Está en la página 1de 74

¿Qué es el entrenamiento deportivo ?

Proceso

Multifactorial Biopedagógico Psicosocial


Al aplicar un sistema de preparación, el entrenador, el
atleta, los especialistas y dirigentes que como
ejecutantes y responsables están comprometidos con
este, necesitan comprobar la eficacia de la parte del
proceso que les compete.
¿Para saber qué
?
Nivel adquirido de las capacidades y habilidades
como resultante de la efectividad de las direcciones,
tareas, medios, métodos, cargas y
procedimientos aplicados los cuales deben
responder a los objetivos y normativas propuestas en
el plan elaborado.
¿Para conocer qué?
La respuesta biológica del organismo a cada
actividad, por cuanto en ello se conoce el grado de
aceptación, adaptación o rechazo al
entrenamiento, tanto biológico como psicológico
del organismo del atleta. La vigilancia de algunos
parámetros bioquímicos, fisiológicos y
morfológicos evitan las invasiones e incidencias
negativas del proceso de entrenamiento, que
atentan contra la integridad orgánico psicológica
del deportista.
¿Saber cómo evoluciona el
rendimiento ?
Para después del análisis correspondiente, modificar
o aseverar la magnitud de los contenidos o algún
componente de ellos y su organización. El logro de la
técnica y la táctica y el nivel de preparación física
dependiente, es preciso controlarlos para asegurar
su efectividad y el tributo al rendimiento deseado.
Todos estos elementos deben coincidir en sus niveles
óptimos teniendo en cuenta la categoría competitiva
y el tiempo disponible para la preparación.

Para cada parámetro deberán existir las normas que


permitan dar un criterio preciso para la evaluación del
nivel de preparación del atleta.
 La evaluación entonces, es la interpretación de la medida
que nos lleva a expresar un juicio con precisión y por este
tomar las decisiones pertinentes.
Bases del Control
Sistema de controles
con sus mecanismos

Metodológicos Organizativos

Codificadores de
evaluación cualitativos
o cuantitativos
Cuándo se cumpla:

1-Principios
pedagógicos
establecidos
2- Su adecuación a
las características
del deporte

3- La edad del
deportista y su
nivel de
preparación.
La medición mediante el control nos proporciona los
datos necesarios que nos permite corroborar

El cumplimiento del sistema de


El estado de la objetivos que se han propuesto
preparación lograr en la trayectoria del
proceso de entrenamiento.
Concepto de Control

Es la actividad científico metodológico y práctica, que


se realiza para verificar la efectividad del proceso de
entrenamiento y aseverar o modificar los contenidos,
en función del cumplimiento de los objetivos, normas
y pronósticos de rendimientos. (Ranzola 1990).
Tipos de control por su ubicación

Sistemático

Parcial

Final
Por su contenido los
controles pueden
ser:

Control
Pedagógico-
Tecnológico

Control
Biológico
Control
Psicológico
Control
Sociológico
Por el medio que se
desarrollan los controles
pueden ser:

Terreno o
Laboratorio
Campo
Es menester aclarar que el hecho de que
existan diferentes tipos no significa que
una prueba sea solamente pedagógica y
no de laboratorio, es decir, una prueba se
inserta en diferentes criterios de
clasificación.
 Aspectos a considerar para valorar la calidad del
control en el entrenamiento

 Las cargas que se apliquen deben provocar el efecto


deseado en los deportistas.

 Los deportistas aprenden y perfeccionan los elementos


técnico- tácticos.

 Los medios de la preparación utilizados en la unidad de


entrenamiento se corresponden con los objetivos
propuestos.
 
Aspectos a considerar para valorar la
calidad del control en el entrenamiento.
(Continuación)

 Las actividades del entrenamiento desarrollan


una acción educativa en los deportistas.
 La organización y metodología de la unidad de
entrenamiento sean adecuadas en función de
las tareas planteadas.
 El aprovechamiento general y motor sean
elevados.
Algoritmo del Control
Diagnóstico Inicial

