Está en la página 1de 54

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


I. U. P. “Santiago Mariño”
Extensión COL
Edo: Zulia-Cabimas

Tipos de Sistemas de Potencia y la Entropía (20%).

Nombre: Pirca Contreras Marcos Eduardo


C.I: V-30.278.347
Carrera: Ing. en mantenimiento mecánico
1. Ciclo de Carnot.
Es la secuencia de procesos termodinámicos que tienen lugar en un
motor de Carnot, un dispositivo ideal que consta solamente de
procesos de tipo reversible; es decir, aquellos que habiendo tenido
lugar, pueden retornar al estado inicial.
Este tipo de motor se considera ideal, puesto que carece de la
disipación, roces o viscosidad que surgen en las máquinas reales,
convirtiendo la energía térmica en trabajo utilizable, aunque la
conversión no se lleva a cabo al 100%.
Un motor se construye partiendo de una sustancia capaz de hacer
trabajo, como por ejemplo un gas, gasolina o vapor. A esta sustancia
se la somete a diversos cambios de temperatura y a su vez
experimenta variaciones en su presión y su volumen. De esta forma
es posible mover un pistón dentro de un cilindro.
Descripción del funcionamiento.
El ciclo de Carnot tiene lugar dentro de un sistema llamado motor de
Carnot o C, el cual es un gas ideal encerrado en un cilindro y provisto
de un pistón, que está en contacto con dos fuentes a distintas
temperaturas T1 y T2.
Allí suceden los siguientes procesos a grosso modo:
 Se le suministra al dispositivo una cierta cantidad de calor
Qentrada = Q1 desde el depósito térmico a alta temperatura T1.
 El motor de Carnot C realiza un trabajo W gracias a este calor
suministrado.
 Una parte del calor utilizado: el desecho Qsalida, se transfiere al
depósito térmico que está a menor temperatura T2.
Etapas del Ciclo de Carnot:
A. Punto de partida:
Se puede comenzar por cualquier punto del ciclo, en el cual el gas
tiene unas ciertas condiciones de presión, volumen y temperatura.
El gas sufre una serie de procesos y puede retornar a las condiciones
de partida para comenzar otro ciclo, y siempre la energía interna
final es la misma que la inicial. Puesto que la energía se conserva:
Trabajo hecho por C = Calor de entrada – Calor de salida
ΔW = Qentrada – Qsalida
El área comprendida dentro de este ciclo o lazo, en color turquesa
en la figura, equivale precisamente al trabajo realizado por el motor
de Carnot.
B. Primera etapa: expansión isotérmica.
La temperatura entre los puntos A y B es T1. El sistema absorbe calor
del depósito térmico 1 y sufre una expansión isotérmica. Entonces el
volumen aumenta y la presión disminuye.
Sin embargo la temperatura se mantiene en T1, puesto que cuando
el gas se expande se enfría. Por tanto, su energía interna se mantiene
constante.
C. Segunda etapa: expansión adiabática.
En el punto B el sistema comienza una nueva expansión en la cual el
sistema no gana ni pierde calor. Esto se consigue poniéndolo en
aislamiento calórico como se ha indicado antes. Por lo tanto es una
expansión adiabática que prosigue hasta el punto C siguiendo la
flecha roja. El volumen aumenta y la presión disminuye hasta llegar
a su valor más bajo.
D. Tercera etapa: compresión isotérmica.
Comienza en el punto C y finaliza en D. Se retira el aislamiento y el
sistema entra en contacto con el depósito térmico 2, cuya
temperatura T2 es menor. El sistema cede calor de desecho al
depósito térmico, la presión comienza a aumentar y el volumen a
disminuir.
E. Cuarta etapa: compresión adiabática.
Llegado al punto D, el sistema pasa nuevamente a aislamiento
térmico, la presión aumenta y el volumen disminuye hasta llegar
nuevamente a las condiciones originales del punto A. Entonces el
ciclo se repite nuevamente.
Ventajas y desventajas.
Ventajas: El rendimiento máximo convierte la máxima energía en
trabajo mecánico.
Desventajas: El agua erosiona y daña el sistema, es difícil lograr un
compresor con estas características.
Gráfica del proceso.
Ejercicio.
Eficiencia de una máquina térmica:
La eficiencia de una máquina térmica se define como el cociente
entre el trabajo de salida y el trabajo de entrada, y por lo tanto es
una cantidad adimensional:
Eficiencia máxima = (Qentrada – Q salida) /Qentrada
Denotando la eficiencia máxima como emáx, es posible demostrar
su dependencia de la temperatura, que es la variable más fácil de
medir, como:
emáx = 1 – (T2/T1)
Donde T2 es la temperatura del sumidero y T1 es la temperatura de
la fuente térmica. Como esta última es mayor, la eficiencia siempre
resulta ser menor que 1.
Supóngase que se tiene una máquina térmica capaz de funcionar de
los siguientes modos: a) Entre 200 K y 400 K, b) Entre 600 K y 400 K.
¿Cuál es la eficiencia en cada caso?
Solución:
a) En el primer caso la eficiencia es:
emax1 = 1 – (200/400) = 0.50
b) Para el segundo modo la eficiencia será:
emax2 = 1- (400/600) = 0.33
Aunque la diferencia de temperatura es la misma entre ambos
modos, la eficiencia no lo es. Y más notable aún es que el modo con
mayor eficiencia opera a temperatura más baja.
2. Ciclo de Rankine.
Es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión de
calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de
potencia. Como cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia se
acota por la eficiencia termodinámica del ideal Ciclo de Carnot, que
opera entre los mismos focos térmicos (límite máximo que impone
el Segundo Principio de la Termodinámica). Debe su nombre a su
desarrollador, el ingeniero y físico escocés William John Macquom
Rankine.
Descripción del funcionamiento.
El Ciclo de Rankine opera con vapor, y es utilizado en las centrales
termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta
evaporarla y elevar la presión del vapor, que se hace incidir sobre las
álabes de una turbina, donde pierde presión produciendo energía
cinética.
Etapas del Ciclo de Rankine.
El ciclo de Rankine está constituido por cuatro fases o procesos, los
cual se representan en un diagrama de temperatura vs entropía (T-
S), tal y como se puede apreciar en la imagen superior.
Los procesos del ciclo son vapor sobrecalentado (1), vapor húmedo
(2), líquido saturado (3) y líquido subenfriado (4). Dos de ellos son
procesos isobáricos y los otros dos isoentrópicos.
Proceso 1-2: Esta primera fase consiste en aumentar la presión del
vapor sin pérdida de calor (expansión isoentrópica) a través de una
máquina térmica (turbina de vapor), logrando generar potencia en
su eje.
Proceso 2-3: Luego se aplica calor hacia el fluido de trabajo (vapor)
a presión constante, el cual pasa por un condensador para
convertirse en líquido nuevamente. Idealmente el ciclo no debería
tener pérdidas de carga.
Proceso 3-4: Para esta etapa se realiza una compresión isoentrópica
del líquido a través de una bomba, la cual hace uso de cierta cantidad
de potencia; luego se aumenta la presión del fluido hasta que cuente
con la misma presión que la caldera. Este proceso es una de las
diferencias con el ciclo de Carnot.
Proceso 4-1: Finalmente se aporta calor hacia el fluido a presión
constante en la caldera. Se obtiene vapor sobrecalentado a alta
presión que se utiliza por la turbina para generar la potencia del ciclo
y que así se pueda reiniciar nuevamente.
Ventajas y Desventajas:
Ventajas: Aumenta el trabajo entregado a la turbina, reducción de la
presión del condensador, aumenta la presión de la caldera para una
temperatura fija y recalentamientos intermedios del vapor.
Desventajas: Es difícil comprimir iscentropicante, una mezcla de dos
fases y el proceso de condensación tendría que controlarse con
