Está en la página 1de 72

Universidad Católica del Norte

Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas


Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

Hidrometalurgia I
Unidad I
Docente
Cristian Serrano Araya

Antofagasta, 2018
Contenidos
1. Introducción

2. Hidrometalurgia

3. Ventajas

4. Desventajas

5. Esquemas típicos de lixiviación en pilas

6. Termodinámica y cinética de lixiviación


1. Introducción
Las vías de tratamiento para los minerales de cobre han
sido la pirometalurgia e hidrometalurgia. La primera de
ellas, requiere de un proceso previo de concentración por
flotación para poder ingresar a ésta tecnología. Ha sido Pirometalurgia Hidrometalurgia
por muchos años la técnica principal para el beneficio de
minerales. Sin embargo, la hidrometalurgia hizo su
aparición a finales del siglo XIX , siendo una vía mucho
más amigable ambiental y económicamente. De acuerdo
con la mineralogía de las especies cupríferas a tratar, se
puede optar por una de éstas dos vías, es decir,
pirometalurgia para aquellos minerales considerados
sulfurados y vía hidrometalúrgica para aquellos que son
oxidados.

Sin embargo, ésta concepción ha ido evolucionando a


través de los años debido a la problemática que sugiere el
agotamiento de los minerales oxidados de cobre, dejando
como alimentación, minerales sulfurados para las plantas
hidrometalúrgicas instaladas. Esto ha tenido como
consecuencia el desarrollo de investigaciones para el
tratamiento de sulfuros primarios y secundarios por ésta
última vía.
1. Introducción
Parte de la problemática mencionada, debe su origen en la
distribución geológica de los minerales al interior de la
corteza terrestre. Se sabe que para el caso particular del
cobre, éste se encuentra generalmente presente, en nuestro
país, en depósitos porfídicos diseminados en granos finos en
las rocas con estructuras del tipo cobre – hierro – azufre, es
decir, minerales sulfurados de cobre como calcosina (Cu2S),
bornita (Cu5FeS4) y calcopirita (CuFeS2). Además se le puede
encontrar como minerales oxidados en la forma de
carbonatos, óxidos, sulfatos e hidróxido – silicatos
(Davenport, 2002).

Pórfido cuprífero: Se denomina pórfido cuprífero o pórfido


de cobre y molibdeno a un tipo de mineralización de origen
magmático e hidrotermal. Los pórfidos cupríferos
constituyen la principal fuente de extracción tanto de cobre
como de molibdeno. Los depósitos de pórfido se pueden
subdividir en distintos tipos considerando su contenido Figura: Esquema general de un pórfido cuprífero
metálico. Estos tipos incluyen Cu-Mo, Cu-Au, Cu, Au y Mo. indicando la zona de mena en torno a un núcleo de
En el norte de Chile, los principales yacimientos de cobre son baja ley, el halo de pirita diseminada y la aureola de
pórfidos cupríferos formados en cinco episodios en el alteración hidrotermal hipógena (Maksaev, 2004)
intervalo entre el Cretácico y el Plioceno. Los principales
depósitos de pórfidos cupríferos del norte de Chile —
Chuquicamata, Collahuasi, El Abra, El Salvador, La Escondida
y Potrerillos— están todos emplazados sobre la falla
Domeyko.
1. Introducción

Figura: Distribución de minerales de mena en un pórfido cuprífero típico. Py = pirita, Cpy


= calcopirita, Mo = molibdenita, Mgt =magnetita (Maksaev, 2004).
1. Introducción
La formación geológica de estos minerales de cobre ocurrió en las zonas más profundas de la corteza,
en la zona denominada de sulfuros primarios (hipógena). Durante millones de años éstas zonas pasaron
por una continua transformación producto de fenómenos de óxido – reducción. De ésta manera en una
zona de menor profundidad, estos sulfuros entraron en contacto con aguas superficiales que filtraron
por la corteza, generando la alteración y en parte una disolución que produjo un enriquecimiento de la
zona, aumentando el contenido de cobre. A éste sector se le conoce como zona de enriquecimiento
secundario (supérgeno), en donde los minerales predominantes son la calcosina y covelina. Además,
producto del contacto en una zona más superficial con el oxígeno de la atmósfera, éste provocó una
oxidación de los sulfuros presentes, generando como producto una capa de minerales oxidados. Cabe
mencionar que entre cada una de estas capas existen zonas mixtas, además no se han establecidos
límites claros entre una y otra.

