y niños.


14

Factores que inciden en el maltrato infantil: Una mirada profunda

El maltrato infantil, en cualquiera de sus formas, es una problemática compleja y

multicausal. Diversos factores interactúan y convergen para generar este tipo de violencia,

impactando de manera profunda en la vida de los niños y niñas.

A continuación, se presenta una clasificación de los factores que pueden incidir en el

maltrato infantil:

Factores individuales:

Historial de maltrato: Haber sido víctima de maltrato en la infancia aumenta el

riesgo de perpetuarlo en la adultez.

Problemas de salud mental: Trastornos como la depresión, la ansiedad o el abuso de

sustancias pueden aumentar la probabilidad de maltrato.

Falta de habilidades parentales: Los padres que no cuentan con las herramientas y

el conocimiento para criar a sus hijos de forma positiva pueden recurrir al maltrato.

Bajos niveles de autoestima: Las personas con baja autoestima pueden ser más

propensas a maltratar a otros.


15

Falta de control de impulsos: Dificultad para manejar la ira y la frustración, lo que

puede llevar a reacciones violentas.

Factores familiares:

Violencia doméstica: La presencia de violencia en la pareja aumenta

significativamente el riesgo de maltrato infantil.

Estrés familiar: Situaciones como la pobreza, el desempleo, el hacinamiento o

eventos traumáticos pueden generar un ambiente de tensión que propicia el maltrato.

Falta de apoyo social: Las familias que no cuentan con redes de apoyo social son

más vulnerables al maltrato.

Falta de comunicación: La comunicación deficiente entre los miembros de la familia

puede generar conflictos y maltrato.

Desconocimiento de los derechos del niño: La falta de información sobre los

derechos de los niños y niñas puede llevar a que se toleren o minimicen las situaciones de

maltrato.
16

Factores sociales:

Normas culturales: Algunas culturas toleran o incluso alientan el uso del castigo

físico como método de crianza.

Desigualdad social: La pobreza, la marginación y la falta de acceso a recursos

educativos, sociales y de salud aumentan el riesgo de maltrato.

Discriminación: Los niños que son discriminados por su raza, género, etnia,

orientación sexual o discapacidad son más propensos a sufrir maltrato.

Exposición a la violencia: La exposición a la violencia en la comunidad, en los

medios de comunicación o en el entorno social puede aumentar la probabilidad de que los

niños experimenten o reproduzcan comportamientos violentos.

Es importante recordar que estos son solo algunos de los factores que pueden

contribuir al maltrato infantil. No existe una única causa que explique este problema tan

complejo.

La prevención del maltrato requiere un enfoque integral que aborde:

Intervenciones a nivel individual: Brindar apoyo y tratamiento a las personas que

tienen factores de riesgo de maltrato.


17

Programas de educación parental: Enseñar a los padres habilidades para criar a sus

hijos de forma positiva y sin recurrir al maltrato.

Fortalecimiento de las redes de apoyo social: Brindar apoyo a las familias en

situación de vulnerabilidad.

Promoción de una cultura de respeto y no violencia: Sensibilizar a la sociedad sobre

el problema del maltrato y promover valores como la tolerancia, la empatía y la crianza

positiva.

Implementación de políticas públicas: Desarrollar e implementar políticas públicas

que protejan a los niños y niñas del maltrato.

Solo trabajando juntos podemos crear un mundo donde todos los niños y niñas

puedan crecer y desarrollarse en un ambiente seguro, lleno de afecto y libre de violencia.

EJEMPLOS de factores que inciden en el maltrato infantil:

Factores individuales:

Un padre que fue víctima de maltrato en su infancia puede no tener las

herramientas para criar a sus hijos de forma positiva y, sin querer, repetir los patrones de

comportamiento que aprendió.


18

Una madre que sufre de depresión posparto puede tener dificultades para cuidar a

su bebé y, en algunos casos, esto puede llevar al maltrato.

Un padre que tiene problemas con el alcohol o las drogas puede ser más propenso a

la violencia y al maltrato.

Un padre con baja autoestima puede sentirse frustrado y descargar su ira en sus

hijos.

Factores familiares:

Una pareja que vive en un ambiente de violencia está creando un entorno peligroso

para sus hijos.

Una familia que vive en la pobreza puede tener dificultades para cubrir las

necesidades básicas de sus hijos, lo que puede generar estrés y tensión.

Una familia que está pasando por un evento traumático, como la muerte de un ser

querido o un divorcio, puede ser más vulnerable al maltrato.