mucha precisión para lograr al final las características deseadas.
Gráfica del proceso.
Ejercicio.
Una planta de vapor que sigue un Ciclo Rankine, opera ente las
presiones de 20 MPa y 1 atm con el fin de generar energía eléctrica
para una pequeña aglomeración urbana que require un apotencia de
10.000 kW. Para ello la municipalidad está dispuesta a invertir 30
millones de dólares por año en la operación de la planta.
Los detalles técnicos de la planta de vapor son:
- La caldera entrega vapor sobrecalentado a 35º C por sobre la
temperatura de saturación.
- La turbina presenta un rendimiento de 80% y la bomba es
considerada isoentrópica.
- El costo de cada kilogramo de vapor producido es de 0.05 USD
- La planta funcionaría 24 horas al día y 365 días por año.
Se desea saber si el proyecto es factible. Entregue su respuesta
indicando el costo anual de funcionamiento de la planta y el
rendimiento
DESARROLLO:
EN LA CONDICIÓN 1:
P1 = 20 MPa Tsat = 365.81ºC
(de tabla A-5 pág. A-13)
Entonces: T1 = Tsat + 35ºC ˜ 400ºC
Por lo tanto: h1 = hvs (20 MPa, 400ºC) = 2818.1 kJ/kg
s1 = svs (20 MPa, 400ºC) = 5,554 kJ/kg
Considerando la turbina como un dispositivo isoentrópico
s1 = s2 = 5,554 kJ/kg
Además se sabe que: p2 = 1 atm ˜ 0.1 MPa = 100 kPa
Entonces: Tsat (0.1 MPa) = 99,63ºC (tabla A-5 pág. A-12)
svs (0.1 MPa) = 7,3594 kJ/kg (tabla A-5 pág. A-12)
sls (0.1 MPa) = 1,3026 kJ/kg (tabla A-5 pág. A-12)
Ahora estamos en condiciones de obtener el título del vapor, así:
s2 = 5,554 = 7,3594 X’2 + 1,3026 (1-X’2)
despejando, se tiene: X’2 = 0,702
con esto podemos obtener que:
h’2 = hvs(0,1 MPa) X’2 + hls(0,1 MPa) (1- X’2 ) (valores de hvs y hls
obtenidos de tabla
A-5 pág. A-12)
= 2675,5 x 0.702 + 417,46 x (1 - 0,702)
h’2 = 2002,6 kJ/kg
Entonces:
W’T = h2 – h1 = 2002,6 - 2818,1
W’T = -815.5 kJ/kg (teórico)
Recordando que: Rend.T = W’real / W’teórico
Reemplazando valores conocidos: 0,8 = W’Real / -815,5 kJ/kg
Entonces: W’Real = -652,4 kJ/kg
Finalmente: h2 = h1 – 652,4
= 2818,1 – 652,4
h2 = 2165,7 kJ/kg
EN LA CONDICIÓN 3:
Estamos en presencia de un líquido saturado a presión de 1
atmósfera.
Entonces:
h3 = hls (0.1 MPa) = 417,46 kJ/kg (tabla A-5 pág. A-12)
Por lo tanto: qf = h3 - h2 = 417,46 – 2165,7 =
qf = -1748,24 kJ/kg
PARA LA BOMBA:
W’B = h4 – h3 ˜ vls*dp; dp: diferencia de presión a través de la
bomba
De tabla A-5 pág. A-12: vls (0,1 MPa) = 0,001043 m3/kg
h3 = hls (0,1MPa) = 417.46 kJ/kg
Además: p4 = 0,1 MPa = 100 kPa
p3 = 20 MPa = 20.000 kPa
Entonces: W’B = (0,001034m3/kg) x (20.000 kPa – 100 kPa)
W’B = 20,756 kJ/kg
y: h4 = h3 + W’B = 417,46 kJ/kg + 20,756 kJ/kg
h4 = 438,22 kJ/kg
Por lo tanto: qc = h1 – h4 = 2818,1 – 438,22
qc = 2379,88 kJ/kg
COSTO ANUAL DE LA PLANTA:
Requerimientos: Potencia (P) = 10.000 kW ó 10.000 kJ/s
Obteniendo de la cantidad o flujo de vapor (mv) que circula por la
turbina:
mV = P / WReal = 10.000 kJ/s / 652.4 kJ/kg
mv = 15.33 kg/s
Entonces el costo anual se calcula:
Costo anual = (mv) x (0.05 USD/kg de vapor) x (3600 s/h) x (24 h/día)
x (365 días/año)
= 15.33 x 0.05 x 3600 x 24 x 365
Costo anual = 24.172.344 USD/año Por lo tanto el proyecto es
factible de realizarse ya que la municipalidad está dispuesta a gastar
30 millones de dólares por año lo que supera el costo real del
funcionamiento de la planta.
RENDIMIENTO DEL CICLO:
Rendimiento del Ciclo = (¦WReal¦ - ¦WBomba¦) / qc
= ( 652,4 – 20,756) / 2379,88
Rendimiento del Ciclo = 0,265 o 26.5%
3. Ciclo de Brayton.
El ciclo Brayton es un ciclo termodinámico que consta de cuatro
procesos y se aplica a un fluido termodinámico compresible como un
gas. Su primera mención data de finales del siglo XVIII, si bien pasó
algún tiempo antes de que fuera planteado por primera por James
Joule. Por eso también se le conoce como el ciclo Joule.
Consta de las siguientes etapas, que se ilustran convenientemente
en el diagrama presión – volumen de la figura 1: compresión
adiabática (no se intercambia calor), expansión isobárica (ocurre a
presión constante), expansión adiabática (no se intercambia calor) y
compresión isobárica (ocurre a presión constante).
Descripción del funcionamiento.
El ciclo Brayton es el ciclo termodinámico ideal que mejor se aplica
para explicar el funcionamiento termodinámico de las turbinas a gas
y mezcla aire-combustible, empleadas para la generación de energía
eléctrica y en los motores de aviación.
Por ejemplo, en el funcionamiento de una turbina hay varias etapas
en el flujo de gas de operación, que veremos a continuación:
Admisión: Consiste en la entrada de aire a temperatura y presión
ambiental por la apertura de entrada de la turbina.
Compresión: El aire es comprimido mediante unas paletas giratorias
contra otras fijas en la sección del compresor de la turbina. Esta
compresión es tan rápida que prácticamente no hay intercambio de
calor, por lo que se modela mediante el proceso adiabático AB del
ciclo Brayton. El aire a la salida del compresor ha elevado su presión
y temperatura.
Combustión: El aire se mezcla con gas propano o combustible
pulverizado que se introduce por los inyectores de la cámara de
combustión. La mezcla produce una reacción química de
combustión.
Esta reacción es la que aporta el calor que hace aumentar la
temperatura y la energía cinética de las partículas del gas que se
expande en la cámara de combustión a presión constante. En el ciclo
Brayton este paso se modela con el proceso BC que ocurre a presión
constante.
Expansión: En la sección de la turbina propiamente dicha, el aire
continúa expandiéndose contra las paletas de la turbina haciéndola
rotar y produciendo trabajo mecánico. En este paso el aire baja su
temperatura pero sin intercambiar calor prácticamente con el
entorno.
En el ciclo de Brayton este paso se simula como un proceso de
expansión adiabática CD. Parte del trabajo de la turbina se transfiere
al compresor y la otra se usa para mover un generador o una hélice.
Escape: El aire saliente está a presión constante igual a la ambiental
y cede calor a la enorme masa de aire externo, por lo que en poco
tiempo toma la misma temperatura del aire de entrada. En el ciclo
Brayton este paso se simula con el proceso a presión constante DA,
cerrando el ciclo termodinámico.
Ventajas y desventajas.
Ventajas: Eficiencia térmica y trabajo neto.
Desventajas: Requiere un gran consumo de energía y gran parte del
trabajo producido por la turbina es consumido por el compresor, en
un porcentaje que puede estar entre 40 y 80%.
Gráfica del proceso.
Ejercicio.
Una turbina a gas de las que se usan en las centrales termoeléctricas
tiene una presión a la salida del compresor de 800 kPa. La
temperatura del gas entrante es la ambiental y es de 25 Celsius, y la
presión es de 100 kPa.
En la cámara de combustión la temperatura se eleva hasta 1027
Celsius para ingresar a la turbina.
Determine la eficiencia del ciclo, la temperatura del gas a la salida
del compresor y la temperatura del gas a la salida de la turbina.
Solución
Como tenemos la presión del gas a la salida del compresor y sabemos
que la presión de entrada en la presión atmosférica, entonces es
posible obtener el cociente de presiones:
r = Pb/Pa = 800 kPa / 100 KPa = 8
Como el gas con el que opera la turbina es una mezcla de aire y gas
propano, se aplica entonces el coeficiente adiabático para un gas
ideal diatómico, es decir, un gamma de 1,4.
La eficiencia entonces se calcularía así:
Donde hemos aplicado la relación que da la eficiencia del ciclo
Brayton en función del cociente de presiones en el compresor.