Figura: Zonación por efectos supérgenos en un pórfido


cuprífero: Gossan o sombrero de hierro en la parte
superior (óxidos e hidróxidos de hierro), seguido en
profundidad por una zona lixiviada (escaso contenido
metálico), luego de una zona oxidada (minerales
oxidados de cobre; crisocola, atacamita, malaquita),
luego una zona de enriquecimiento supérgeno
(sulfuros secundarios; calcosina, covelina) y la zona
primaria o hipógena en profundidad (sulfuros
primarios; bornita, calcopirita, pirita) (Maksaev, 2004).
1. Introducción

Zona
Supérgena

Zona
Secundari
a

Zona
Hipógena

Figura: Columna de pórfidos cupríferos en la corteza terrestre


1. Introducción
Tabla: Distribución de
minerales de acuerdo a zona
de mineralización (Manual
general de minería y
metalurgia, 2006)
1. Introducción

En los último años, las tendencias en la metalurgia extractiva de los metales comunes y preciosos se
han visto condicionadas por tres hechos:

1. Disminución en las leyes de los minerales


2. Impacto ambiental de las industrias mineras y metalúrgicas
3. Precios bajos de los metales en los mercados internacionales

Esta situación ha desembocado en las necesidad de acciones concertadas de investigación y desarrollo


en los campos de minería, procesamiento de minerales, pirometalurgia e hidrometalurgia, tendentes a:

4. Incrementar las recuperaciones


5. Abaratar los costos
6. Disminuir los problemas medioambientales
1. Introducción

Tabla: Disminución de la ley de cobre entre los años 2004 – 2014 (Consejo Minero, 2015)
1. Introducción
La hidrometalurgia se presenta entonces como una
alternativa para el tratamiento de diversas materias
primas. Es el medio más económico para la obtención
de oro, uranio, níquel laterítico, aluminio y cobres
oxidados. Sin embargo, es un proceso que no puede
Agotamiento de
competir con la pirometalurgia en cuanto al minerales
procesamiento de minerales como los súlfuros de oxidados
cobre, mediante la producción de contrados de cobre
con altas recuperaciones. Alimentación de
No obstante, los procesos hidrometalúrgios se han sulfuros
desarrollado con el correr del tiempo, desarrollándose
procesos exitosos para el tratamiento de concentrados secundarios y
de sulfuros. Se pueden mencionar el tratamiento primarios
directo de concentrados de sulfuros de zinc o de
níquel por lixiviación a presión (Ballester, 2000).
Otro aspecto a considerar es el hecho de que los
recursos naturales son limitados y que su explotación Opción hídrica
al ritmo actual puede conducir a su agotamiento. Las
reservas de minerales ricos que se están explotando ,
se encuentran, en la mayoría de los casos en un
proceso acelerado de desaparición. Ejemplo de esto
último, son los minerales oxidados que están en fase
de agotamiento, dando paso a minerales sulfurados
de tipo secundario con mineralogías más complejas
para su tratamiento.
1. Introducción
Es por ello que se han desarrollado nuevos diagramas de flujo para el beneficio de minerales pobres
y/o complejos que no son tratables por los métodos convencionales. Es importante considerar que
existen otras fuentes de materias primas a parte de las de tipo natural extraídas desde la corteza
terrestre. Estas reservas son denominadas no convencionales como por ejemplo las procedentes del
mar (nódulos de manganeso) que tienen una importancia creciente como fuentes de metales no
férreos. También los materiales metálicos residuales procedentes de procesos industriales están
recibiendo cada vez mayor atención.

Se tienen además, las denominadas reservas secundarias que incluyen materiales complejos
prcedentes de procesos de vía seca (escorías, polvos, matas), de chatarras de aleaciones más o menos
complejas, de barros y en general de residuos industriales diversos. Estos también han recibido
atención dado que las condiciones para su reciclado son ventajosas económicamente. En la siguiente
tabla se resumen las materias primas que pueden ser tratados con procesos hidrometalúrgicos.
1. Introducción
Tabla: Materias primas que son tratadas mediante distintos procesos hidrometalúrgicos

Materia prima Ejemplos


Metales Metales preciosos, metales nucleares, metales al estado reducido: cobre
níquel, cobalto, etc.
Óxidos e hidróxidos Bauxitas, lateritas, minerales de uranio, minerales y calcinados de cinc,
minerales y nódulos de manganeso, rutilo, minerales oxidados de cobre
Óxidos complejos Cromita, tantalita - niobita, ilmenita, volframita, scheelita, magnetitas
titaníferas
Sulfuros Sulfuros de metales primarios como cobre, níquel, plomo o cinc,
molibdenita
Fosfatos Rocas fosfatadas, arenas o monazitas
Silicatos Berilo, espodumeno, caolinita, serpentina, zircón
Seleniuros y telururos Barros anódicos de la electrólisis del cobre
Catalizadores Níquel, molibdeno, vanadio
Escorias y lodos Escorias de la conversión de matas de cobre, lodos con vanadio, escorias
de la producción de ferroaleaciones
2. Hidrometalurgia
Una definición adopatada de manera general en metalurgia extrativa es: “ La hidrometalurgia es el
tratamiento de minerales , concentrados y otros meteriales metálicos a través de métodos húmedos
que producen la disolución de alguno de sus componentes y su posterior recuperación a partir de la
solución”.

