Está en la página 1de 104

UNIONES REMACHADAS,

ROBLONADAS O SOLDADAS

Juan José Suárez Menéndez


UNIONES REMACHADAS
O ROBLONADAS
UNIONES REMACHADAS
Los elementos de las estructura se unen
entre sí generalmente por remaches o
soldaduras.
En las aeronaves, depósitos de presión,
calderas de vapor, tanques, tuberías
forzadas, vigas de chapa, cerchas y
estructuras de barcos, se encuentran
aplicaciones de uniones remachas.
UNIONES REMACHADAS
En la práctica se encuentran dos
tipos comunes de nudos
remachados para uniones de
chapas.
 Unión por solapo o solape
 Unión a tope.
UNIONES REMACHADAS
UNIONES POR SOLAPO

Las dos chapas se solapan


una sobre otra, y se unen
con una o más filas de
remaches.
UNIONES REMACHADAS
TIPOS DE UNIONES POR SOLAPO: De una fila
de remaches y de dos filas, respectivamente.
UNIONES REMACHADAS
TIPOS DE UNIONES A TOPE: De una fila
de remaches y de dos filas,
respectivamente.
UNIONES REMACHADAS
En las uniones a tope, particularmente en
las empleadas en calderas, las
platabandas son, a veces, de distintas
anchuras.
La más corta se coloca siempre en el lado
exterior de la caldera o depósito de
presión, para permitir el retacado de la
junta y asegurar así la mayor
impermeabilidad.
UNIONES REMACHADAS
PASO
La distancia de centro a centro de dos
remaches de una misma fila se llama paso
de remache, o simplemente paso.
El paso puede variar, indudablemente, de
una a otra fila de remaches de una unión.
El paso mayor se llama paso máximo (a
veces largo) y el menor paso mínimo (o
corto).
UNIONES REMACHADAS
PASO ENTRE FILAS
La distancia entre los ejes de dos filas de
remaches es el paso entre filas
Este paso varía entre 2 ½ y 3 ½ veces el
diámetro de los remaches.
UNIONES REMACHADAS
MÓDULO REPETITIVO.
Consiste en un grupo de remaches cuyo
conjunto de repite a lo largo de la unión.
Generalmente conviene basar los cálculos
en la resistencia de uno de estos grupos
en lugar de considerar toda la longitud de
la unión.
Frecuentemente, se le designa
simplemente módulo.
UNIONES REMACHADAS
RENDIMIENTO
La relación entre la resistencia de la unión y
la de una chapa maciza no remachada de la
misma longitud se llama rendimiento de la
unión.
La resistencia que se usa en esta relación es,
generalmente, la de rotura de la unión.
La resistencia de trabajo difiere entre ésta en
un coeficiente de seguridad de 5 o más.
UNIONES REMACHADAS
MODOS DE ROTURA DE UNIONES REMACHADAS.
- Cortadura.
- Asiento o aplastamiento.
- Desgarramiento de la chapa entre los
agujeros.
- Desgarramiento según una diagonal.
- Cortadura de la chapa.
UNIONES REMACHADAS
Cortadura de los remaches por cortante simple
o doble.
La tendencia es al corte por el remache en la
sección que está en el plano de las chapas que
une.
UNIONES REMACHADAS
Asiento o aplastamiento de la chapa o el
remache producido por la presión entre las
superficies cilíndricas del remache y el
agujero.
UNIONES REMACHADAS
Para calcular la resistencia al aplastamiento
se suele usar el producto de la proyección del
área del agujero cilíndrico, esto es, el
diámetro del agujero por el espesor de la
chapa y de la resistencia a rotura por
compresión del material.
UNIONES REMACHADAS
Las dos trazas de la proyección del área
están indicadas por líneas de trazos en el
plano diametral del remache, más abajo.
UNIONES REMACHADAS
Desgarramiento de la chapa entre los agujeros
debido a la falta de resistencia a tracción en la
sección a lo largo de una fila de remaches.
UNIONES REMACHADAS
Desgarramiento según una diagonal.
Este tipo de rotura no suele ocurrir si el paso
entre filas es al menos 1 ½ veces el diámetro.
UNIONES REMACHADAS
En el tratamiento elemental supondremos
que dicho paso tiene al menos esta
proporción con el diámetro de los remaches,
por lo que no estudiaremos este tipo de
rotura.
UNIONES REMACHADAS
Cortadura de la chapa o, posiblemente,
desgarramiento de la chapa entre un
agujero de remache y el borde de la placa.
UNIONES REMACHADAS
Estos tipos de rotura no suelen ocurrir si la
distancia del centro del agujero al borde es
aproximadamente el doble del diámetro del
remache.
UNIONES REMACHADAS
En el tratamiento elemental supondremos que
sucede así y no consideraremos este tipo de
rotura.
Por consiguiente, en una unión
remachada estudiaremos, en el
tratamiento elemental, sólo tres modos de
rotura:
 (a) cortadura,
 (b) aplastamiento y
 (c) desgarramiento.
UNIONES REMACHADAS
UNIONES
REMACHADAS
EXCÉNTRICAS.
Frecuentemente, en
las estructuras, las
uniones remachadas
han de soportar
solicitaciones
excéntricas.
UNIONES REMACHADAS
Cuando la línea de acción
de la fuerza aplicada P no
pasa por el centro de
gravedad O del grupo de
remaches, es evidente que
la placa tenderá a girar
respecto a un centro en el
sentido del momento

