Está en la página 1de 59

PLANES DE EMERGENCIA Y

CONTINGENCIA

1
Adaptado de Jaime Rodríguez
PROYECCIÓN DE LOS PLANES DE
EMERGENCIA

 Planes de emergencia y continuidad de la


operación
 Planes de continuidad del negocio (Business
Continuity Plan B.C.P.)
 Planes de Recuperación para desastres
(Disaster Recovery Plan D.R.P)
 Manejo de desastres, Emergencias y Programas
de continuidad de los negocios (NFPA 1600,
edición 2003)
 Planes de Manejo de Crisis
Adaptado de Jaime Rodríguez 2
!PARA REFLEXIONAR!
¿QUIENES SALVAN LA MAYOR CANTIDAD DE
VIDAS EN UNA EMERGENCIA?

20% GRUPOS DE SOCORRO


ESPECIALIZADOS

30% OCUPANTES, GRUPOS


DE SOCORRO PRIMERA
RESPUESTA

50% OCUPANTES

Adaptado de Jaime Rodríguez 3


ALTERNATIVAS PARA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Asumir
Prevenir
Proteger
Transferir

Adaptado de Jaime Rodríguez 4


PRIORIDADES EN EMERGENCIA

1. PERSONAS  Evacuación
 Rescate

2. EMERGENCIA  Control ofensivo


 Control defensivo

3. BIENES  Lo peligroso
 Lo importante
 Lo costoso
Adaptado de Jaime Rodríguez 5
DEFINICIÓN PLAN DE
EMERGENCIA

Conjunto de actividades tendientes a


mitigar las consecuencias de una
situación súbita que puede poner en
peligro la estabilidad de un sistema

Adaptado de Jaime Rodríguez 6


CONSECUENCIAS DE LAS
EMERGENCIAS

1. Muertes, lesiones personales


2. Secuelas Psicológicas y emocionales
3. Perdidas económicas directas e indirectas
4. Daños materiales
5. Daños al medio ambiente
6. Perdidas de mercado, imagen, confianza

Adaptado de Jaime Rodríguez 7


POR QUE TENER PLAN DE
EMERGENCIA

Protección de la vida e integridad de las


personas, los bienes y los recursos
Legalmente es obligatorio
Política de servicio
Complejidad de instalaciones, procesos y riesgos
Disminuye el tiempo de respuesta de Organismos
de socorro
Evitar la saturación de los organismos de socorro
Adaptado de Jaime Rodríguez 8
CONSIDERACIONES LEGALES
 Código Penal Colombiano, Omisión de
Socorro, 2 a 3 años de Prisión.
 Ley 9 de 1979, Art. 96 Salidas suficientes,
señalizadas, no obstruidas y sin seguro.
 Res. 2400, art. 16. Salidas apertura hacia
afuera, cerraduras de fácil operación, no
giratorias, no de corredera, no de enrollar.
 Ley 1575 de 2012. Ley general de Bomberos

Adaptado de Jaime Rodríguez 9


CONSIDERACIONES LEGALES
 Res.2400 del 79, capt VI. Art. 205 Tomas de
agua, mangueras, extintores y personal
entrenado.
 Art. 220, 221, 222 extintores
 Art. 223 Brigadas de incendio.
 Art. 231 Sistemas de alarma, Señales
confiables, no demoras, fuerte etc.
 Art. 234 Salidas, dos por piso, protegidas de
humo y llamas separadas entre si. No
escaleras de madera, no escaleras de
caracol, no escaleras de mano, no
ascensores, marcadas e iluminadas.

Adaptado de Jaime Rodríguez 10


CONSIDERACIONES LEGALES
 Resolución 1016 de 1989. Planes de emergencia,
primeros auxilios, simulacros.
 Algunas circulares de Mintrabajo.
 Decreto 1609 julio 31 de 2002 transporte terrestre
de mercancías peligrosas.
 Decreto 1295 del 94 Organización y
Administración del sistema general de riesgos
profesionales.
 Código de construcción sismo resistente.
 Acuerdo 20, código de construcción de Bogotá.
 PEB – Plan de Emergencias de Bogotá, Dirección
de Prevención y Atención de Emergencias-DPAE,
septiembre 2007.