Cálculo de la temperatura
Para determinar la temperatura a la salida del compresor, o lo que
es lo mismo la temperatura con la que ingresa el gas en la cámara de
combustión, aplicamos la relación de la eficiencia con las
temperaturas de entrada y salida del compresor.
Si de esa expresión despejamos la temperatura Tb obtenemos:

Como dato del ejercicio tenemos que después de la combustión la


temperatura se eleva hasta 1027 Celsius, para ingresar a la turbina.
Parte de la energía térmica del gas se emplea para mover la turbina,
por lo que la temperatura a la salida de la misma ha de ser menor.
Para calcular la temperatura a la salida de la turbina emplearemos
una relación entre temperatura obtenida anteriormente:

De allí despejamos Td para obtener la temperatura a la salida de la


turbina. Después de realizar los cálculos la temperatura que se
obtiene es:
Td = 143,05 Celsius.
4. Ciclo de Diesel.
El Diesel (también conocido como gasóleo o gasoil) es un líquido
compuesto por parafinas que principalmente se utiliza como
combustible en motores diesel.
El ciclo Diesel es un ciclo termodinámico de este fluido que explica
de forma teórica el funcionamiento de un motor Diesel a través de
un conjunto de procesos o fases. Fue creado en el año 1892 por el
ingeniero de origen germánico Rudolf Diesel, que tiempo después
construyó el primer motor de encendido de compresión en 1897.
Por otra parte, el ciclo de Diesel no cuenta con una explicación sobre
cómo se renueva la carga y en el enunciado se atribuye el uso de un
gas perfecto como fluido termodinámico. Por ello solo sirve como
modelo simplificado para entender cómo se comporta un motor de
este tipo.
El motor diésel se clasifica como un motor térmico de combustión
interna y su vez se considera como “alternativo”. Este no genera la
combustión a través de una chispa (como en el caso del ciclo Otto),
sino que utiliza el aire comprimido en el cilindro para elevar la
temperatura lo suficiente y que así el gasóleo inyectado genere la
combustión.
Descripción del funcionamiento.
Los motores de diesel pueden ser de dos y cuatro tiempos. No
obstante, el primero cuenta con algunos problemas en el barrido,
razón por la que el uso más habitual es del motor de 4 tiempos. A
pesar de ello, a continuación explicaremos las fases de ambos tipos.
Etapas del ciclo Diesel 4 tiempos.
Como ya mencionamos, los motores de 4 tiempos son los más
utilizados y se denominan de esta manera debido a que su
funcionamiento se basa en cuatro movimientos del pistón a través
de dos vueltas del cigüeñal.
Los procesos llevados a cabo son el de admisión, compresión,
combustión, expansión y escape, los cuales tienen lugar de la
siguiente manera:
Admisión: El pistón desciende y con el movimiento succiona aire en
el cilindro a través de la válvula de admisión. Dicho proceso se
modela como “expansión a presión constante” ya que la válvula
permanece abierta y por ello, es la misma que en el exterior.
Compresión: Una vez el pistón llega al punto inferior las válvulas de
admisión se cierran y el aire no puede intercambiar calor con el
ambiente (siendo un proceso de compresión adiabática). Luego el
movimiento ascendente del pistón comprime el aire contenido en la
cámara, aumentando el estado termodinámico (presión y
temperatura) y disminuyendo el volumen.
Combustión y Expansión: El proceso de combustión se da antes de
que el pistón ascienda por completo y continúa en parte de su
bajada. En el mismo el inyector se encarga de atomizar el
combustible, el cual se evapora en la atmósfera del cilindro.
Con respecto la fase de expansión, el combustible al entrar en
contacto con el aire en altas temperaturas se produce la combustión
y los gases empujan e pistón desde el punto superior al inferior, lo
que produce un trabajo.
Escape: En el último proceso del ciclo diesel 4 tiempos el pistón
vuelve a descender y la válvula de escape se abre, permitiendo la
salida del gas al exterior y el reinicio del ciclo.
Fases del ciclo de Diesel 2 tiempos.
El motor de dos tiempos también cuenta con las cuatro fases del
motor de 4 tiempos, solo que este lo realiza en dos movimientos del
pistón (una vuelta del cigüeñal).
Primer tiempo: En el primer tiempo el pistón se encuentra en el
Punto Muerto Superior (PMS) y el aire se encuentra a altas
temperaturas debido a la presión. Al inyectarse el combustible, se
genera la combustión y sucede la expansión cuando los gases
empujan el pistón hacia el Punto Muerto Inferior (PMI).
Dicho movimiento del pistón abre la válvula y galería de escape,
permitiendo que salgan al exterior los gases producidos en la
combustión. A su vez, la expansión provoca que la presión interior
del cilindro sea igual a la de la atmósfera.
Antes de que el pistón llegue al PMI, las galerías de barrido se abren
y se barren los gases quemados. Y una vez llega el pistón al PMI
finaliza esta etapa del ciclo diesel 2 tiempos.
Segundo tiempo: El pistón empieza su movimiento de ascenso y
cierra las válvulas de admisión, lo que finaliza el proceso de barrido.
A su vez, las galerías y válvulas de escape se cierran y comienza la
compresión; terminando la etapa cuando el pistón llega al Punto
Muerto Superior y el ciclo se reinicia.