Planificación del Entrenamiento

Aplicación de lo Planificado

Control y Evaluación
RESUMEN

Para desarrollar el entrenamiento y obtener de él los


resultados esperados en el sistema de competencias, antes de
comenzar, durante y al término del proceso y en cada
entrenamiento, deberá controlar todo lo que se hace con el
deportista, las respuestas físicas y biológicas de este.
Es la única forma de tener la seguridad de llegar a feliz término
con el nivel mínimo de preparación y cumplir con el pronóstico
establecido, más de prever las incidencias negativas
biológicas y psíquicas que transcurren en el proceso.
Esto garantiza la eficacia de su trabajo y el nivel profesional de
su especialidad como entrenador deportivo.
MULTIFACTOR
IAL
BIOMECÁNICA

Ciencias
básica para MEDICINA DEPORTIVA
el proceso
de
entrenamie PSICOLOGÍA
nto
FISIOLOGÍA

ANATOMÍA
BIOPEDAGÓGI
CO
Bioadaptación en el deporte

Generación de respuestas del organismo de un atleta


ante estímulos estresantes propios de la actividad deportiva
y conlleva a cambios fisiológicos, bioquímicos, morfológicos
y psicológicos, en busca de un resultado deportivo.
Psicosocial

La interrelación de los factores objetivos y


subjetivos que deben completar la formación
integral del atleta, que influyen en su disposición
para la competencia, la ética deportiva y la
formación de valores.
Control Sistemático
El control sistemático, es el que se hace diariamente
antes del entrenamiento, para comprobar el nivel de
recuperación del atleta en cuanto a la carga recibida el
día anterior, a través del test de diferencial ortostático.
También en cada entrenamiento se comienza por
controlar la asistencia a este, por falta de recibir un
contenido planificado puede perderse la adaptación y
afectar el cambio de la carga o el ejercicio con dirección
técnico táctica.
Control Parcial
El control parcial responde a la evaluación del
cumplimiento de los objetivos en los mesociclos y
microciclos, así como del efecto acumulado de los
sistemas de cargas ejecutadas y por supuesto el nivel del
rendimiento competitivo.

La sistematicidad de los controles en principio nos propicia


un diagnóstico del nivel de la preparación y nos asegura en
gran medida la factibilidad del pronóstico. Se comprueba
también el logro de los objetivos parciales de la
preparación psicológica.
Control Final
El control final se debe a la evaluación del
resultado competitivo y la justificación del
rendimiento logrado para con posterioridad
tomar las medidas pertinentes y planificar
sobre esa base el siguiente macrociclo.
Tipos de Controles Pedagógicos
 Control de la selección de talentos.
 Control del nivel de las capacidades motrices
condicionales y coordinativas.
 Control técnico táctico del deporte.
 Controles especiales (para detectar errores y otros)
biomecánicos.
 Control competitivos.
 Evaluación del macrociclo, mesociclo y microciclo.
 Evaluación de la unidad de entrenamiento.
Test Capacida
d física
Categorías de edades BOXEO
11-12 13-14 15-16 17-18
Golpeo en el cojín en
Pechadas / Rapidez X X X X 10 y 30 segundos.
10 seg.
Descripción del ejercicio:
1000 Resistencia X X
metros Aerobia Se realiza con los golpes rectos. El
púgil se sitúa frente al cojín a la
2000 Resistencia X
metros Aerobia distancia del golpe recto. A la voz de
"Box" se echa a andar el
3000 Resistencia X cronómetro, al tiempo que el
metros Aerobia
boxeador empieza a golpear.
Vuelta en Equilibrio X(10s) X(15s) X(20s) X(20) Llegados los 10 segundos se da la
el lugar voz de "Stop" y el púgil se detiene.
Frec. Rapidez X X X X Para contar los golpes se sitúan 3
golpes /10 colaboradores, tomándose el valor
seg
medio del conteo realizado. Se
Frec. Resistencia X X velará por la movilidad de la cintura
golpes /30 a la Rapidez escápulo-humeral en el golpeo, de
seg no realizarse, se detiene el ejercicio.
Judo (Resistencia a la
rapidez)
RELACIÓN ENTRE LO QUE SE QUIERE MEDIR Y LOS
INDICADORES QUE SE SELECCIONAN.