De la anterior definición se deduce que la hidrometalurgia es la rama de la metalurgia extractiva que


utiliza disolucones acuosas para la obtención de los metales, normalmente en un rango de
temperaturas comprendido entre los 25°C y 250°C. Al mismo tiempo, los procesos pueden operar a
presiones de solo algunos kPa, inclusive a vacío, pero alcanzando sólo hasta los 5000 kPa.

Uno de los campos de aplicación mejor definidos es el tratamiento de minerales pobres, e incluso
marginales, sin necesidad de transformar la gran cantidad de ganga inerte en la cual se encuentran
ocluidos. Así mismo, se caracteriza por la posibilidad de elección de los reactantes entre un amplio
rango, tanto por su naturaleza como por su concentracón y además por el alto grado de control que se
puede ejercer sobre las reacciones que utiliza.
2. Hidrometalurgia

Medio
amoniacal

¿Otros? Medio ácido

Medio Medio
bacteriano nitrato

Medio
clorurado
2. Hidrometalurgia
Si bien actualmente la hidrometalurgia es un proceso relevante dentro de la industria minera, no
siempre fue así. Comenzó a ser una alternativa comercial para la obtención de metales a finales del
siglo XIX. Varios son los factores responsables del tardío desarrollo de la hidrometalurgia frente a la
pirometalurgia, entre los que se pueden mencionar:

1. Se requiere la utilización de reactivos ácidos y básicos y en general reactivos inorgánicos y


orgánicos que fueron en algún momento de la historia desconocidos.

2. Los reductores necesarios para recuperar los metales a partir de las soluciones que los contienen,
tales como la electricidad y el hidrógeno, no estuvieron disponibles a escala industrial hasta épocas
cercanas al siglo XX.

3. Se requiere la utilización de maquinaria pesada y compleja para realizar la preparación de las


menas mediante operaciones de trituración y molienda, su ataque en grandes y complejos
reactores, la separación sólido-líquido, el manejo de grandes volumenes de soluciones y pulpas.
2. Hidrometalurgia
El proceso hidrometalúrgico consta de tres etapas unitarias: Lixiviación (LX), extracción por solventes
(SX) y electro-obtención (EW). En la figura que se presenta a continuación se muestra un diagrama
típico.

Figura: Diagrama de flujo de proceso hidrometalúrgico


2. Hidrometalurgia
El descubrimiento por parte de Elsner en 1846, en relación a que las soluciones de cianuro de sodio
podían disolver el oro, se considera como el incio de la hidrometalurgia moderna.

Este método comenzó a utilizarse a escala comercial recién en 1889 en Nueva Zelanda. El desarrollo de
esta operación dio lugar al desarrollo de la tecnología necesaria que impulsó definitivamente la
aplicación de tratamientos vía húmeda.

Otro hito en la historia fue la obtención de aluminio a través del proceso de lixiviación conocido como
Bayer seguido de la precipitación electrolítica del metal por vía seca utilizando el proceso Hall-Heroult.
Esto también tuvo lugar a finales del siglo XIX.

El uranio también requiere de procesos hidrometalúrgicos para su obtención a partir de minerales de


baja ley. Una característica importante es que tanto las técnicas de extracción por solventes y resinas
intercambiadoras de iones, para la purificación y concentración de soluciones de lixiviación fueron
desarrolladas hacía 1940, precisamente para tratar las soluciones cargadas en iones de uranio. Hoy en
día , sobre todo la primera, se aplican con éxito para la separación y obtención de la mayoría de los
metales , sean comunes o raros.
2. Hidrometalurgia
El níquel es otro de los metales que se obtiene vía húmeda. En 1954 se montó en Canadá la primera
planta que utilizaba lixiviación a presión con soluciones de amoniaco-sulfato de amonio y posterior
precipitación del metal con hidrógeno gaseoso.

Otro de los ejemplos importanes es la lixiviación a presión para la obtención de zinc sin tostación previa
del mineral. Se suma a esto, la utilización de bacterias para el tratamiento de menas refractarias de
oro, minerales de uranio y cobre.

Como se puede notar, la hidrometalurgia nace en función del tratamiento de menas minerales
diferentes al cobre. Sin embargo, muchas de ellas han sido aplicadas para minerales de cobre
considerando las características mineralógicas y condiciones de tratamiento adecuadas.