Adaptado de Jaime Rodríguez 11


CARACTERÍSTICAS
PLAN DE EMERGENCIA
1. Debe ser escrito
2. Deber ser aprobado
3. Debe ser divulgado
4. Debe tener adecuada
cobertura
 Áreas físicas
 Amenazas
 Horarios

Adaptado de Jaime Rodríguez 12


CARACTERÍSTICAS
PLAN DE EMERGENCIA
5. Debe estar actualizado (un año)
6. Debe ser adecuado al tamaño de la organización.
7. Debe ser practicado.
8. Debe ser permanente en el tiempo
9. Debe tener registros o evidencias

Adaptado de Jaime Rodríguez 13


COMPONENTES
PLAN DE EMERGENCIA
FASE 1 DIAGNOSTICO
FASE 2 ADMINISTRATIVA
FASE 3 ORGANIZACIONAL
FASE 4 OPERATIVA

Adaptado de Jaime Rodríguez 14


FASE 1. DIAGNOSTICO

1. Información general de la edificación (ficha técnica)


2. Inventario y priorización de Amenazas (acciones de
control y seguimiento)
 Internas
 Externas directas e indirectas
 Crisis mayores
3. Análisis de Vulnerabilidad general del sistema (acciones
de control y seguimientos)
4. Evaluación recursos (acciones de control y seguimiento)
 Existentes
 Necesarios
Adaptado de Jaime Rodríguez 15
TIPOS DE EVENTOS SEGÚN SU ORIGEN

NATURALES
 Sequía  Terremotos, movimientos
de tierra
 Fuego (forestal, urbano)
 Avalancha
 Erupción volcánica
 Nieve, hielo, granizo  Deslizamiento de tierra,
lodo
 Maremoto
 Huracán, tifón, ciclón
 Polvo, tormentas de
arena
 Ventiscas tormentas
tropicales  Tormentas eléctricas
 Biológico  Inundación, aguas
 Calor extremo llevadas por el viento

Adaptado de : NFPA 1600 edición 2000 Manejo de desastres16


emergencias y programas para continuidad de los negocios
TIPOS DE EVENTOS SEGÚN SU ORIGEN

TECNOLOGICOS
 Escape de materiales  Accidente radiológico
peligrosos HAZMAT.  Fallas de represas
 Explosión - incendio  Agotamiento de
 Accidentes de combustible
transporte  Interrupción de negocio
 Colapso edificios –  Colapso financiero
estructuras  Comunicaciones
 Caída de energía –  Polución extrema
servicios
Adaptado
Adaptado dede : NFPA
Jaime 1600 edición 2000 Manejo de desastres 17
Rodríguez
emergencias y programas para continuidad de los negocios
TIPOS DE EVENTOS SEGÚN SU ORIGEN

HUMANOS
 Económicos  Hostigamiento civil
 Huelga
(asonada)
general
 Ataque enemigo
 Terrorismo
 Incendiarios
(Ecológico,
cibernético, nuclear,  Histeria de masas
biológico y químico) (pánico)
 Sabotaje
 Situación de rehenes
Adaptado de : NFPA 1600 edición 2000 Manejo de desastres
18

emergencias y programas para continuidad de los negocios


TIPOS DE EVENTOS SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN
INTERNAS EXTERNAS
DIRECTAS
 Ocurren dentro de
los linderos de la  Ocurren cerca de
empresa. linderos de la
empresa.
 Afecta a
comunidades
vecinas

Algunas emergencias en las empresas no ocurren


dentro de ella, pero si alrededor y ponen a prueba
el Plan de Emergencia de la organización
19
TIPOS DE EVENTOS SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN
EXTERNAS INDIRECTAS

 Ocurren fuera de linderos de la empresa, en la


ciudad, fuera de la ciudad, fuera del país, pero pone
a prueba le Plan de Emergencia.

Ejemplos.
Accidentes del transporte, caída de aviones,
responsabilidad del producto, manejos de
información inapropiada que pone en riesgo la
imagen de la organización 20
 En su grupo de trabajo seleccione una empresa (de los
integrantes del grupo) o en las instalaciones donde se
encuentra y elabore cinco análisis de vulnerabilidad siguiendo
la metodología del diamante de vulnerabilidades y con base en
la clasificación de NFPA.
 Entregue impresa esta información
 No olvide la calificación ponderación y colores

carlos julio lozano p


MÉTODO DE VALORACIÓN SUGERIDO POR
OFICINA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ

CONSECUENCIAS
1 CRITICO

2 SEVERO

3 MODERADO

4 LEVE

Adaptado de Jaime Rodríguez 22


MÉTODO DE VALORACIÓN SUGERIDO POR
OFICINA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE
BOGOTÁ

PROBABILIDAD
A FRECUENTE

B OCASIONAL

C POSIBLE

D POCO PROBABLE

Adaptado de Jaime Rodríguez 23


MATRIZ DE VALORACIÓN

FRECUENTE
1, 2, 7

OCASIONAL

POSIBLE 3, 4, 6

POCO 8, 9
PROBABLE
24

LEVE MODERADO SEVERO CRITICO


MAPA DE EVENTOS
2
CONVENCIONES
Salida principal
1
Salida alterna
Gabinete ESCALERA
DE
Alarma EMERGENCIA