Ventajas y desventajas:
Ventajas: Su bajo consumo de combustible.
Desventajas: La adopción de la precamara para los motores de
automoción.
Gráfica del proceso:

Motor de diésel de cuatro tiempos.


Motor de diésel de dos tiempos.
Ejercicio.
Al comienzo de la compresión adiabática de un ciclo Diesel ideal se
tienen los siguientes valores: P1 = 95 kPa y T1 = 290 K. Al final del
proceso de absorción de calor se tienen P3 = 6, 5 MPa y T3 = 2000 K.
Calcular:
a) la relación de compresión.
b) la relación de combustión.
c) el rendimiento. (Tomar γ = 1, 4)
Solución
a) Calcula la relación de compresión:
La relación de compresión de un ciclo Diesel viene definida por:

También sabemos que en un ciclo Diesel el paso de estado 1 al 2 es


una compresión adiabatica y del 2 al 3 es una isobara. Por lo tanto:
Por lo tanto:

b) Calcular la relación de combustión


La relación de combustión de un ciclo Diesel viene definida por:

Sabemos que en un ciclo Diesel el paso de estado 1 al 2 es una


compresión adiabatica y del 2 al 3 es una isobara. Por lo tanto:

Bastara con calcular :

Por lo tanto:

c) Calcular el rendimiento
El rendimiento de un ciclo Diesel viene definido por:
5. Ciclo de Otto.
El ciclo Otto es un ciclo termodinámico que está conformado por dos
procesos isocóricos y dos procesos adiabáticos. Este ciclo se produce
sobre un fluido termodinámico compresible. Fue creado por el
ingeniero alemán Nikolaus Otto a finales del siglo XIX, quien
perfeccionó el motor de combustión interna, predecesor del que
llevan los automóviles modernos. Más tarde su hijo Gustav Otto
fundaría la famosa compañía BMW.
Descripción del funcionamiento.
El ciclo Otto se aplica a motores de combustión interna que trabajan
con una mezcla de aire y un combustible volátil como gasolina, gas,
o alcohol, y cuya combustión se inicia con una chispa eléctrica.
Los pasos del ciclo de Otto son:
Compresión adiabática (sin intercambio de calor con el entorno).
Absorción de energía calórica en forma isocórica (sin cambiar el
volumen).
Expansión adiabática (sin intercambio de calor con el entorno).
Expulsión de energía calórica en forma isocórica (sin cambiar el
volumen).
El ciclo Otto aplica por igual a los motores de combustión interna de
cuatro tiempos y a los de dos tiempos.
Este motor consta de uno o más pistones en un cilindro, cada uno
con una (o dos) válvulas de admisión y una (o dos) válvulas de
escape.
Se denomina así porque su funcionamiento tiene justamente cuatro
tiempos o etapas bien marcadas que son:
 La admisión.
 La compresión.
 La explosión.
 El escape.
Estas etapas o tiempos ocurren durante dos vueltas del cigüeñal,
porque el pistón baja y sube en en los tiempos 1 y 2, y nuevamente
baja y sube en los tiempos 3 y 4.
A continuación describimos de forma detallada lo que ocurre
durante estas etapas.
Paso 1: Descenso del pistón desde el punto más alto con las válvulas
de admisión abierta y la de escape cerrada, de modo que la mezcla
de aire-combustible sea aspirada por el pistón durante su descenso.
La admisión ocurre durante el paso OA del diagrama del ciclo Otto a
presión atmosférica PA. En esta etapa se ha incorporado la mezcla
aire – combustible, que es el fluido compresible sobre los que se
aplicarán las etapas AB, BC, CD y DA del ciclo Otto.
Paso 2: Un poco antes de que el pistón llegue al punto más bajo
ambas válvulas se cierran. Luego comienza a subir de modo tal que
comprime la mezcla aire-combustible. Este proceso de compresión
ocurre tan rápido que prácticamente no cede calor al entorno. En el
ciclo Otto corresponde al proceso adiabático AB.
Paso 3: En el punto más alto del pistón, con la mezcla comprimida y
las válvulas cerradas, ocurre la combustión explosiva de la mezcla
iniciada por la chispa. Esta explosión es tan rápida que el pistón
apenas ha descendido.
En el ciclo Otto corresponde al proceso isocórico BC donde se inyecta
calor sin cambio apreciable de volumen, consecuentemente
aumentando la presión de la mezcla. El calor lo aporta la reacción
química de combustión del oxígeno del aire con el combustible.
Paso 4: La mezcla a alta presión se expande haciendo que el pistón
descienda mientras las válvulas permanecen cerradas. Este proceso
ocurre tan rápido que el intercambio de calor con el exterior es
despreciable.
En este punto se hace trabajo positivo sobre el pistón, que es
transmitido por la biela al cigüeñal produciendo la fuerza motriz. En
el ciclo de Otto corresponde al proceso adiabático CD.
Paso 5: Durante la parte más baja del recorrido se expulsa calor a
través del cilindro hacia el refrigerante, sin que el volumen cambie
en forma apreciable. En el ciclo de Otto corresponde al proceso
isocórico DA.
Paso 6: En la parte final del recorrido del pistón se expulsa la mezcla
quemada por la válvula de escape que permanece abierta, mientras
la de admisión está cerrada. El escape de los gases quemados ocurre
durante el paso AO en el diagrama del ciclo Otto.
Todo el proceso se repite con el ingreso a través de la válvula de
admisión de una mezcla aire-combustible nueva
Ventajas y desventajas.
Ventajas: Consume menos combustible, motor más confiable y tiene
mejor torque.
Desventajas: Muy pesado, menos potencia.
Gráfica del proceso:

Ejercicio.
Un motor de gasolina de cuatro tiempos de 1500 cc de cilindrada y
relación de compresión 7,5 trabaja en un ambiente con presión
atmosférica de 100 kPa y 20 grados Celsius. Determine el trabajo
neto realizado por ciclo. Suponga que la combustión aporta 850
Joules por cada gramo de mezcla aire – combustible.
Solución
La expresión del trabajo neto había sido calculada previamente:

Necesitamos determinar el volumen y la presión en los puntos B y C


del ciclo para determinar el trabajo neto realizado.
El volumen en el punto A donde se ha llenado en cilindro con la
mezcla aire – gasolina es la cilindrada 1500 cc. En el punto B el
volumen es Vb = Va / r = 200 cc.
El volumen en el punto C también es 200 cc.
Cálculo de la presión en A, en B y en C:
La presión del punto A es la presión atmosférica. La presión en el
punto B puede calcularse usando la relación de Poisson para un
proceso adiabático:

Teniendo en cuenta que la mezcla es predominantemente aire que


puede tratarse como un gas ideal diatómico, el coeficiente
adiabático gamma toma el valor 1,4. Entonces la presión en el punto
B será de 1837,9 kPa.
El volumen del punto C es igual que la de el punto B, es decir 200 cc.
La presión en el punto C es mayor que en el punto B debido al
aumento de temperatura ocasionado por la combustión. Para
calcularla necesitamos saber qué cantidad de calor ha aportado la
combustión.
El calor aportado por la combustión es proporcional a la cantidad de
mezcla que se quema.
Usando la ecuación de estado del gas ideal:

Entonces el calor aportado por la combustión es 1,78 gramos x 850


Joules/gramo = 1513 Joules. Esto causa una elevación de
temperatura que puede calcularse a partir de

Tb puede calcularse a partir de la ecuación de estado dando como


resultado 718 K, entonces para nuestros datos, el valor resultante de
Tc es 1902 K.
La presión en el punto C está dada por la ecuación de estado aplicada
a ese punto dando como resultado 4868,6 kPa.
El trabajo neto por ciclo resulta ser entonces 838,5 Joules.
6. Ciclo de Stirling.
El motor de aire caliente Stirling o simplemente el motor Stirling es
un motor de combustión externa alternativo, inventado por Robert
Stirling en 1816. El funcionamiento del motor se describe en el ciclo
termodinámico de Stirling.
El motor Stirling es una evolución de los motores de aire caliente que
se utilizaron en Inglaterra durante la primera revolución industrial.
En particular, la invención de Stirling implicó la adopción de una
unidad de recuperación de calor, un dispositivo que hizo posible
mejorar significativamente el rendimiento del motor.
Descripción del funcionamiento.
El motor Stirling en un ciclo regenerativo termodinámicamente
"cerrado", con compresión cíclica y expansión cíclica del fluido de
trabajo a diferentes niveles de temperatura.
El ciclo Stirling es un ciclo de compresión y expansión de un gas. Se
utilizan dos niveles de temperatura que hace que haya una
conversión neta de energía térmica en trabajo mecánico.
Al igual que la máquina de vapor, el motor Stirling se clasifica
tradicionalmente como un motor de combustión externa. Todas las
transferencias de calor con el gas de trabajo se hacen a través de la
pared del motor. En cambio, en un motor de combustión interna la
entrada de calor se hace por la combustión de una combustible
dentro del cuerpo del fluido de trabajo.
A diferencia de un motor de vapor el motor Stirling cierra una
cantidad fija de fluido en estado permanentemente gaseoso como
es el aire. En cambio, en el motor de vapor el fluido de trabajo sufre
un cambio de fase de líquido a gas.
La variación de presión se produce en el cilindro del desplazador. El
desplazador está en la zona fría. El calor suministrado en este punto
gira el volante y el cigüeñal. Con ello, se convierte la energía térmica
en energía mecánica.
El desplazador facilita el desplazamiento del gas hacia las zonas
deseadas de forma cíclica. Normalmente, el pistón y el desplazador
están dirigidos por el acoplamiento mecánico en un cigüeñal. Estos
elementos están montados con un desfase de 90 grados. Este
desfase es obligatorio para un correcto funcionamiento sea correcto.
De otro modo, se reduciría la eficacia.
La eficiencia del proceso queda muy restringida por la eficiencia del
ciclo de Carnot. Según el ciclo de Carnot, la eficiencia depende de la
diferencia de temperatura entre el depósito caliente y el frío.
El ciclo de Stirling consiste en los siguientes procesos:
 1-2: Expansión isotérmica del fluido de trabajo con el
suministro de calor desde el calentador. Expansión a
temperatura constante.
 2-3: Eliminación de calor isocrórico del fluido de trabajo al
regenerador. Proceso a volumen constante.
 3-4: Compresión isotérmica del fluido de trabajo con
eliminación de calor al refrigerador.
 4-1: Calentamiento isocrórico del fluido de trabajo con el
suministro de calor desde el regenerador. Proceso a volumen
constante. En este punto es donde el gas está a menor
temperatura.
Ventajas y desventajas:
Ventajas: El aporte de calor es externo, funciona con cualquier
fuente de calor, se puede usar un proceso de combustión continua,
una máquina Stirling usa un fluido de trabajo de una única fase. Se
pueden construir para un funcionamiento silencioso y sin consumo
de aire para propulsión de submarinos o en el espacio y son
extremadamente flexibles.
Desventajas: Requieren intercambios de calor de entrada y salida,
aumentar la diferencia de temperatura o la presión permite motores
más pequeños, la disipación de calor en el foco frío es complicada, el
hidrogeno por su baja viscosidad, alto calor especifico y
conductividad térmica es el fluido de trabajo por excelencia en
términos de termodinámica y dinámica de fluidos. Sin embargo
presenta problemas de confinamiento y difusión a través de los
metales.
Gráfica del proceso:

Ejercicio.
Un motor Stirling ideal que usa helio como fluido de trabajo opera
entre los límites de temperatura de 300 y 2000 K y entre los límites
de presión de 150 KPa y 3 MPa. Suponiendo que la masa de helio
utilizada en el ciclo es de 0.12 kg determine:
a) La eficiencia del ciclo.
b) La cantidad de calor transferido en el regenerador.
c) La salida de trabajo por ciclo.
a) La eficiencia termal de este ciclo completamente reversible está
resuelta de:
𝑇𝐿 300
ŋstir = 1 − =1− = 85.0%
𝑇𝐻 2000

b) La cantidad de calor transferido en el regenerador es:

Qreg = Q41en = ṁ (u1 – u2) = ṁcv (T1 – T4)

= (0.12) (3.1156) (2000 – 300) = 635.6hJ/kg

c) La salida neta de trabajo está resuelta de:

𝑃3 𝑣3 𝑃1 𝑣1 𝑣3 𝑇3 𝑃1 (300)(3000) 𝑣2
= → = = =3=
𝑇3 𝑇1 𝑣1 𝑇1 𝑃3 (2000)(150) 𝑣1
𝑇2 𝑣2
S2 – S1 = Cp𝑙𝑛 − 𝑅𝑙𝑛 = (2.0769)(3) = 547.6𝑘𝐽
𝑇1 𝑣1

Qent = mTH (S2 – S1) = (0.12) (2000) (2.282) = 547.6kJ

Wneto = Ƞstir Qent = (0.85) (547.6) = 465.5kJ

7. Ciclo de Ericsson.

John Ericsson fue un prolífico ingeniero sueco, que mediados del


siglo XIX, en 1852invento el cambiador de calor de tubos y carcasa,
utilizándolo para el condensador de las máquinas de vapor marianas.
Construyó un motor de aire para propulsar el buque de su mismo
nombre, utilizando 4 cilindros en línea. Ericsson diseño una maquina
basada en la combinación de varios ciclos termodinámicos. La
primera versión fue similar al ciclo Brayton que utiliza una
combustión externa. La segunda versión es la conocida actualmente
con el nombre de este ciclo. En este ciclo el fluido evoluciona
realizando dos transformaciones isotermas y dos isobaras.
Descripción del funcionamiento.
Como ya había mencionado antes el ciclo de Ericsson es un ciclo
termodinámico ideal compuesto de cuatro procesos reversibles, dos
transformaciones isotérmicas y dos transformaciones isobáricas.
Esto describe el ciclo de funcionamiento teórico de un tipo de motor
térmico llamada motor de Ericsson. El ciclo de Ericsson tiene
similitudes con otros ciclos principales, tales como el ciclo de Stirling
y ciclo Brayton.
Etapas.
El ciclo se compone por cuatro etapas, en las cuales existe
intercambio de calor:
Primera etapa: En esta etapa el aire se comprime isotérmicamente.
Se requiere entonces de un enfriamiento simultáneo y el aire fluye a
un tanque de almacenamiento a presión constante. El trabajo
requerido es:
𝑃1
W1 = RT1Ln ( )
𝑃2

Segunda etapa: Se produce un calentamiento reversible a presión


constante y su consecuente expansión. El aire caliente fluye del
tanque a presión elevada constante hacia el cilindro de potencia. En
este caso el calor requerido es:
Q2A = Cp (T3 – T2)
Tercera etapa: El aire se expande en el cilindro isotérmicamente
recibiendo calor externo. El trabajo de salida es igual a:
P3
W2 = -RT3 Ln ( )
𝑃4

Cuarta etapa: Es un enfriamiento reversible a presión baja


constante. El calor liberado es:
Q2B = Cp(T1 – T4) = - Cp(T3 – T2)
Ventajas y desventajas.
Ventajas: Es un proceso reversible, usado en turbinas de gas en los
aviones y no existen muchas pérdidas de energía.
Desventajas: No puede ser realizado en máquinas marinas.
Grafica del proceso.

Ejercicio.
Considere un ciclo ideal Ericsson con aire como fluido de trabajo,
ejecutado en un sistema de flujo estacionario. El aire está a 27°C y
120kPa al inicio del proceso de compresión térmica, durante el cual
se rechazan 150kJ/kg de calor. La transferencia de calor al aire ocurre
a 1200K.
Determinar:
a) la presión máxima en el ciclo.
b) la producción neta de trabajo por unidad de masa de aire.
c) la eficiencia térmica del ciclo.
Datos:
T0 aire = 27°C
P0 aire = 120kPa
Q = 150kJ/kg
T = 1200K
Raire = 0,287 kJ / kg.K
SOLUCION
a) presión máxima en el ciclo
-El cambio de entropía durante el proceso 3-4 es:
150𝐾𝐽
𝑞34𝑜𝑢𝑡 𝐾𝑔
(S4 – S3) = − = −
𝑇0 300𝐾

(S4 – S3) = - 0,5KJ/KgK


También que tiene que:
𝑇40 𝑃4
(S4 – S3) = Cpln – Rln
𝑇3 𝑃3

0.287𝐾𝐽 𝑃4
(S4 – S3) = - ( ) ln
𝐾𝑔𝐾 120𝐾𝑃𝑎

P4 = 685.2KPa
b) producción neta de trabajo por unidad de masa de aire.
- Para ciclos reversibles:
𝑄𝑒𝑥𝑡 𝑇𝐿
=
𝑄𝑖𝑛𝑡 𝑇𝐻

𝑇𝐿 1200𝑘 150𝐾𝐽
Donde: qint = 𝑞𝑒𝑥𝑡 = ( )
𝑇𝐻 300𝑘 𝑘𝑔

qint = 600kJ/kg
Entonces:
Wneto,sal = qint - qext = 600 – 150 = 450 kJ/kg
c) Eficiencia térmica del ciclo.
𝑇𝐿
ŋ=1-
𝑇𝐻

300𝐾
ŋ=1-
1200𝐾

ŋ = 75.0%

8. Ciclo de Atkinson.
Inventado por James Atkinson en 1882. El ciclo Atkinson se diseñó
para ofrecer mayor eficiencia a expensas de la potencia y se está
empezando a utilizar en las aplicaciones híbridas modernas.
Los motores de ciclo Atkinson son motores de combustión interna
con ciclos de cuatro tiempos prácticamente iguales a los de ciclo
Otto, aunque tienen como desventaja la consecución de una
potencia inferior. En el aspecto positivo aprovechan mejor el
combustible, pudiendo con ello obtener mejores cifras de consumo.
Originalmente y a diferencia del funcionamiento actual, el motor de
ciclo Atkinson realizaba los cuatro tiempos (admisión, compresión,
expansión y escape) en una vuelta de cigüeñal. Los motores de ciclo
Otto necesitan dos vueltas de cigüeñal para realizar los mismos
tiempos.
Descripción del funcionamiento.
En un motor de ciclo Atkinson se dispone igualmente de los cuatro
tiempos de un motor de gasolina, con la admisión, compresión,
explosión y escape. No obstante en este tipo de motores se cierra
tarde la válvula de admisión durante el proceso de compresión, con
lo que disminuye entonces la compresión real, pues la compresión
real no comienza de manera efectiva hasta que la válvula de
admisión se haya cerrado, provocando con ello que esta relación de
compresión pueda ser de incluso la mitad que si la válvula se cerrara
antes, tal y como ocurre en un ciclo Otto de cuatro tiempos
tradicional.
Con esta modificación, durante la carrera de compresión (momento
en que se comprime la mezcla de aire y combustible aspirada
previamente) y debido a que las válvulas de admisión permanecen
abiertas, parte de la mezcla es devuelta al colector de admisión.
La relación de compresión de un motor es el volumen de aire de la
carrera de compresión más el volumen de aire de la cámara de
combustión dividido por el volumen de aire de la cámara de
combustión.
Durante la carrera de compresión, esta relación se sitúa en 8:1 pues
empieza a contar en el momento en que cierra la válvula de admisión
mientras que en la carrera de expansión es de 13:1, que corresponde
al recorrido del pistón hacia abajo con las válvulas cerradas (única
carrera en que se realiza trabajo).
Debido a esta asimetría, cuando finaliza el ciclo de trabajo y las
válvulas de escape se disponen a abrir, la presión interna del cilindro
es aproximadamente la presión atmosférica mientras que en un
motor de gasolina convencional es ligeramente superior, es decir
que no se ha aprovechado toda la fuerza que empujaba el pistón
hacia abajo.
A su vez, el recorrido del pistón en su carrera ascendente llena el
colector de admisión (recordamos que las válvulas de admisión
permanecen abiertas hasta aproximadamente la mitad del
recorrido) dando como resultado un aumento de la presión en su
interior (pues esta siempre es inferior a la atmosférica) que favorece
al llenado de los otros cilindros y minimiza las pérdidas producidas
por el reflujo de los gases.
Ventajas y desventajas.
Ventajas: En comparación con los motores de ciclo Otto, los de ciclo
Atkinson necesitan un esfuerzo mecánico menor ya que su relación
de compresión es menor, lo que alarga la vida útil de sus
componentes. Además, se trata de un motor que cuenta con una
eficiencia muy alta y un consumo de combustible reducido.
Desventajas: Por otro lado, una de sus principales desventajas es
que son motores con menos potencia, porque comprimen menos
cantidad de mezcla. Aunque no es un aspecto muy importante en
vehículos híbridos ya que en su caso, la potencia también proviene
del motor eléctrico.
Gráfica del proceso.

Ejercicio.
La relación de compresión de un ciclo dual ideal es 14. El aire esta a
100KPa y 300K al principio del proceso de compresión, y a 2200 K al
final del proceso de adicción de calor. A volumen y presión
constantes, la transferencia de calor hacia el aire es parcial y
asciende a 1520,4 kJ/Kg. Suponiendo calores específicos variables
para el aire determine.
a) La fracción del calor transferido a volumen constante.
b) La eficiencia térmica del ciclo.
a) Proceso de 1 a 2 (expansión isentropica).

u1 = 214.07 kj/kg
T1 = 300k →
vr1 = 621.2
T2 = 823K
𝑣2 1 1
vr2 = 𝑣𝑟1 = 𝑣𝑟2 = (621.2) = 44.37 →
𝑣1 𝑟 14

u2 = 611.2kj/kg
Proceso de 2 a x, de x a 3 (adicción de calor a v = Cte. Y p = Cte.)
h1 = 2503.2kj/kg
T3 = 2200 →
vr3 = 2.0012
qent = q2-x + qx-3 = (ux – u2) + (h3 – hx)
Por tanteo, llegamos: Tx = 1300 k y hx = 1395.97, ux = 1022.82 kJ/kg.
q2-x = ux – u2 = 1022.83 – 611.2 = 411.62kJ / kg
𝑞2−𝑥 411.62
Proporción = = = 27.1%
𝑞𝑒𝑛𝑡 1520.4
𝑃3 𝑣3 𝑃𝑥 𝑣𝑥 𝑣3 𝑇3 2200
b) = → = =( ) (1.692) = 𝑟𝑐
𝑇3 𝑇𝑥 𝑣𝑥 𝑇𝑋 1300
𝑣4 𝑣4 𝑟 14
vr4 = 𝑣𝑟3 = 𝑣𝑟3 = (𝑣𝑟3 ) = (2.012) =
𝑣3 1.692𝑣2 1.692 1.692
886.13𝑘𝐽
16.648 → 𝑢4 =
𝑘𝑔