En cuanto a este metal, el gran desafío es el tratamiento de menas refractarias de sulfuros secundarios
y primarios compuestos principalmente por covelina, calcosina, calcopirita, bornita y enargita. Es en
este contexto en donde la utilización de medios clorurados ha tenido un importante desarrollo para la
disolución de estas especies minerales.
2. Hidrometalurgia

1887
Nacimiento de
Siglo XVIII la
Desarrollo del hidrometalurgia
proceso Leblanc moderna. Se
Siglo XVI para la
Primeras pilas de inventa el
producción de Proceso de
lixiviación en potasa.
Alemania y Cianuración del
Siglo VIII España. oro y el Proceso
Descubrimient Bayer para el
o del agua aluminio.
regia.
Siglo VII
Transmutaci
ón del
hierro en
cobre.
2. Hidrometalurgia

1960
Uso de
1950 bacterias
Desarrollo en sistemas
de la de
1940 lixiviación
Desarrollo lixiviación.
amoniacal a En 1967 se
de los presión de
procesos de pone en
1916 concentrado marcha
extracción s de níquel,
Síntesis por primera
del cobre, planta SX-
solventes e cobalto.
amoniaco intercambio EW
durante la iónico con
1915 Primera
Cementa resinas
Guerra durante la
ción es Mundial da
reemplaz Segunda
paso a su Guerra
ada por uso en la
la Mundial.
lixiviación Proyecto
electrólis de mineral
is de Manhattan
de cobre. produce
solucion
es de uranio para
lixiviació la bomba
n por atómica.
primera
2. Hidrometalurgia

1990
Auge y expansión
de la
hidrometalurgia
1980 con sistemas LX –
Aplicación SX – EW.
industrial del
carbón activado.
Desarrollo e
implementación
de procesos de
1970
aglomeración.
Desarrollo de
nuevos reactivos
para extracción
por solventes.
Se establecen
mecanismos
electroquímicos
que gobiernan la
disolución de
algunos
3. Ventajas
1. Los procesos hidrometalúrgicos son los más adecuados para el tratamiento de menas complejas y
para la producción de un gran número de subproductos. Los minerales y concentrados complejos
en lo que están presentes una gran variedad de metales valiosos pueden ser procesados con
ventaja por vía húmeda.

2. La economía global de estos procesos se puede ver muy favorecida por los ingresos provenientes
de la venta de estos subproductos, lo cual hace a la vía hidrmetalúrgica muy atractiva.

3. Los costes de personal para la hidometalurgia son significativamente menores que para la
pirometalurgia. Esto es una ventaja cuando las plantas no operan al máximo, haciéndo a la vía
húmeda más competitiva.

4. Puede ser utilizada ventajosamente para el tratamiento de menos pobres y/o marginales con difícil
concentración, lo cual no podría ser rentable por vía pirometalúrgica.
3. Ventajas
5. Se trabaja a temperaturas relativamente bajas con lo cual los consumos energéticos son reducidos.

6. Es una alternativa a los procesos de vía sea para reducir la polución atmosférica , especialmente la
provocada por las emisiones de dióxido de azufre en los procesos pirometalúrgicos. Es decir, es un
proceso medioambientalmente amigable.

7. Los residuos hidrometalúrgicos, como soluciones y pulpas, pueden ser manejados con facilidad con
sistemas de bombeo nada complejos.

8. Es el único método válido para el tratamiento de menas que no pueden ser tratadas fisicamente
por trituración y molienda. Así, un mineral simplemente fracturado puede ser tratado por
lixiviación estática con un ahorro considerable de costes y recuperaciones aceptables, mas nunca
máximas
3. Ventajas

Baja
Tratamient
utilización
o de gran
de
tonelaje
recursos
de mineral
hídricos
Alto
Amigable control de
ambientalme las
nte reacciones
químicas

Bajos Operacion
Hidrometalur
costos de es
gia
operación selectivas
4. Desventajas
1. Plantas hidrometalúrgicas requieren de controles estrictos para mantener los parámetros de
operación dentro de los margenes satisfactorios.

2. No hay ventajas económicas apreciables en el tratamiento de minerales ricos o concentrdos frente a


los métodos de vía seca.

3. Desde el punto de vista del consumo de reactivos, la hidrometalurgia es más problemática ya que
requiere el uso de ácido sulfúrico, el cual es escaso. En este caso la hidrometalurgia y la
pirometalúrgia son sinérgicas ya que las plantas de ácido de las fundiciones generan el ácido, el cual
es comercializado.