Una familia que no tiene acceso a redes de apoyo social puede sentirse aislada y sin

recursos para afrontar las dificultades.


19

Factores sociales:

En algunas culturas, el castigo físico se considera una forma aceptable de crianza.

Los niños que viven en la pobreza o en zonas marginadas son más propensos a

sufrir maltrato.

Los niños que son discriminados por su raza, género, etnia, orientación sexual o

discapacidad pueden ser más vulnerables al maltrato.

Los niños que están expuestos a la violencia en la comunidad, en los medios de

comunicación o en el entorno social pueden ser más propensos a experimentar o reproducir

comportamientos violentos.

Es importante recordar que estos son solo algunos ejemplos. Cada caso de maltrato

infantil es único y tiene sus propias particularidades.

Si te preocupa que un niño pueda estar siendo maltratado, no dudes en denunciarlo.

Puedes llamar a la línea de atención a la infancia de tu país o a las autoridades locales.

¡Juntos podemos proteger a los niños!


20

RECOMENDACIONES

Recomendamos que las instancias que se ocupan de atender lo relacionado al

maltrato infantil en Honduras, involucren más al componente educativo y que esté dirigido

a los diferentes tipos de población, padres de familia, mujeres, líderes comunitarios,

autoridades, maestros, personal de salud, sector judicial, niños, niñas y jóvenes.

En cada región y departamento del país es necesario hacer diagnóstico de la

situación de la infancia, identificando los factores de riesgo y los factores protectores.

Hacer conciencia en la población de la importancia de hacer las denuncias

correspondientes sobre el maltrato infantil y trabajar en la búsqueda activa de casos.

Se debe registrar y dar seguimiento a los casos, desde la denuncia, abordaje del

problema en forma integral (médica, psicológica) hasta las sanciones correspondientes a las

personas maltratadoras (legal).


21

MARCO CONTEXTUAL

En abril conmemoran el día internacional de la lucha contra el maltrato infantil, un

problema bastante común en niño y niñas hasta adolescentes y que afectan tanto a los

infantes como a sus familiares. Actualmente Honduras enfrenta pasa por una situación

alarmante sobre esta situación, especialmente en lo respecto al abuso sexual.

Según cifras oficiales entre 2016 y 2020, el promedio de denuncias era de 4.6 niños y

niñas diariamente es decir 1 niño cada 6 horas declaro ser víctima de violencia sexual.

Los delitos con mayor registro de denuncia son entre los años 2016 y 2020:

Violación Especial: 2,834 casos

Actos de Lujuria: 2,372 casos

Violación: 1,403 casos

Estupro: 836 casos

Rapto: 434 casos

La violencia la podes encontrar en todas partes del mundo muchas de las víctimas

que han sufrido, un 12,6% de las y los adolescentes afirma haber visto que sus compañeros

llevan armas a los colegios, asimismo, el 12% de las y los adolescentes afirma que saldría de

la escuela si fuesen víctimas de violencia, el 14,7% de las adolescentes mujeres de 15 a 19

años afirma haber sufrido violencia física en el hogar, en el 49% de estos casos, la violencia

vino por parte del padre o la madre, el 25%, por parte del compañero, y otro 9%, por

parte del exesposo o excompañero.


22

Estadística sobre muertes por causas externas de niñas y niños en el Año

2021 información de la UNAH

Otras estadísticas en el año 2021 en Honduras, ese año se registraron 575 muertes

por causas externas que son menores de 18 años. Hubo mayor proporción en muertes de

niños que las niñas, al ser sumados 399 muertes con un porcentaje de 69.4% del total.

El homicidio fue la principal manera de muerte por causa externas de 175 víctimas.

Con menor incidencia le siguen las muertes en eventos de transito con 138 casos y las

muertes no intencionales que sumaron 119 casos.

Las muertes intencionales desconocida, que se incluyen los casos pendientes que

tiene la policía nacional, un estudio por parte de la dirección general de medicina forense,

sumaron un 91 evento que representan el 15.8% del total de muertes por causas externas.
23

Los suicidios fueron la única manera de muerte en donde las niñas superaron por causa de

los niños.

