Está en la página 1de 12

La revolución

marginalista
Introducción a las ciencias económicas
Iván Lozada
Nueva orientación en las
preguntas de las ciencias
económicas
Menor interés en el problema del crecimiento
económico

Enfoque en el problema de asignación de recursos


dados en usos alternativos.
León Walras (1834-1910)
William Jevons (1835-1882)
Carl Menger (1840-1921)
Características comunes de la
revolución marginalista
Agentes
Enfoque Principio de
racionales y
utilitarista sustitución
maximizadores

Individuo
Teoría del valor
como centro
subjetivo
del análisis
Teoría del valor subjetiva -
Utilidad
• Los individuos son el centro de la teoría del valor.
• El placer y las penas son el punto de partida de la valoración individual.
• El consumo genera placer, utilidad: ‘To satisfy our wants to the utmost with
the least effort . . . in other words to maximize pleasure, is the problem of
economics’ Jevons (p. 101).
• Problema económico del individuo: Maximizar la utilidad (medida del
placer) sujeto a restricciones (ingreso, trabajo).
• La utilidad es una función que relaciona una canasta de bienes con el placer
que genera su consumo.
William Stanley Jevons (1835-
1882)
• Cuantificación de los placeres y de los
dolores como magnitudes
unidimensionales – Intensidad y
Duración.
• Cálculo diferencial – grado final de
utilidad.
• Cada persona asigna la utilidad, esto
se refleja con su disposición a pagar
por la mercancía.
Jeremy Bentham
• No se pueden realizar comparaciones
interpersonales de utilidad
William Stanley Jevons (1835-
1882)
Unidades del Utilidad total Utilidad de una unidad
• “el núcleo de la teoría consistía en el bien a bien a adicional – grado final de
análisis de las elecciones individuales utilidad
entre distintos placeres (consumo) y 0 0
dolores (trabajo)” 1 15 15
• El trabajo genera desutilidad marginal 2 28 13
• Ley de la utilidad marginal decreciente 3 38 10
• El valor de cambio de cada bien era, 4 45 7
pues, igual, por una parte, a su 5 49 4
utilidad marginal, y por otra, a la 6 51 2
desutilidad marginal del trabajo
necesario para obtenerlo
Carl Menger (1840-1921)
• “El valor viene dado por la manera
en que los seres humanos aprecian
la distinta importancia de sus
diversas necesidades, y la
adecuación de los distintos bienes a
la satisfacción de tales necesidades.
El valor de cada bien o servicio se
deducía de la estimación que hacía
el agente sobre su adecuación para
satisfacer alguna necesidad.”
Carl
Menger
(1840-
1921)

Fuente: Luis Guillermo Vélez


La teoría del valor subjetivo de
Menger
• La determinación del valor requería que, junto con el valor de uso de
los bienes, se tuviera en cuenta su escasez.
• “El valor no dependía de elementos objetivos o de las preferencias
sistemáticas y suficientemente estables de los agentes económicos:
más bien dependía de las valoraciones subjetivas que efectúa la gente
acerca de sus necesidades y de la manera de satisfacerlas, y tales
valoraciones pueden modificarse de forma inesperada.” Roncaglia
2002
La influencia de las ideas de
Jevons y Menger

Jevons Menger

Alfred Alfred
Marshall Marshall
1842-1924 1899-1992

También podría gustarte