4. La ingeniería de las plantas hidrometalurgicas suele ser más compleja que la de las plantas de vía
seca.

5. Los procesos hidrmetalúrgicos no generan residuos gaseosos pero si importantes cantidades de


residuos sólidos y líquidos que son fuente de problemas muy importantes en caso de no ser
dispuestos de forma adecuada.
5. Esquemas típicos de lixiviación en pilas

Figura: Diagrama de flujo de lixiviación Lomas Bayas


5. Esquemas típicos de lixiviación en pilas

Figura: Diagrama de flujo de lixiviación El Tesoro


5. Esquemas típicos de lixiviación en pilas

Figura: Diagrama de flujo de lixiviación Antakena


5. Esquemas típicos de lixiviación en pilas

Figura: Diagrama de flujo de lixiviación óxido Spence


5. Esquemas típicos de lixiviación en pilas

Figura: Diagrama de flujo de lixiviación sulfuro Spence


5. Esquemas típicos de lixiviación en pilas

Figura: Diagrama de flujo de lixiviación bacteriana de sulfuros Escondida


6. Termodinámica y cinética de lixiviación

6.1. Diagrama de Pourbaix (Eh – pH)

6.2. Diagrama de Arrhenius


6. Termodinámica y Cinética de
Lixiviación

6.1. Diagrama de Pourbaix (Eh-pH)


Los procesos de lixiviación pueden realizarse en diferentes condiciones, tanto en soluciones ácidas
como básicas, bajo condiciones oxidantes, neutras o inclusive reductoras y en presencia o ausencia de
iones complejantes.

La elección de las condiciones para cada proceso dependerán de la naturelaza del material a tratar y del
grado de selectividad requerido por el propio proceso de lixiviación. Es decir, utilizando las condiciones
adecuadas, será posible solubilizar ciertos metales a partir de una alimentación más o menos compleja,
dejando a otros sin atacar o convirtiéndolos en especies sólidas insolubles que se deshecharán junto
con los residuos de la lixiviación.
6. Termodinámica y Cinética de
Lixiviación

6.1. Diagrama de Pourbaix (Eh-pH)


Zona oxidante

Zona reductora

Figura: Diagrama de estabilidad del agua


6. Termodinámica y Cinética de
Lixiviación

6.1. Diagrama de Pourbaix (Eh-pH)

Figura: Diagrama de Pourbaix


6. Termodinámica y cinética de lixiviación
 Velocidad de reacción
La cinética quíica estudia las velocidades de las reacciones químicas y los mecanísmos a través de los
cuales éstas se producen. La velocidad de reacción es la velocidad con la que desciende la
concentración de un reactivo o aumenta la de un producto en el curso de una reacción.

Reactivos  Productos

Se ha encontrado que la velocidad de una reacción depende de la naturaleza de los reactivos (estado
físico, granulometría, entre otros), la concentración de los mismos, la temperatira y los catalizadores.
De los estudios experimentales de la cinética de una reacción química, se deduce que su ley de
velocidad tiene la siguiente forma:

Se debe tener en consideración que esta ecuación de velocidad se encuentra en función de las
concentraciones de las sustancias que toman parte en la reacción.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación

 A partir de los datos experimentales, se


deduce que la ecuación de velocidad de
reacción es:

Donde k es la constante de velocidad, la


cual depende de la temperatura.

Figura: Concentración de hidrógeno respecto al tiempo para la reacción


de 2 M ICl y 1 M de H2. La velocidad de reacción es igual a la tangente a
la curva en el instante considerado. La velocidad de reacción disminuye
con el trascurso del tiempo debido a la disminución de la concentración
de los reactivos.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación

tiempo (s) [H2O2] (M) [H2O] (M) [O2] (M)


1
H 2O2  H 2O  O2 0 2,32 0 0
2
400 1,72 0,60 0,30

Δ  H 2O 2   1,72  2,32  M
velocidad de desaparición de H2O2:    0,0015 M/s
t 400 s
(cada segundo que pasa, su concentración disminuye 0,0015 mol/L)

Δ  H 2O  0,60  0  M
velocidad de formación de H2O:   0,0015 M/s
t 400 s
(cada segundo que pasa, su concentración aumenta 0,0015 mol/L)

Δ  O2   0,30  0  M
velocidad de formación de O2:   0,00075 M/s
t 400 s
(cada segundo que pasa, su concentración aumenta 0,00075 mol/L)
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
Orden de reacción
– m, n, ... : orden de reacción con respecto a A, B
– Generalmente, son números enteros positivos pequeños: 0, 1, 2
– Por ejemplo: una reacción de orden cero con respecto a B; una reacción de segundo orden
con respecto a A y de primer orden con respecto a B; etc...
– Ocasionalmente, pueden ser números fraccionarios y/o negativos
– NO están relacionados con los coeficientes estequiométricos de la reacción global
– m y a NO tienen por qué coincidir; n y b tampoco
– Coinciden en reacciones que transcurren en un solo paso (r. elementales)
– m+n+... : orden de reacción total, u orden global de reacción

v  k  A  B
m n
a A  b B   g G  h H  
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
Constante de velocidad o constante cinética: k
– Depende de la reacción, de los catalizadores (cuando se usan), y de la temperatura
– Su valor indica si la reacción es rápida o lenta
– Tiene unidades, que dependen del orden de la reacción

Ejemplo: A 600 K, la descomposición del NO2 es de segundo orden, con una


velocidad de 2,0×10-3 mol L-1 s-1 cuando la concentración de NO2 es 0,080 M.
a) Escribe la ecuación de velocidad.
b) Calcula la constante de velocidad. ¿Cuáles son sus unidades?
c) ¿Cuál será la velocidad cuando la concentración de NO2 sea 0,020 M?
6. Termodinámica y cinética de lixiviación

1
Reacción NO2  N 2  O2
2

v  k  NO2 
2
a

v 2,0 103 M s 1
k   0,31 M 1 1
s  0,31 mol 1
L s 1
b
 NO2 
2
0, 0802 M 2

v  k  NO2   0,31 M  0, 020 M 


2 2
c
1
s 1
 1, 2  104 M s 1
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• A partir de la ecuación de velocidad es posible establecer cómo cambian
con el tiempo las concentraciones de los reactivos
– Las ecuaciones concentración-tiempo se llaman ecuaciones de velocidad
integradas
• porque resultan de la integración de la ecuación de velocidad, que es una
ecuación diferencial

d  A
v  k  A  k  A  A  f  t 
m m

dt
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
6. Termodinámica y cinética de lixiviación

Figura: Curvas de orden cero, primer y segundo orden en gráfico de concentración


respecto al tiempo
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
6. Termodinámica y cinética de lixiviación

6.2. Diagrama de Arrhenius

 La velocidad de una reación aumenta al elevar la temperatura. Mediante observaciones


experimentales, Arrhenius obtuvo una relación matemática entre la constante de velocidad y la
temperatura:

Donde A es una constante que depende de la reacción.

Este diagrama es utilizado para analizar el efecto de la temperatura en las tasas de rapidez de las
reacciones químicas. El gráfico de Arrhenius da una línea recta, desde la cual puede ser determinada la
energía de activación.
Arrhenius argumentó que para que los reactivos se transformen en productos, deben primero adquirir
una mínima cantidad de energía, llamada la "energía de activación" Ea a una cierta temperatura
absoluta T.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación

6.2. Diagrama de Arrhenius


6. Termodinámica y cinética de lixiviación

6.2. Diagrama de Arrhenius

Figura: Diagrama de Arrhenius para procesos de lixiviación de distintos concentrados


de calcopirita (L.V. Yévenes et al., 2010)
6. Termodinámica y cinética de lixiviación

Tabla: Tiempo de disolución de diferentes especies de cobre

Cinética relativa Tiempo de referencia Especies minerales


Muy rápida Minutos Malaquita, Azurita,
(Disolución completa) Chalcantita, Atacamita

Rápida Horas Tenorita, Crisocola, Dioptasa


(Disolución completa)

Moderada Días – semanas Cobre Nativo, Cuprita, Copper


(Disolución parcial) Wad, Copper Pitch

Lenta Semanas – meses Calcosina, Covelina, Digenita


(Disolución puede ser completa)

Muy lenta Años Bornita, Calcopirita, Enargita


(Disolución incompleta)
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
Factores que afectan la cinética de lixiviación:

Para aumentar la velocidad global de un proceso hidrometalúrgico debemos considerar


modificar las siguientes variables:

1. Temperatura

2. Concentración de reactantes

3. Agitación

4. Catalizadores

5. Auto-catálisis

6. Tamaño de partícula

7. Formación de un producto sólido


6. Termodinámica y cinética de lixiviación

1. Temperatura

La velocidad de una reacción química generalmente aumenta con aumentos de temperatura. Para
describir este efecto se utiliza la conocida ecuación de Arrhenius:

K = A exp(-Ea/RT)

Donde:

K: constante de velocidad de reacción


R: es la constante de los gases
Ea: energía de activación en kJ/mol
A: constante o factor de frecuencia. Número de colisiones
T: temperatura en K
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
¿Control difusional o control químico?

Se utiliza el criterio de la evaluación del valor de la energía de activación:

• Si Ea ≤ 25 kJ/mol significa que la reacción es rápida y el control del proceso es difusional.


• Si Ea ≥ 40 kJ/mol significa que se desarrollará un proceso bajo control químico.

Figura: Efecto de la temperatura en la velocidad de lixiviación


6. Termodinámica y cinética de lixiviación
A bajas concentraciones del ácido el control es difusional.
2. Concentración de reactantes Al aumentar el ácido disponible se pasa a control químico

Figura: Efecto de la concentración de ácido en la velocidad de lixiviación


6. Termodinámica y cinética de lixiviación
3. Agitación

Es de común acuerdo que el aumento en la velocidad de agitación durante la lixiviación tiene un efecto
sobre la cinética de lixiviación. Además, es importante mencionar que el proceso va a estar controlado
por la difusión si la velocidad de reacción aumenta al incrementar la velocidad de agotación.

Este aumento se debe a que al incrementar la agitación, se disminuye el espesor de la capa límite (capa
difusora), lo cual mejora la difusión de los reactantes y productos.

Figura: Lixiviación
agitada con agitador
mecánico y agitador
magnético.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación

Figura: Efecto del tipo de agitación sobre el porcentaje de extracción de cobre


6. Termodinámica y cinética de lixiviación

Figura: Efecto de la velocidad de agitación en la extracción de cobre (Z. Y. Lu et al., 2000)


6. Termodinámica y cinética de lixiviación
3. Catalizador

En término generales, no existe una teoría que explique de modo global su forma de intervenir los
procesos. Se puede decir, que cada reacción tiene un tipo de catalizador específico.
Los catalizadores puedes ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas que pueden formar con los
reactantes una sola fase (catálisis homogénea) o varias fases (catálisis heterogénea).
Es importante mencionar que los catalizadores no afectan la constante de equilibrio termodinámico
pero permite llegar a ella más rapido al aumentar la veloidad de reacción.

Algunos catalidadores:

• Sílice de nano tamaño


• Carbón activado
• Pirita
• Iones Ag(I), Sn(II), Co(II), Hg(II) y Mn(IV)
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• Catalizador: Pirita
Su utilización en la lixiviación de la calcopirita como catalizador ha sido investigada por años. El
mecanismo asociado a este efecto catalizador aún no está bien definido pero existe una teoría
aceptada por varios investigadores. Esta teoría se basa en una interacción galvánica entre ambas
especies minerales.

La interacción galvánica ocurre cuando minerales que conducen la electricidad están en contacto y
presentes en un medio el cual facilita la transferencia de carga, provocando un cambio en las
velocidades de las semireacciones catódica y anódica que ocurren en la superficie de cada mineral. Este
tipo de fenómeno puede ocurrir en varios sistemas de procesamiento de minerales, especialmente en
flotación y lixiviación (Holmes y Crundwell, 1995).

Mehta y Murr (1983) explican este fenómeno en término de los potenciales de reposo de cada mineral.
Entiéndase por potencial de reposo al alcanzado espontáneamente por el mineral en una solución
acuosa. Los minerales más nobles o con potenciales de reposo más positivos actúan como un cátodo en
un par galvánico, mientras que los minerales con potenciales de reposo más negativo o menos nobles
actúan como un ánodo. En la Tabla que a continuaión se presenta, se encuentran los potenciales de
reposo de algunas especies sulfuradas reportadas por estos autores.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• Catalizador: Pirita

Tabla: Potenciales de reposo de minerales sulfurados en ácido sulfúrico

Mineral Eo vs SHE (V)


Pirita 0,63
Calcopirita 0,52
Calcosina 0,44
Covelina 0,42
Galena 0,28
Esfalerita -0,24
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• Catalizador: Pirita
Esta sería la razón por la cual sulfuros como la galena (Ee: 0,28 V) o calcopirita (Ee: 0,52 V) al estar en
contacto con pirita (Ee: 0,63 V) en un medio lixiviante las velocidades de disolución de ambas especies
aumentan.

La magnitud de la diferencia entre los potenciales de reposo catódico y anódico han sido utilizados
como una medida de la magnitud de la interacción galvánica, la cual es una aproximación que se basa
sólo en la termodinámica del fenómeno dejando de lado los factores cinéticos (Holmes y Crundwell,
1995).

En los trabajos realizados por Koleini et al. (2010), evaluaron la disolución de la calcopirita a presión
atmosférica y en un medio de sulfato férrico utilizando pirita. En ellos encontraron que cuando la razón
pirita/calcopirita aumenta, la recuperación de cobre aumenta y a valores mayores a 4 en proporción, no
existía un efecto significativo. Cabe mencionar

que las muestras de pirita y calcopirita usadas en este estudio tenían una granulometría de +53-75 um.
Koleini et al (2011) concluyeron que cuando no existe una cantidad extra de pirita, la calcopirita es
rápidamente pasivada.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• Catalizador: Pirita

Velásquez (2008) en sus experimentos utilizando soluciones cloruradas para la lixiviación de la


calcopirita a 35°C, 580 mV v/s SHE, 0,5 g/L Cu2+ y 0,2 M HCl, encontró que al utilizar diferentes razones
de pirita y calcopirita en un rango de tamaño de 25-38 m no afecta la lixiviación. Pero si se utiliza pirita
fina (12 m) en una razón 1:5 de CPy:Py la disolución mejoraba notablemente. Cuando el tamaño de
partícula de la pirita fue 5 m la disolución se vio afectada negativamente por lo que propone la
existencia de un tamaño óptimo de partícula.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• Catalizador: Iones Ag(II)

Los iones de plata son considerados por varios investigadores (Romero et al., 2003; Córdoba et al.,
2008c; Hiroyoshi et al., 2002) como los más efectivos para catalizar la lixiviación de la calcopirita. El
principal inconveniente es el costo asociado a este reactivo, por lo que a menos que esté presente en el
mineral su utilización no será posible. A pesar de esto, para poder desarrollar catalizadores más
efectivos y baratos es necesario establecer el mecanismo del efecto catalizador de los iones de plata
(Hiroyoshi et al., 2002).

Según Dutrizac (1992) el efecto catalizador de la plata parece ser más efectivo en soluciones de sulfato
férrico que en un medio clorurado.

Existen dos mecanismos principales para explicar la acción catalizadora de los iones de plata, el
modelo convencional de Miller y el propuesto por Hiroyoshi et al. (2002). Ambos propuestos bajo
condiciones de lixiviación en soluciones sulfatadas.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• Catalizador: Iones Ag(II)

El modelo convencional de Miller y Portillo (1979) se basa en la lixiviación de calcopirita en soluciones


ácidas y sulfato férrico en presencia de iones de plata. Es sabido que la lixiviación oxidante de la
calcopirita con iones férricos es lenta por causa de una densa capa de azufre elemental formado sobre
la superficie del mineral, la cual actúa como una barrera de difusión. Según estos autores en presencia
de iones de plata la lixiviación tomaba lugar según las siguientes reacciones:

La disolución de cobre es más rápida debido a que se forma una capa sobre la superficie de la
calcopirita, mezcla de azufre elemental y Ag2S, la cual es porosa por lo que no actúa como una barrera
de difusión.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• Catalizador: Iones Ag(II)

Según Miller et al. (1981) la velocidad de lixiviación global parece estar gobernada por la reacción
electroquímica intermedia de Fe3+ con Ag2S. Determinó una energía de activación de 15,7 kcal/mol la
cual era consistente para un control por reacción electroquímica. Además menciona que a diferencia de
la capa que se forma en una lixiviación no catalizada por los iones de plata, tenaz, fuerte y resistente al
transporte, la capa que se formaba en la lixiviación catalizada era porosa, no protectora debido al
crecimiento de azufre sobre los cristales de Ag2S. Y después de un tiempo prolongado de la reacción
(>50%), el azufre se formaba para provocar una significativa resistencia a la disolución.

Según Hiroyoshi et al. (2002), el modelo propuesto por Miller y Portillo (1979) no puede interpretar
fácilmente la dependencia de la lixiviación de la calcopirita con el potencial de la solución en ausencia
de iones de plata y explicar el efecto de ellos en esta.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• Catalizador: Iones Mn (IV)

El óxido de manganeso se ha utilizado en la disolución de calcopirita producto de su característica como


semiconductor y alto potencial de reposo que tiene un valor de 1,2 V (SHE). De acuerdo con estos
antecedentes se espera que el sistema calcopirita – pirolusita presente tres vías para la oxidación de la
calcopirita. Devi et al., (2000) proponen que al entrar en contacto momentáneo ambos minerales en
una solución agitada, se forme un par galvánico en donde ambas especies se debieran disolver de
acuerdo con las reacciones:

La calcopirita presenta un potencial de reposo de 0,46 V (SHE), valor bastante inferior en comparación
al de la pirolusita. Es debido a esta característica que la calcopirita actuará como un ánodo y el óxido de
manganeso como cátodo (Gantayat et al., 2000).
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• Catalizador: Iones Mn (IV)

Una segunda vía corresponde a una acción continua de los pares Cu2+/Cu+ o del par Fe3+/Fe2+
mediante las reacciones:

Finalmente y como tercera vía se tiene la acción del gas cloro, producto de la reacción de la pirolusita
con el medio lixiviante (reacción 19), que en este caso, corresponde a un medio clorurado en base a
HCl. El gas cloro generado, altamente oxidante, disuelve la calcopirita
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
• Catalizador: Iones Mn (IV)

De acuerdo con Madhuchhanda et al., (2000) las interacciones galvánicas entre la calcopirita y la
pirolusita propuestas por Devi et al., (2000) son ideales, puesto que en un proceso de lixiviación
agitada los contactos entre ambas especies serían momentáneas y dependerían en gran medida de la
razón sólido líquido del sistema.
6. Termodinámica y cinética de lixiviación
4. Tamaño de partícula

Una disminución de partícula en un proceso hidrometalúrgico beneficiará tanto a la reacción química


como a la difusión al haber más superficie reactiva disponible disminuyendo los recorridos de los
reactantes

Figura: Efecto de la granulometría sobre la velocidad de disolución


(Z. Y. Lu et al., 2010)
Universidad Católica del Norte
Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas
Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

Hidrometalurgia I
Unidad I
Docente
Cristian Serrano Araya

Antofagasta, 2018

También podría gustarte