Monitoreo de noticias en medios de comunicación de muertes violentas de niñez,

adolescencia y juventud 2023


24

Según el monitoreo en medios de comunicación que realiza COIPRODEN sobre

muertes violentas de niñas, niños, adolescentes y Jóvenes, del 1 al 31 de octubre 2023, se

registraron 58 víctimas. El 86% (50) fueron Jóvenes entre los 18 a 30 años de edad y el

14% (8) fueron niñas y niños entre 0 a 17 años. El 86% (50) de las víctimas fueron hombres

y 14% (8) fueron mujeres. Del 1 de enero al 31 de octubre 2023, hay un acumulado de 609

víctimas y de acuerdo con estos datos, se observa un incremento de 21% (126) muertes más

en comparación con el año 2022, en el que se contabilizaron 483 víctimas en 10 meses

transcurridos. En 2023 Honduras registra mensualmente un promedio de más de 60

personas menores de 30 años de edad, que han perdido la vida a causa de la violencia. Los

departamentos con más hechos violentos registrados son Francisco Morazán, Cortés y

Olancho. Monitoreo de muertes en accidentes viales: En el mes de julio se registraron 09

víctimas 8 fueron hombres y 9 mujeres 9 fueron jóvenes entre los 18 a 30 años Durante el

mes de octubre no se reportaron muertes de niñas y niños entre los 0 y 17 años en

accidentes viales.

CORTES EL SEGUNDO DEPARTAMENTO CON MÁS VIOLENCIA

INFANTIL

En el sentido de denuncias cortes fue el departamento que mantuvo tasas de

denuncias intermedias en los años 2016 y 2020 con un porcentaje de 35.74% en esos cinco

años, A pesar que en el 2019 fue el año con mayor porcentaje de denuncias.

La investigación nos refleja que varios de esos abusos salieron embarazos una

cantidad de 4,345 estudiantes de 8 a 17 años, de los que un 907 corresponde a niñas de 8 a


25

14 años, lo que supone automáticamente la comisión de un delito de violación debido a la

edad.

Los datos establecen que en esa línea de tiempo el Sistema de administración de

Justicia Penal ante el ASI, registró 8,945 denuncias por delitos relacionados con el abuso

sexual infantil (siendo un total de 8,732 niñas; mientras que 1,099 fueron niños), de estas

denuncias solo 1,454 (16.25%) finalizaron con una sentencia condenatoria, implicando que

el 83.74% de las denuncias quedó en impunidad, el 2020 tiene el índice de impunidad en casos

de ASI más alto con 87.19% y el 2019 el más bajo con un 80.93%, adicionalmente el

informe revela que los menores de 15 a 17 años son el grupo etario más afectado, así mismo

se establece que la tasa de denuncia de ASI a nivel nacional para 2016-2020 fue de 51.75

por cada cien mil habitantes (niños/niñas).


26

MARCO CONCEPTUAL

La violencia infantil, que se define como cualquier forma de abuso o desatención

que afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso

sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda

ir en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor o poner en peligro su

supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

Magnitud de Problema

El maltrato infantil es un problema complejo y difícil de estudiar. de los estudios

internacionales se desprende que casi 3 de cada 4 niños de entre 2 y 4 años sufren con

regularidad castigos corporales o violencia psicológica de la mano de padres o cuidadores y

que una de cada 5 mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos

sexuales en la infancia.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 40 150 menores de 18 años, algunos

de ellos, probablemente, a resultas de malos tratos. Se trata casi con toda seguridad de una

subestimación de la verdadera magnitud del problema, pues una importante proporción de

las muertes debidas al maltrato infantil es atribuida erróneamente a caídas, quemaduras,

ahogamiento u otras causas.

En situaciones de conflicto armado o en asentamientos de refugiados, las niñas están

especialmente expuestas a la violencia, la explotación y los abusos sexuales por parte de

combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su propia comunidad o trabajadores de

asistencia humanitaria, entre otros.


27

La violencia ejercida contra los niños también contribuye a las desigualdades en la

educación. Los niños que en la infancia han sufrido algún tipo de violencia tienen un 13%

más de probabilidades de no acabar la escolaridad.

Factores de riesgo

Se conocen varios factores de riesgo de maltrato infantil, aunque no todos ellos están

presentes en todos los contextos sociales y culturales. La lista que sigue ofrece una visión

general que puede ayudar a entender las causas del maltrato infantil.

Factores ligados al niño

Es importante insistir en que los niños son las víctimas, nunca los culpables, del

maltrato. Hay una serie de características del niño que a veces acrecientan la probabilidad

de que sea maltratado, en particular:

Ser menor de cuatro años o adolescente;

Ser un hijo no deseado o no cumplir las expectativas de los padres;

Tener necesidades especiales, llorar sin tregua o tener características físicas

anómalas;

Presentar una discapacidad intelectual o un trastorno neurológico;

Identificarse o ser visto como lesbiana, gay, bisexual o transgénico.