Usted esta aquí


w.c.
3
ESCALERA
w.c. 4

8 ASCENSOR 9 7 6
Adaptado de Jaime Rodríguez 25
FASE 2. ADMINISTRATIVA

1. Objetivos generales y específicos.


2. Alcances del Plan
3. Requisitos del plan
4. Control de documentos y registros
5. Presupuesto
6. Indicadores de Eficacia y de eficiencia

Adaptado de Jaime Rodríguez 26


FASE 3. ORGANIZACIONAL

1. Organigrama para emergencias, funciones y


responsabilidades.
2. Plan integral de capacitación y acreditación en
emergencias para todo el personal, grupos de respuesta
internos y comunidades cercanas
3. Programa de revisión, pruebas, mantenimiento y
reposición de recursos para emergencias
4. Organización Plan de Evacuación
5. Registros, estadísticas e investigación de siniestros.
6. Plan de acción anual
Adaptado de Jaime Rodríguez 27
ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

COMITÉ DE EMERGENCIAS (CRISIS)

ADMINISTRADOR PLAN DE EMERGENCIA

COORDINADOR DE EMERGENCIAS

BRIGADA DE COORD. DE SEGURIDAD LÍNEA DE


EMERGENCIA EVACUACIÓN FÍSICA EMERGENCIA

SERVICIOS
Adaptado de JaimeDE APOYO
Rodríguez LOGÍSTICO (ASEO, MANTENIMIENTO,
28 S.
GENERALES
Brigadas de Emergencia
 Brigadas incipientes o básicas son conformadas por personal
voluntario de la misma empresa.
 Brigadas estructuradas están conformadas por personas entrenadas
específicamente para estas labores.
 Criterios de conformación
 Perfil requerido para ocupar un cargo en la Brigada
 Recursos humanos técnicos y financieros necesarios 
 Estructura y organización
 Reglamento interno y funcionamiento
 N° mínimo de integrantes
 Capacidades y habilidades (físicas, emocionales)

Adaptado de: Conformación y Organización de la Brigada de Emergencia. ARL SURA 29


ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS
ZONA INTERMEDIA
• Seguridad
•Grupos de apoyo ZONA DE
•Brigada de IMPACTO ZONA FRÍA

emergencia •Brigada de
emergencia

PUESTO DE MANDO
•Coordinadores de
evacuación •Comité de Crisis

•Personal evacuado
30
•Seguridad
FASE 4. OPERATIVA

1. Plan de Evacuación y procedimientos.


2. Procedimiento de notificación de emergencias y
alarmas
3. Procedimientos por tipo de emergencia
(incendio, explosión, sismo, anegación,
materiales peligrosos HAZMAT)
4. Procedimientos específicos por cargos críticos.
5. Procedimientos específicos por equipos críticos

Adaptado de Jaime Rodríguez 31


SIMULACROS DE
EMERGENCIA

Adaptado de Jaime Rodríguez 32


PROPÓSITO
SIMULACRO DE EMERGENCIA
EL SIMULACRO ES LA FORMA DE
VERIFICAR EN SITIO Y EN TIEMPO
REAL, LA CAPACIDAD DE
RESPUESTA DE LAS PERSONAS Y
LA ORGANIZACIÓN EN LAS
INSTALACIONES ANTE UN EVENTO
DE POSIBLE OCURRENCIA,
BASADOS EN PRINCIPIOS Y
PROCEDIMIENTOS RECONOCIDOS.

Adaptado de Jaime Rodríguez 33


ALCANCE
SIMULACRO DE EMERGENCIA

SE DEBEN MEDIR ASPECTOS PUNTUALES Y


ESPECÍFICOS.
 Procedimientos de alarma
 Tiempos de reacción de grupos y personas
 Movilización de equipos
 Procedimientos de seguridad
 Procedimientos y decisiones claves
 Las comunicaciones.