M = P.L
UNIONES REMACHADAS
A veces, la tendencia a girar de
este tipo de unión es tan grande,
que las tensiones de los
remaches debidas a la carga
directa son mucho menores que
las producidas por el momento.
UNIONES REMACHADAS
Por tanto, es de gran importancia
el diseñar una unión excéntrica
de tal modo que sea capaz de
resistir el cortante debido a la
carga vertical y el momento
producido por la excentricidad.
UNIONES REMACHADAS
Se puede sustituir la carga
excéntrica P por una fuerza
concéntrica P que actúa en O y
un par con un momento M = P.L,
donde L representa la
excentricidad.
UNIONES REMACHADAS

Con ello, las tensiones en los


remaches estarán formadas
por dos componentes, a
debida al cortante directo, y
m debida al momento.
UNIONES REMACHADAS
La tensión a será uniforme e igual a
la carga dividida por el número de
remaches mientras que m variará
con la distancia (r) del remache al
centro (O) y actuará en sentido
normal a las líneas que unen dichos
remaches con O.
UNIONES SOLDADAS
UNIONES SOLDADAS
TIPOS DE SOLDADURA
En las estructuras se encuentran dos tipos
ordinarios de uniones soldadas de chapas.
Se conocen por soldaduras a tope y en ángulo.
En la figura están representados ambos tipos.
UNIONES SOLDADAS
Las soldaduras a tope pueden actuar sólo
en tracción y en compresión, mientras que
las soldaduras en ángulo soportan
cortante lo mismo que tracción y
compresión y, a veces, además, flexión.
La soldadura se ejecuta o por el arco
eléctrico o con gas, aunque el primer
método es el más usado.
UNIONES SOLDADAS
RESISTENCIA DE LAS SOLDADURAS A TOPE
Se supone que la resistencia de la soldadura a
tope representada es igual a la sección total de
la soldadura multiplicada por la tensión de
trabajo admisible en tracción o compresión para
el material soldado.
Se toma como área total el producto de la
longitud de la soldadura por el espesor de la
chapa más delgada de las que se unen.
UNIONES SOLDADAS
Por consiguiente se tiene:

P = σsol b t
donde σsol representa la tensión
de trabajo, t el espesor de la
chapa y b la anchura de la
misma.
UNIONES SOLDADAS
RESISTENCIA DE LAS SOLDADURAS EN ÁNGULO
Antes de calcular la resistencia de la soldadura en
ángulo representada en la figura, es necesario definir
varias dimensiones características de la misma.
UNIONES SOLDADAS
En la sección del esquema adjunto, la soldadura
tiene una anchura de cordón o catetos, iguales,
y la dimensión mínima de su sección se llama
garganta.
Evidentemente, la garganta es igual al producto
de la anchura del cordón por sen 45o.
UNIONES SOLDADAS
Es costumbre suponer que sólo hay que considerar la
resistencia al cortante de estas soldaduras, pues el fallo
se puede producir por cortante a 45o en la garganta.
Por ello, se toma la resistencia de la soldadura igual al
producto del área total en la garganta por la tensión de
trabajo admisible a cortante en el material.
UNIONES SOLDADAS
En la soldadura en ángulo de la figura, el cordón
corre en la dirección de la carga.
A veces se añade un cordón perpendicular a esa
dirección en el extremo de la placa más
estrecha, además de los representados.
UNIONES SOLDADAS
De acuerdo con los estudios realizados por el
Welding Research Council americano, los
cordones perpendiculares a la dirección de la
carga aplicada son algo más fuertes (por unidad
de longitud de soldadura) que los que siguen los
de la carga.
UNIONES SOLDADAS
Sin embargo, es costumbre
considerar ambos tipos como si
tuvieran la misma resistencia.
UNIONES SOLDADAS
TENSIONES DE TRABAJO EN LAS SOLDADURAS.
El Código de Soldaduras por Fusión de la
Sociedad Americana de la Soldadura (A.W.S.)
determina las resistencias de trabajo siguientes
para las soldaduras de estructuras (traducidas
a unidades métricas y redondeados los
valores):
 Tensión de cortante 790 kg/cm2
 Tensión de tracción 910 kg/cm2
 Tensión de compresión 1260 kg/cm2
UNIONES SOLDADAS
La tensión admisible en cortante está
fijada de modo que en unidades
americanas corresponda a una fuerza de
1000 libras-fuerza/pulgada de longitud
para una soldadura de 1/8 de pulgada de
cateto.
UNIONES SOLDADAS
En unidades métricas se podría fijar,
aproximadamente, que para una soldadura de
ángulo de 1 cm de cateto (ó 0,707 cm de
garganta), la carga admisible es de 560 kg/cm
de longitud de junta, por lo que pueden
considerarse las cargas admisibles siguientes
por unidad de longitud:
 280 kg para un cordón de 5 mm
 448 kg para un cordón de 8 mm
 560 kg para un cordón de 10 mm
 670 kg para un cordón de 12 mm
 840 kg para un cordón de 15 mm
UNIONES SOLDADAS
CASOS
PARTICULARES DE
SOLDADURAS EN
ÁNGULO
Torsión en una
soldadura en ángulo
circular.
Está representado en
la figura.
UNIONES SOLDADAS
El par T actúa en el
árbol circular de
diámetro d.
La anchura del
cordón de la
soldadura se designa
por a.
UNIONES SOLDADAS
La tensión cortante
máxima en la
soldadura está dada
por

2,83 T
( ) máx 
 ad 2
UNIONES SOLDADAS
Torsión resistida por
dos soldaduras en
ángulo largas
próximas.
Este caso está
representado en la
figura.
UNIONES SOLDADAS
El par T actúa en una
chapa vertical unida a
otra horizontal por dos
soldaduras en ángulo
iguales de longitud b y
anchura de cordón a.
UNIONES SOLDADAS
La tensión cortante
máxima en los
cordones de
soldadura está dada
aproximadamente por

4,24 T
( ) máx  2
ab
UNIONES SOLDADAS
Torsión resistida por soldaduras
en ángulo muy separadas.
Es el caso cuando el elemento vertical
que se representa en la figura es muy
grueso, de modo que t sea del mismo
orden de magnitud que b.
En este caso es muy difícil un estudio
racional.
UNIONES SOLDADAS
Puede no estar justificado el empleo de
la fórmula de torsión del caso a) anterior,
porque la fórmula de la torsión sólo es
válida para elementos de sección
circular y no para los de forma
rectangular.
UNIONES SOLDADAS
Aunque esta fórmula pueda dar
una aproximación grosera de la
tensión cortante máxima en la
soldadura de ángulo no debe
creerse que el resultado es
siempre bastante exacto.
UNIONES SOLDADAS

La parte de soldadura a
mayor distancia del centro del
elemento vertical puede que
no sea sometida a mayor
tensión.
UNIONES SOLDADAS
Sin embargo, si los elementos vertical y
horizontal son gruesos y rígidos ambos,
la tensión cortante en las soldaduras de
ángulo será aproximadamente
proporcional a su distancia al centro de
gravedad de las áreas de la soldadura y,
en este caso, será posible obtener una
aproximación suficiente de las tensiones
cortantes aplicando la fórmula de la
torsión.

También podría gustarte