Factores ligados a los progenitores o cuidadores

Entre las características de un progenitor o cuidador que pueden acrecentar el

riesgo de maltrato infantil destacan las siguientes:


28

Dificultad para establecer un vínculo afectivo con el recién nacido;

El hecho de no cuidar del niño;

Haber sufrido uno mismo maltrato en la infancia;

Carecer de conocimientos sobre desarrollo infantil o albergar expectativas poco

realistas;

Consumo nocivo de alcohol o drogas, incluso durante el embarazo;

Tener poca autoestima;

Controlar difícilmente los propios impulsos;

Presentar un trastorno psicológico o neurológico;

Participar en actividades delictivas;

Estar en difícil situación económica.

Factores ligados al tipo de relación

Hay ciertas características de las relaciones intrafamiliares o de pareja o del vínculo

con amigos o compañeros que pueden acrecentar el riesgo de maltrato infantil, en

particular:

Familia desestructurada o violencia entre los miembros de la familia;

Aislamiento dentro de la comunidad o falta de una red de apoyo;

Falta de ayuda de la familia extensa para criar al niño.

Factores comunitarios y sociales


29

Entre las características de la comunidad o la sociedad que pueden acrecentar el

riesgo de maltrato infantil destacan las siguientes:

Desigualdades sociales y de género;

Falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias e instituciones;

Elevados niveles de desempleo o pobreza;

Fácil acceso a alcohol y drogas;

Políticas y programas deficientes para prevenir el maltrato infantil, la utilización o

la explotación sexual de niños en la pornografía o la prostitución y el trabajo infantil;

Normas sociales y culturales que promueven o glorifican el ejercicio de la violencia

contra los demás, respaldan el uso de los castigos corporales, imponen rígidos roles de

género o restan importancia al niño en la relación entre padres e hijos;

Políticas sociales, económicas, de salud y educativas que generan malas condiciones

de vida o desigualdad e inestabilidad socioeconómica.


30

METODOLOGIA

La prevención del maltrato infantil es fundamental para proteger a los niños y

prevenir situaciones de abuso y violencia. Aquí hay algunas estrategias y acciones que se

pueden tomar para prevenir el maltrato infantil:

Capacitación y sensibilización: Es importante capacitar al personal de salud,

educadores y otros profesionales que trabajan con niños sobre el maltrato infantil y cómo

prevenirlo. También se pueden realizar campañas de sensibilización en contra del maltrato

infantil.

Desarrollo de competencias parentales: Brindar apoyo y educación a los padres y

cuidadores para que adquieran habilidades y conocimientos sobre crianza positiva,

resolución de conflictos y manejo del estrés. Esto puede ayudar a prevenir situaciones de

maltrato infantil.

Establecimiento de redes de apoyo: Coordinar y fortalecer las redes de apoyo

formal e informal, como organizaciones públicas y privadas, para brindar apoyo a las

familias y detectar de manera oportuna situaciones de maltrato infantil.

Promoción de valores y normas de convivencia: Fomentar en los niños desde

temprana edad valores éticos y morales, así como establecer normas de convivencia

adecuadas. Enseñarles la importancia de la comunicación, el respeto y la resolución

pacífica de conflictos.
31

Detección temprana y atención adecuada: Es fundamental que los profesionales de

la salud, educadores y otros adultos estén capacitados para detectar signos de maltrato

infantil y tomar las medidas necesarias para proteger al niño. Esto implica establecer

protocolos de actuación y colaborar con los servicios de protección infantil.

Promoción de entornos seguros: Garantizar que los entornos en los que los niños se

desenvuelven, como el hogar, la escuela y la comunidad, sean seguros y libres de violencia.

Esto implica promover la prevención del acoso escolar, la violencia doméstica y otras

formas de violencia que puedan afectar a los niños.

Recuerda que la prevención del maltrato infantil es responsabilidad de toda la

sociedad. Todos podemos contribuir a crear entornos seguros y proteger a los niños de

cualquier forma de abuso o violencia.


32

Conclusiones

Tras analizar la violencia infantil podemos demostrar que se requiere de un enfoque

que involucre a la sociedad en general, a las instituciones de apoyo y la protección efectiva

de los derechos de los niños.

Se tiene que asegurar un ambiente respetuoso y seguro para ellos ya que la violencia

deja secuelas a largo plazo que influyen en el futuro de los infantes.

Para abordar la violencia infantil el enfoque tiene que ir respaldado por las políticas

públicas, la educación y el apoyo social para así poder romper el ciclo de violencia.
33

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte