Está en la página 1de 32

PREMATUREZ

La prematurez esta en relación con la edad gestacional y el peso


al nacer.
Clasificación de Recién
Nacido Prematuro.
 Prematuro moderado: 33 a 36 SG.

 Muy prematuro: de 27 a 32 SG.

 Prematuro extremo o Microprepaturo:


de 23 a 27 SG.
Peso

 Bajo peso menor de 2500g


 Muy bajo peso menor de 1500g
 Extremadamente bajo peso menor de
1000g.
 PAEG: peso adecuado en la edad
gestacional.
 BPEG: bajo peso en la edad
gestacional.
Valoración de la Edad
Gestacional.
 Test de Capurro.

 Test de Bellard en 1988.


Prevenir en la Sala de partos

Hipotermia

Sobreventilacion

Hiperoxia

Hipervolemia
COMPLCACIONES PREVENIBLES

1)- Inmadurez Neurológica

2)- Inmadurez Respiratoria

3)- Termorregulación

4)- Integridad de la piel en déficit

5)- Inmadurez Inmunológica

6)- Inmadurez Hepática

7)- Inmadurez Digestiva

8)- Alteraciones Metabólicas

9)- Inmadurez Renal


RN PT

PRINCIPALES
CAUSAS DE
MUERTE

ASFIXIA AL
NACER

SINDROME DE
DIFICULTAD
RESPIRATORIA

INFECCION
Alteración del patrón respiratorio.

Alteración de la termorregulación.

Alteración de la nutrición

Alteración del equilibrio hidro-


electrolítico

Alteración del metabolismo

Alto riesgo de hemorragia


Intracraneal

Alto riesgo de enterocolitis


necrotizante
Alteración del bienestar y
confort

Alteración de los procesos


familiares

Alto riesgo de ceguera

Alto Riesgo de infecciones


intra hospitalarias

Alto riesgo de alteración en


el neurodesarrollo

Alto riesgo de alteración


auditiva

Alteración del vínculo


Materno Filial
INTERVENCIONES GENERALES AL INGRESO

• Incubadora precalentada entre 34-36º C.

• Humedad se pondrá el nivel de humedad máximo que permita,


sin que produzca condensación en las paredes de la incubadora.

• El sensor de piel deberá estar conectado a la incubadora.

• Nido confort, sábana estéril y colchón suave dentro de la


incubadora.

• Electrodo de saturación preparado.

• Balanza calibrada y preparada para el peso.

• Equipo de aspiración .
PROTOCOLOS
La propuesta de este plan de cuidados,
dividido en ocho protocolos
pretende la homogeneización,
sistematización y optimización de
los cuidados a ls RNPT < de 1,500
grs.

1. – Control de la temperatura y de la
humedad

2.- Valoración de la Oxigenación

3.- Cuidados en la nutrición.

4.- Mínima manipulación.

5.- Cuidados de la piel

6 Confort.
Impacto ambiental.

7. Técnicas agresivas.
Cuidados integrales relacionados con la inmadurez
neurológica

 Reducir riesgo potenciales de hemorragia


intracraneana u otra lesión del sistema
nervioso central
Acciones
 Disminuir o evitar procedimientos innecesarios
 Agrupar las rutinas y ejecutarlas
 Control de signos vitales
 Monitorización con alarmas programarlas y activadas
 No efectuar compresión vesical
 Administración de hemoderibados en forma lenta
 Posición de la cabeza siempre en línea media
 Intubación endotraqueal siempre debe realizarlo
personas con experiencia
 Todo procedimiento invasivo no debería superar los
10-15 mit.
Cuidados integrales relacionado con la
inestabilidad térmica

 Lograr un ambiente térmico neutro (ATN)


manteniendo la temperatura corporal del
neonato en un rango d 36,5cº a 36,8cº
acciones
 Ubicar la unidad del paciente lejos de la puertas
 Servocuna
 Incubadoras conservo control de doble pared y
humidificadas
 Crear un microclima
 Controlar al paciente a través de las ventanillas
 Corderitos debajo de la sabanas
 Control de temp. Axilar, de incubadora y temperatura
ambiental
 Sabana plástica
 Vestimenta
 Balanza
Cuidados integrales relacionado con
inmadurez gástrica

 Minimizar los riesgos potenciales de


complicaciones evitable
Acciones
 Lavado estricto de manos antes de preparar y
administrar la leche
 Administrar la leche a temperatura ambiente
 Chequear volumen y tipo según indicación medica
 Emplear sonda orogastrica K35-K33
 Sonadas siliconadas cambiarlas cada 7 días
 Verificar que la sonda este bien ubicada
 Ofrecer succión no nutritiva
 Controlar residuo gástrico
 Si el residuo gástrico o de leche semidigerida,
evaluarlo e introducirlo nuevamente
Acciones

 Observar signos y síntomas de intolerancia a la


alimentación
 Gastroclisis continua
 Reducir el estrés antes y durante la alimentación
 Registros extritos de ingresos y egresos
 Involucrar a los padres en el cuidado
Cuidados relacionado con la inmadurez renal y la
dificultad en el manejo de los líquidos

 Mantener una hidratación y un aporte


de electrolitos adecuados
acciones
 Lavado de manos
 Colocar al RN en incubadora
 Durante los primeros 7 días de vida aumentar la
humedad dentro de la incubadora con microclima
 Controlar temperatura y humedad de los gases
inspirados
 Control de peso
 Balance estricto de ingreso y egreso
 Evaluar volumen urinario, si es > de 0,5 informar a M.
Cuidados relacionado con el
metabolismo

 Hipoglucemia
 Hiperglucemia
 Luego de correcciones monitorear concentraciones
 Hipocalcemia
 Correcciones de bicarbonato de sodio
Cuidados relacionados con la inmadurez
respiratoria

 Disminuir las complicaciones inmediatas y


mediatas relacionada con la administración
de oxigeno
Acciones

 Concientizarse que el oxigeno es una droga peligrosa


para estos niños
 Mezclar los gases
 Suministrarlos calentados y humidificados
 Monitoria saturación de oxigeno
 Posición de la cabeza y cuello línea media
 Evaluación de estado respiratorio
Cuidados d en AMR

 Posición y fijación de TET


 RX tórax
 Tarjeta con el nº de TET y la longitud
 Prosedimiento realizado entre dos personas
 Si se retira o introduce TET registrar
 Aspiración de secreciones SOS
INTERVENCIONES

Control de peso, y funciones


vitales.

Profilaxis.

Exploración física.

Identificación.

Canalización de una vía.

Medicación.

Registros de Enfermería.

Información al padre o
familiares
NACIMIENTO PRETERMINO Y SU REPERCUSIÓN EN LA FAMILIA

La presencia del RN muy prematuro que tiene altas demandas de asistencia en su


periodo poshospitalario, es compleja y altera la dinámica familiar, entre los padres y
de estos con los otros hijos (Pascoe y French 1,989).
Se observan varias fases de adaptación:

1ª Fase de Euforia en la que los padres ejercen el papel de padres de


un niño que ha sido visto a través de las paredes de la incubadora y
en cuyo manejo habitual no han sido partícipes.

2º Fase de Agotamiento cuando se dan cuenta de los problemas que


plantea el niño y dudan sobre las posibilidades de que su hijo llegue
a ser normal, por la lentitud del desarrollo.

3ª Fase de Aceptación en la que se asume la complejidad de los


problemas médicos y se logra incorporar el hecho a la vida familiar.
Suelen aparecer durante esas etapas conductas anormales, de
alimentación o las madres se creen imprescindibles, problemas de
sobreprotección y permisividad y es necesario ofrecer apoyo
psicológico.
(Klaus y kenell. 1982)

También podría gustarte