Contenido a medir Indicadores


Rapidez general -30 metros volantes
-60 metros.
Rapidez especial -Zig – zag
-9 – 3 – 6 – 3 – 9
-10 contactos a 4,50 m
Fuerza -Salto largo sin impulso.
-Lanzamiento de pelota medicinal
de 3 Kg. parado dando un paso.
METODOLOGÍA
 Consiste en la narración precisa y escrita de cómo se va
a ejecutar y medir cada indicador.
 Es la explicación clara y exacta de la forma de ejecución
particular y generalizada del contenido de la prueba.
Ejemplo:
 10 contactos a 3 m y a 4.5 m: Se realiza entre las líneas
de ataque y defensa del terreno que tiene una distancia
de 3 m de separación para la categoría infantil y a una
distancia de 4.5 m en las categorías prejuvenil y juvenil.
Se ejecutan 10 contactos con cinco desplazamientos a la
derecha y cinco a la izquierda, al primer contacto se
inicia la medición del tiempo y este no se cuenta.
NORMATIVAS PARA LAS PRUEBAS DE RAPIDEZ EN LOS SEXOS FEMENINO Y MASCULINO

FEMENINO MASCULINO
PRUEBAS EVALUACIÖN
12 años 13 años 14 años 15 años 13 años 14 años 15 años 16 años
Excelente < 4.7 < 4.88 < 4,25 < 3,90
30 metros Bien 4.7 - 4.9 4.88 - 5.00 4,25- 4,88 3,90- 4,49
Se aplica Se aplica
volantes Regular 5.0 - 5.1 5.01 -5.20 4,89- 5,50 4,50- 5,08
Mal < 5.1 > 5.20 > 5,50 > 5,08
Excelente < 9.37 < 9.20
60 metros Bien 9.37 – 9.55 9.20 - 9.74 Se aplica pero no existen datos
No se aplica No se aplica para establecer normativas
planos Regular 9.56 – 9.97 9.75 - 9.94
Mal > 9.97 > 9.94
Excelente < 9.88 < 9.49 < 8.77 < 8.49 < 11,94 < 10,87 < 10,27 < 9,32
CONTACTO Bien 9.88 - 11.02 9.49 - 10.21 8.77 – 9.12 8.49 - 8.70 11,94 - 13,11 10,87- 11,99 10,27-11,87 9,32-10,77
4.5 m. Regular 11.03 - 13.9 10.22 - 10.73 9.13 – 9.75 8.71 - 9.00 13,12 - 14,29 12,0 - 13,47 11,88- 13,12 10,78-12,21
Mal > 13.9 > 10.73 > 9.75 > 9.00 > 14,29 > 13,47 > 13,12 > 12,21
Excelente < 6.87 < 6.89 < 6.31 < 6.40 < 6,06 < 5,38 < 5,29 < 5,02
Bien 6.87 - 7.16 6.89 - 7.10 6.31 – 6.91 6.40 - 6.80 6,06 - 6,88 5,38- 6,11 5,29- 6,04 5,02- 5,82
ZIG - ZAG
Regular 7.15 - 7.35 7.09 -7.40 6.92 – 7.50 6.81 - 7.00 6,89 - 7,69 6,12- 6,85 6,05- 6,78 5,83- 6,62
Mal > 7.35 > 7.40 > 7.50 > 7.00 > 7,69 > 6,85 > 6,78 > 6,62
Excelente
BLOQUEO
Bien
CON Se aplica pero no existen datos para establecer normativas Se aplica pero no existen datos para establecer normativas
Regular
DESPLAZAM
Mal
Excelente < 9.00 < 8.9 < 8.47 < 8.45 < 7,87 < 7,59 < 7,23 < 6,41
Bien 9.00 -9.10 8.9 -9.19 8.47 – 8.60 8.45 - 8.60 7,87 - 8,60 7,59- 8,10 7,23- 7,84 6,41- 7,35
9-3-6-3-9
Regular 9.11 - 9.40 9.18 - 9.35 8.61 – 8.89 8.61 - 8.90 8,61- 9,32 8,11- 8,61 7,85- 8,46 7,36- 8,29
Mal > 9.40 > 9.35 > 8.89 > 8.90 > 9,32 > 8,61 > 8,46 >8,29
Excelente
Bien Se aplica pero no existen
MATZUDO Se aplica pero no existen datos
No se aplica datos para establecer No se aplica para establecer normativas
40 seg. Regular normativas
Mal
• Nos ayuda obtener bases
científicas de los gestos
deportivos y técnicas de
entrenamiento.

• Ayuda a realizar valoraciones


funcionales y pruebas que
permitan evaluar el estado físico
de los deportistas.