Adaptado de Jaime Rodríguez 34


TIPO DE SIMULACROS

SEGÚN SEGÚN COBERTURA


DESPLIEGUE GENERALES
 BAJO ESPECÍFICOS
 MEDIO  Para grupos o
personas
 ALTO
Simulacros de
escritorio, virtual.
 Por Áreas o sectores.

Adaptado de Jaime Rodríguez 35


PLANEACIÓN DEL SIMULACRO

1. Selección de escenario y tipo de emergencia


2. Elabore una ficha técnica de simulacro
3. Seleccione veedores, hojas de control, y haga
charlas de inducción.
4. Notificación del simulacro según ficha técnica
5. Desarrollo del simulacro
6. Evaluación del simulacro
7. Acta de ejecución del simulacro
8. Difusión de los resultados del simulacro
Adaptado de Jaime Rodríguez 36
FICHA TÉCNICA DEL SIMULACRO

FECHA Y HORA PREVISTA ESCENARIO Y


EMERGENCIA SUPUESTA
ASPECTOS A EVALUAR Y SECUENCIA DE
METODOLOGÍA EJECUCIÓN
EVALUADORES MEDIDAS DE
PREPARACIÓN Y
NOTIFICACIÓN

Adaptado de Jaime Rodríguez 37


CÁLCULO TIEMPO DE SALIDA

Tomado de mancera salud y seguridad en el trabajo. 38


 En las instalaciones que se encuentra y haciendo uso de la
formula anterior determine el tiempo de evacuación Vs el
tiempo real.
 Defina los siguientes roles:
 Brigadista
 Observador
 Jefe de seguridad
 Cronometrista

carlos julio lozano p


CAPACITACIÓN Y
CERTIFICACIÓN EN
EMERGENCIAS

Adaptado de Jaime Rodríguez 40


CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
GRUPO PROGRAMA CERTIFICACIÓN
PERIODICIDAD
PERSONAL EN EVACUACIÓN TRIMESTRAL
GENERAL PRIMEROS AUXILIOS 2 AÑOS
INCENDIOS ANUAL
COMITÉ DE CRISIS MANEJO DE CRISIS TRIMESTRAL
MANEJO DE MEDIOS
COORDINADORES PROCEDIMIENTOS DE TRIMESTRAL
DE EVACUACIÓN EVACUACIÓN
BRIGADA DE CURSO BÁSICO INICIAL
EMERGENCIA REENTRENAMIENTO MENSUAL
VIGILANTES PROCEDIMIENTOS DE TRIMESTRAL
EMERGENCIA
Adaptado de Jaime Rodríguez 41
PROCEDIMIENTOS
DE EMERGENCIA

Adaptado de Jaime Rodríguez 42


GUIAS POR TIPO DE
EMERGENCIA
CONTENIDO
 CARACTERISTICAS DEL EVENTO
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 OBJETIVOS OPERACIONALES
 ACCIONES A DESARROLLAR SEGÚN PRIORIDADES
 ORGANISMOS QUE INTERVIENEN
 TIPO DE VÍCTIMAS Y DAÑOS
 RECURSOS A UTILIZAR
 RIESGOS ASOCIADOS
 ORGANIZACIÓN EN EL CAMPO
 UBICACIÓN PUESTO DE MANDO

Adaptado de Jaime Rodríguez 43


GUIAS POR TIPO DE
EMERGENCIA
CARACTERISTICAS
 CONCRETAS
 CLARAS EN SUS ENUNCIADOS
 SENCILLAS
 DE APLICACIÓN GENÉRICA
 CORTAS EN SU EXTENSIÓN
 COMPLETAS EN SU CONTENIDO
 FÁCILES DE CONSULTAR

Adaptado de Jaime Rodríguez 44


PLAN DE AYUDA MUTUA

Adaptado de Jaime Rodríguez 45


PLAN DE AYUDA MUTUA

DEFINICIÓN
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS UBICADAS DENTRO DE UN MISMO SECTOR
GEOGRÁFICO, CON EL OBJETO DE APOYARSE MUTUAMENTE EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA

Adaptado de Jaime Rodríguez 46


BENEFICIOS
PLAN DE AYUDA MUTUA
 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS
 MAYOR DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
 VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD
 BUENAS RELACIONES COMUNITARIAS

Adaptado de Jaime Rodríguez 47


DEBILIDADES
PLAN DE AYUDA MUTUA
 MAYOR EXPOSICIÓN DE TRABAJADORES
 PUEDE HABER EXCESO DE CONFIANZA
ESPECIALMENTE DE LAS EMPRESAS
MENOS PREPARADAS.
 SI NO HAY COMPROMISOS CLARAMENTE
DELIMITADOS, PUEDEN PERDERSE LOS
ESFUERZOS.
 DIVERSIDAD DE RIESGOS Y EDIFICACIONES

Adaptado de Jaime Rodríguez 48


PLAN DE AYUDA MUTUA

CONDICIONES
 POLÍTICAS CLARAS
 MISMO SECTOR GEOGRÁFICO.
 PREPARACIÓN INTERNA HOMOGÉNEA
 ACUERDOS GERENCIALES POR ESCRITO,
DELIMITACIÓN DE RECURSOS Y COBERTURAS.
 COMPROMISOS CLAROS Y REALIZABLES
 ENTRENAMIENTO PERMANENTE
 SIMULACROS ESPECÍFICOS DE REACCIÓN

Adaptado de Jaime Rodríguez 49


PLAN DE CONTINGENCIA
 Complementarios a los planes de emergencia de cualquier
nivel, que proveen información específica para la atención
de emergencias derivadas de un riesgo y/o en un sector
específico.
 Definen políticas, se establecen el esquema de organización
y métodos para enfrentar cada amenaza específica,
identificada en la Organización, llegando a ser un
componente del Plan de Emergencia y Contingencias cuando
se requiere a continuación se presenta cuadro resumen
Plan de Contingencia
Nombre Coordinador/  
Datos de Contacto  
Amenaza Identificada  
Lugar/Zona  
Objetivos  
Alcance  
50
Estructura Organizacional
Sistema de Alertas Procedimiento Recursos
     
Planes de Contingencia
 Objetivos. Definen la organización y procedimientos específicos
por punto crítico para enfrentar situaciones de calamidad,
desastre o emergencia.
 Alcance. Identifica al personal de la Organización que debe
ejercer la coordinación y toma de decisiones para la atención
del incidente en la Organización.
 Sistema de Alerta. Son actos declaratorios de la situación de
inminencia de presentación de desastres, calamidad o
emergencia a fin que se proceda oportunamente a activar los
planes de acción preestablecidos en la Organización.
 Decreto 172 de 2014 Articulo 30. Por el cual se reglamenta el
Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias de
coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de
Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se definen lineamientos
para su funcionamiento. Alcaldía Mayor De Bogotá, D.C
51
. Decreto 172 de 2014 Articulo 30. Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias de coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos
y Cambio Climático SDGR-CC y se definen lineamientos para su funcionamiento. Alcaldía Mayor De Bogotá, D.C
52
Características de la alerta

 Debe ser concreta, accesible y coherente, con información


clara sobre el proceso generador de riesgo (amenaza).
 Debe ser inmediata promoviendo la acción ágil e inmediata
del personal de respuesta interno y externo si se requiere.
 Debe expresar las consecuencias de no atender la alerta,
tanto para el personal de la Organización como para los
grupos de respuesta externos.

53
Clasificación de las alertas

54
Clasificación de las alertas

55
Adaptado de: Guía para elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Componente A-3.Versión 9. Diciembre de 2013.IDIGER
Sistema Comando de Incidentes (SCI)
 Este sistema involucra acciones preventivas, de
preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de
las emergencias; a continuación se presenta su
organigrama.
 Oficina de Asistencia Para Desastres. Sistema Comando
de Incidentes: Agencia para el desarrollo internacional
de los Estados Unidos de América USAID/ OFDA, Edición
2003.

56
Sistema Comando de Incidentes (SCI)

57

Oficina de Asistencia Para Desastres. Sistema Comando de Incidentes: Agencia para el desarrollo internacional de los Estados Unidos de
América USAID/ OFDA, Edición 2003
Comparación

58
Enlaces de interés

 http://www.sire.gov.co/documents/82884/85386/ANEX
O+10+-+GUIA+DESARROLLO+SIMULACIONES.pdf/518cc90
5-189c-4cbb-931e-667340fe32d0
 http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc1806
0/doc18060-contenido.pdf
 http://www.sire.gov.co/documents/82884/85386/ANEX
O+3-+GUIA+PLANES+EMERGENCIA+Y+CONTINGENCIAS. pd
f/201016
1a-6762-4699-82c2-38090fb38f92

59

También podría gustarte