• Ayuda a minimizar los


riesgos de lesiones.
Control técnico táctico para el
entrenamiento.
Para la evaluación del saque:
• Orden de realización: 1, 2 y 3. Se realizarán dos (2) intentos de saques
hacia cada zona por el lado derecho o izquierdo del terreno.

Total de puntos a obtener por los jugadores.


• Saque: 15 puntos.
• Clave para la evaluación del saque.
• De 6 intentos acierta 6, alcanza: 15 puntos.
• De 6 intentos acierta 5, alcanza: 13 puntos.
• De 6 intentos acierta 4, alcanza: 11 puntos.
• De 6 intentos acierta 3, alcanza: 9 puntos.
• De 6 intentos acierta 2, alcanza: 7 puntos.
• De 6 intentos acierta 1, alcanza: 5 puntos. (Navelo, R. 2004).
Registro de Control Competitivo
KI KI KI
Yn Z Ye KI A2
Ye Ye Ye Yl A6 A2
A4 A4 A3 S A3 C S C A3 C Yn
C C Z Ye
1 5
Cf 2 3 4 6 7 8 9 10
11 12 13 14
15

3 4
1 2 5
S.S 6 7
8 9
10
B4 B2 11 12
A4 R6 A4 P3
P4 Z Yl Yo S4 D6
Yn Ro Yn Z KI Z Z A6 D4
KI KI KI x x S1
Z Yn
Ro
x

Nombre del atleta Código


o Yanny……………………………… Yn
o Roxana……………………………. Ro
o Dalisbel…………………………… Z
o Yanisleidy………………………… Ye
o Yelena……………………………… Yl
o Yovana…………………………….. Yo
o Roxy………………………………… Ry
LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE
ENTRENAMIENTO
La unidad de entrenamiento, es la vía fundamental para
cumplimentar los objetivos y tareas del mismo, siendo la
más variable dentro del sistema de planificación elaborado,
donde, la consecutividad ininterrumpida de ejecución nos
obliga a controlarla integralmente y comprobar la
adaptación crónica del deportista a los contenidos y cargas
planificadas.
La evaluación sistemática de la unidad de entrenamiento,
nos da la seguridad de saber si podemos llegar al
rendimiento pronosticado o tendremos dificultades para
ello, y lo que debemos modificar.
En la unidad de entrenamiento
podemos controlar:
 La disponibilidad orgánica del deportista y su condición
para cumplir con los contenidos asignados comprobando
el pulso en reposo antes de comenzar la unidad de
entrenamiento. (índice de Esfuerzo)
 Mediante observación comprobar la calidad de ejecución
del sistema de ejercicios para lograr el aprendizaje o
perfeccionamiento técnico táctico.
 La detección y corrección de errores.
En la unidad de entrenamiento podemos
controlar (continuación)

 El cumplimiento de los volúmenes, intensidades y la


recuperación entre repeticiones, series, ejercicios y
tareas. (Índice de Rendimiento y Esfuerzo)
 El porciento de recuperación del deportista y evaluar su
aceptación y adaptación orgánica a las cargas
realizadas. (Índice de Esfuerzo y Curva Fisiológica)
 La trayectoria fisiológica de los deportistas durante la
unidad de entrenamiento. (Curva Fisiológica)
En la unidad de entrenamiento
podemos controlar (continuación)

 La disposición psicológica integral y la variación de esta


durante la unidad de entrenamiento.
 La actitud y conducta de los deportistas que contribuyen
o afectan el desarrollo de la unidad de entrenamiento
insistiéndose en la formación de valores. (Índice de
Aprovechamiento)
Procedimientos para el autocontrol de
la unidad de entrenamiento.

1. Se acuestan los deportistas durante 5´, para hacer


reposo reglamentario y tomar frecuencias cardíacas.
Esto nos brinda un criterio del estado de recuperación
para aplicar con particularidades el calentamiento y las
magnitudes de las cargas.
 
CONTINUACIÓN

2. Se verifica la asistencia al entrenamiento de los


días anteriores y el actual en este tiempo de reposo,
para determinar atendiendo a particularidades, la
aplicación de tareas, volúmenes e intensidades en la
propia unidad de entrenamiento. Es importante analizar
las pérdidas de contenidos de direcciones importantes
anteriormente, por cuanto estas pueden afectar el
cumplimiento de contenidos in situ por haber perdido la
adaptación orgánica y no poder aumentar la influencia
con una nueva carga. 
CONTINUACIÓN

3. Para realizar el control de la recuperación de los


deportistas utilizando la fórmula de Karvonen, se
contará con las frecuencias cardíacas en reposo
tomadas anteriormente, se tomará también al finalizar
la última serie o tanda de cada carga realizada y se
utilizarán las máximas frecuencias obtenidas al término
del trabajo. Al terminar el primer minuto de recuperación
se tomarán de nuevo y se procederá posteriormente a
determinar el porciento de recuperación pudiéndose
analizar el resultado por una escala establecida.
FORMULA DE KARVONEN PARA DETERMINAR EL % DE
RECUPERACIÓN POS CARGAS Y EL CODIFICADOR DE
EVALUACIÓN.
Fcc Max -- Fcc 1' Rec. X 100
Fcc Max -- Fcc Reposo
 
Tabla de evaluación:
Fuerza Trabajo aerobio Trab. Anaer. Lactác.
Evaluación

60--70 % 80--90 % 50--60 %


Super comp.
50--60 % 70--80 % 40--50 %
Adaptación
40--50 % 60--70 % 30--40 %
Aceptación
Otras formas de control
 Índices cualitativos en la unidad de entrenamiento.

A nuestro entender, es una herramienta que el entrenador


deportivo debe tener presente en el control diario de la
unidad de entrenamiento y que le da un criterio más
exacto de cómo se van cumpliendo los objetivos no solo
en la unidad de entrenamiento sino también en una etapa
o periodo determinado, en un microciclo o mesociclo.
Control de la selección de
talentos.
 La selección del talento deportivo, es el punto de
partida del proceso de preparación a largo plazo.
Pero sucede que anualmente se pueden producir
cambios de deportistas en los equipo por no demostrar
desarrollo, aparecer lesiones limitantes, bajas
voluntarias, etc. Se procede a evaluar a otros atletas que
pudieran incorporarse.
Continuación (control selección de
talento)
 Esta primera parte del proceso se hará con eficacia, máxime
cuando se trata de incorporar al iniciante. Para eso es preciso
comprobar el proyecto completo en el cual contendrá la
fundamentación biometodológica, la actualización de las pruebas
y los codificadores de evaluación, la conformación de los
protocolos, el instructivo de aplicación, la preparación del
personal técnico, la disposición de los implementos y materiales
para la organización y la ejecución de las mediciones, la
preparación de la muestra, el procesamiento de los datos, el
análisis de los resultados, las proyecciones de los presuntos
talentos para los deportes y la ejecución del plan de
incorporación a los centros de entrenamientos o combinado
deportivo.
El control y evaluación de la
planificación del
entrenamiento

 El plan de entrenamiento es la guía del entrenador para proceder en cada


momento del proceso con seguridad. Para garantizar la eficacia del mismo es
preciso sobre una metodología definida atenuarlo a cada deporte.
Se deben analizar:

 Los resultados competitivos del macrociclo terminado, las causas del


incumplimiento de los objetivos propuestos, parciales y terminales, sus
normativas y los pronósticos. Se fundamentará cada aspecto con sentido crítico.
El control y evaluación de la
planificación del entrenamiento.
(continuación)
 La estructura y duración de macrociclo.
 La definición de los objetivos, normativas y pronósticos del
macrociclo en cuestión.
 El ordenamiento y duración de los mesociclos y microciclos.
 La definición de las direcciones de entrenamiento, tareas,
ejercicios, métodos y sistemas de cargas (sus volúmenes,
intensidades y pausas), así como los cambios previstos en
cada microciclo.
El control y evaluación de la
planificación del entrenamiento
(continuación)

 El cumplimiento de los principios de la planificación del


entrenamiento.

 De los test seleccionados, su ubicación y sus normas, así como la


ubicación de las competencias y los objetivos propuestos para cada
una de ellas.

 La ubicación y tipos de test biomédicos y psicológicos

 Los objetivos, medios y métodos para la formación de valores y la


ética deportiva.
El control de la planificación y eficacia de los
mesociclos y microciclos.

 Se analizará la definición de los objetivos y la relación de


estos con la magnitud de las normativas parciales, el
tiempo para lograrlos y los contenidos planificados.
 Se analizará la distribución de los volúmenes de tareas,
medios y métodos.
 Se analizarán los sistemas de cargas planificados y su
relación con el evento deportivo, el tipo de mesociclo y
microciclo.
 Se analizará la ubicación de los test, topes y aplicación
de ejercicios competitivos.
 El control biológico es realizado por el entrenador
(indirecto), el médico, el fisiólogo, el bioquímico y otros
especialistas de interés, caracterizándose estos por el
tipo de prueba o test como indicador del efecto de la
carga física realizada por el atleta. Pueden hacerse
pruebas especiales cuando se producen anomalías en el
comportamiento del atleta no relativas al entrenamiento o
patologías definidas.
EL CONTROL BIOLÓGICO.
Tipos de controles biológicos.
 Examen físico.
 Efecto y adaptación a la carga.
 Estado de la recuperación, restablecimiento y regeneración
orgánica.
 Capacidades funcionales directos e indirectos.
 Exámenes clínicos de laboratorio o de terreno.
 Antropométricos.
 Análisis nutricional.
 Cardiológico.
 Odontológico.
 Otros.
EL CONTROL PSICOLÓGICO.

 El control psicológico está determinado por la necesidad de la


modelación de la personalidad del atleta en función del proceso de
preparación y el ejercicio competitivo, así como las posibles
anomalías que puedan afectar la disposición psicológica integral
del propio deportista.
TIPOS DE CONTROLES PSICOLÓGICOS

 Psicométricos.

 Especiales.

 Autocontrol del atleta.

 De caracterización psicológica.
CONTROL SOCIOLÓGICO
 El control sociológico es la comprobación de todos los factores
objetivos y subjetivos que deben completar la formación integral
del atleta, que influyen en su disposición para la competencia,
la ética deportiva y la formación de valores. En ello se ponen de
manifiesto sus relaciones interpersonales, su convivencia en la
concentración deportiva o competencia, su conducta social con
sus compañeros, ante sus contrarios y árbitros, su actitud ante
las drogas, doping, su formación académica, etc.

  
TIPOS DE CONTROLES
SOCIOLÓGICOS
 Docente cultural. .
 Educativo.
 Disciplina.
 Asistencia social.
 Recreativo.
 Hospedaje.
 Alimentación.
 Atención médica.
LABORATORIO

 Son las pruebas que se aplican en locales habilitados con equipos que por lo

general no simulan la actividad específica sino exigencias generales para la

medición de diferentes parámetros. Por ejemplo, los laboratorios médicos y los

psicológicos donde se realizan pruebas de velocidad de reacción, anticipación, etc.

 
CONTROL DE TERRENO O CAMPO:
 Este tipo de prueba saca al deportista de las
condiciones de laboratorio, las tareas se cumplen en
terrenos más habituales, las exigencias del medio se
aproximan a las específicas de la actividad deportiva
en general.
LA NORMA.

Es la magnitud limite del resultado que sirve de base para


incluir al deportista en uno de los grupos de calificación.
(Zatsiorski,V.M (1989)).
EVALUACIÓN

En el diccionario la palabra Evaluación se define como,


señalar el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor
de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la
definición es establecer una aproximación cuantitativa o
cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien,
en función de un determinado propósito, recoger
información, emitir un juicio con ella a partir de una
comparación y así, tomar una decisión.
MEDICIÓN.

Es la atribución de números a propiedades, cualidades,


rasgos, etc, de los objetos y fenómenos del mundo
material, precisando el carácter diverso de los rasgos y
atributos, que pueden medirse. (Valdés Casal, H. Mencionado
por Mozo Cañete, Luis Daniel (julio 2004)).
Factores de rendimiento

Índice de Índice de
Índice de esfuerzo
aprovechamiento rendimiento

Curva fisiológica
Índice de aprovechamiento
Refleja el % tiempo de aprovechamiento de la unidad de entrenamiento en relación
con el tiempo planificado para la misma.
 
TA x100%
IA=_______________
TP
IA - Índice de aprovechamiento
TA - Tiempo de aprovechamiento
TP - Tiempo planificado
Los aspectos que permiten obtener el TA se dan en segundos y son los
siguientes:
Tiempo Explicación
Tiempo Demostración
Tiempo Práctica
Tiempo Corrección de errores
Tiempo Descanso
Si queremos valorar el IA de varias unidades de entrenamiento, lo podemos
determinar de la siguiente forma:
Sum TR x 100
IA Gral. =______________
TP x N
Sum TR- Sumatoria tiempo real
N - Unidades
Índices de esfuerzo
 
El nivel de esfuerzo cardiovascular que provoca el trabajo realizado
en el organismo del deportista y que fundamentalmente se mide a
través de la pulsometría como control normal del trabajo cardíaco del
deportista, se mide el pulso en reposo, al inicio de la unidad de
entrenamiento y al finalizar la parte inicial y la principal de la unidad de
entrenamiento.
Para obtener los resultados se utiliza la siguiente fórmula:

XPT x 100
IE=____________
180

PT – Pulso tomado
X – Media
IE – Índice de esfuerzo
En todos los casos se toma como constante 180 pul/ min.
Índices de rendimiento

Refleja el % de trabajo físico realizado por el deportista en relación al


tiempo planificado de duración de la unidad de entrenamiento.

TF x 100%
IR= _____________
TP
 
IR -Índice de rendimiento
TF -Tiempo de trabajo físico
TP -Tiempo planificado
 
Para determinar el IR es necesario elaborar un protocolo que contenga los
siguientes datos:
-Duración de la parte inicial.
-Tiempo de trabajo del deportista en la parte inicial.
-Duración de la parte principal.
-Tiempo de trabajo del deportista en la parte principal.
-Duración de la parte final.
-Tiempo de trabajo del deportista en la parte final.
 
CONTINUACIÓN (ÍNDICE DE RENDIMIENTO)

 Duración de cada una de las partes y qué porciento representa del


total de las clases.

 Duración del total trabajo del deportista.

 Porciento que representa del total de la clase.

 Con todos estos elementos se debe elaborar un modelo que es


precisamente el que el investigador lleva al terreno cuando va a
observar una unidad de entrenamiento o un grupo de los mismos.
LA CURVA FISIOLÓGICA

 Forma de control pedagógico muy importante, por

cuanto, valora la dosificación de ejercicios durante el

transcurso de la unidad de entrenamiento.


Metodología
Se debe poseer un cronómetro o varios para llevar el
tiempo y tomar el pulso.
Se tendrá hoja de papel o tarjeta con el tiempo de cada
pulso. Es necesario aclarar que esta toma del pulso se
comienza a partir de T = 0 y así sucesivamente cada 15
minutos de ser posible hasta el final de la unidad de
entrenamiento.
Una vez obtenido los valores de la variación del pulso
respecto al tiempo de transcurso de toda la actividad se
pasan al papel y se confecciona la curva.
CONTINUACIÓN

 Para confeccionar la curva se trazan ejes de coordenadas X –Y.


 X = Tiempo de cada toma pariendo de T =0
 Y = Escala del pulso
 Pulso en reposo
 Máximo de pulsaciones obtenidas en la unidad de entrenamiento

 Colocados los puntos sobre el gráfico se pasara a unirlos a través de


un trazado que valla describiendo una larga curva y que el aumento
y disminución del pulso sucede paulatinamente.

 Una vez obtenida la curva, podemos desarrollar un análisis científico


sobre el efecto que provoco la actividad realizada por los deportistas.
CURVA FISIOLÓGICA
El Examen funcional es el estudio de las reacciones
orgánicas después de cualquier esfuerzo o cambio en el
medio exterior. Estas pruebas pueden realizarse:
1) Con esfuerzo físico.
2) Con cambios en las condiciones ambientales.
3) Con el uso de sustancias químicas.
4) Con la ingestión de determinados alimentos.
La prueba con carga física es la que más se aplica.
Para practicar estas investigaciones es necesario
previamente habituarse a la metódica de la medición del
pulso y de la presión arterial en el mismo minuto : 0-10"
(seg.) para la toma del pulso y el resto del minuto para la
toma de la presión arterial.
¿COMO SE MIDE LA RESISTENCIA
BÁSICA?
Se parte del VO2 máx., el cual se mide en condiciones de
laboratorio (ergómetros).

Indirectamente se puede medir el MVO2 por otras


pruebas que sirvan de indicador de resistencia básica
aunque no se calcule el MVO2.
Hay dos formas básicas de evaluar el test:

1. Comparando los resultados de los atletas con tablas


de evaluación previamente creadas, de test validados.

2. Valoración del desplazamiento de preparación de los


atletas entre dos momentos diferentes de aplicado el test.
¿CÓMO EVALUAR EL TEST UNA
VEZ APLICADO?

También podría gustarte