Proceso de 4 a 1 (v = Cte.)
672.23𝑘𝐽
qsal = u4 – u1 = 886.3 – 214.07 =
𝑘𝑔
𝑞𝑒𝑛𝑡 672.23
Ƞdual = 1 − =1− = 55.8%
𝑞𝑠𝑎𝑙 1520.4
9. Ciclo combinado.
Un ciclo combinado es un tipo de tecnología o sistema de generación
de energía que, como bien podemos intuir, consta de más de un
ciclo. De allí a que se llame ‘ciclo combinado’, pues en concreto, se
vale del ciclo Brayton y del ciclo de Rankine para generar energía
eléctrica.
Descripción del funcionamiento.
Gracias a estos dos ciclos termodinámicos es posible transformar la
energía térmica de un combustible en electricidad. Las centrales
eléctricas que emplean el ciclo combinado gozan de múltiples
ventajas frente a las centrales convencionales. A continuación
presentaremos dichas ventajas, así como las posibles desventajas.
Ahora que sabemos lo que es un ciclo combinado, es momento de
conocer sus fases o etapas.
En primer lugar, se aspira aire desde el exterior para conducirlo a la
estación medidora y compresora de la turbina de gas. Cuando el aire
es aspirado y comprimido, se combina con el combustible, que es gas
natural; en la cámara de combustión.
Gracias a la combinación anterior, se crea un flujo de gases calientes,
los cuales producen trabajo, el cual es transformado en electricidad
por medio de un generador eléctrico. Desde la turbina de gas, salen
‘gases de escape’, los cuales pasan a la caldera de recuperación de
calor. Como su nombre lo indica, en esta caldera se recupera o extrae
el calor que se encuentra en los gases de escape.
Una vez se recupera dicho calor, se produce vapor de agua a presión,
el cual es dirigido a la turbina de vapor. Cuando ya se extrae el calor
de los gases de escape, estos pasan por una chimenea y vuelven a la
atmósfera. Mientras tanto, en la turbina de vapor sale vapor hacia
un condensador o sistema de refrigeración en donde se transforman
en agua.
Por último, el agua es bombeada a alta presión hacia la caldera de
recuperación, dando inicio a un nuevo ciclo. Para comprender mejor
el ciclo combinado, puedes ver la siguiente imagen.
Ventajas y desventajas.
Ventajas: En primer lugar, una central térmica de ciclo combinado
podrá generar más energía que una central convencional y usa un
35% menos de combustible. Además, gracias al uso de gas natural
como combustible, se produce menos contaminación. Asimismo, las
emisiones de dióxido de carbono y de dióxido de azufre son mucho
menores frente a las centrales convencionales.
Otra gran ventaja de las centrales térmicas de ciclo combinado es
que requieren de una menor inversión para su construcción y es
mucho más rápido completarlas. Por otro lado, este tipo de centrales
también requieren una menor cantidad de agua de refrigeración que
las centrales tradicionales.
Desventajas: En contraparte, las centrales térmicas de ciclo
combinado aunque producen menos contaminación que las
centrales convencionales, igualmente contaminan el aire. Además,
pueden provocar lluvia ácida e incluso acaban con el ecosistema del
sitio en el que liberan el agua caliente.
Gráfica del proceso.
Ejercicio.
Una planta de generación de energía combinada GAS-VAPOR trabaja
de la siguiente manera. En la Turbina de gas los rendimientos
isoentrópicos tanto en el compresor como en la turbina son de 0.85,
la relación de presiones de 14, entrada del aire al compresor T1=300
K y P1 = 0.1 MPa, la masa que circula mg = 16 kg/s, que
posteriormente se calienta en la cámara de combustión hasta
alcanzar la temperatura 1450 K. Los gases productos de la
combustión a la salida de la turbina de gas se emplean para calentar
una masa de vapor a 8 MPa hasta la temperatura de 450˚C; en un
intercambiador de calor.
Los gases de la combustión salen del intercambiador a 440 K.
El vapor que sale de la turbina de vapor se condensa a 20 kPA. Si los
rendimientos isoentrópicos en la turbina de vapor son de 0.9 y 0.85
para la bomba.
Determinar:
a) Diagramas T-s correspondientes a cada ciclo.
b) Flujo másico de vapor.
c) Trabajo neto del ciclo a gas en KW.
d) Potencia neta del ciclo a vapor en KW.
e) Potencia neta del ciclo combinado en KW.
f) Eficiencia térmica del ciclo a gas.
g) Eficiencia térmica del ciclo a vapor.
h) Eficiencia térmica del ciclo combinado.
Resolución:
Estado 1
T1 = 300 K
P1 = 100 kPa
Rp = 14
Rendimiento isoentrópico del compresor = 0.85
Rp = P2/P1 = P3/P4
14 = P2/ P1
P2 = 14 P1 = 1400 kPa
0.85 = T2’-T1 /T2-T1
Para calcular T2’ utilizamos la siguiente ecuación:
T1/ P1 (k-1/k) = T2’/P2 (k-1/k)
T2’ = T1/ P1 (k-1/k) * P2 (k-1/k)
Siendo K = cp/cv = 1.4
T2’ = 637.65593 K
0.85 (T2-T1) + T1 = T2’
0.85 T2 – 0.85 T1 + T1 = T2’
T2 = (T2’ -0.15 T1)/0.85
T2 = 697.24227 K
Estado 2
T2 = 697.24227 K
P2 = 1400 kPa
Estado 3
P3 = 1400 kPa
T3 = 1450 K
Estado 4
Rendimiento isoentrópico de la Turbina = 0.85
0.85 = T4 – T3 / T4’-T3
T3/P3 (k-1/k) = T4’/P4 (k-1/k)
T4’ = T3 (P4/P3) (k-1/k)
Recordemos que Rp = P3/P4
Es decir que P4/P3 = 1/14
T4’= 682.186 K
0.85 (T4’-T3) + T3 = T4
T4 = 797.3581 K
Estado 5
T5 = 440 K
Wcg = – mg cp (T2-T1) = -6381.29998 Kj/s
Wtg = – mg cp (T4-T3) = 10484.03948 Kj/s
W neto ciclo gas = 4102.739682 Kj/s = 4102.739682 KW
Qe = mg cp (T3-T2) = 12092.30017 Kj/s
Qintercambiador = mg cp (T5-T4)= -5740.6005 Kj/s
Eficiencia térmica del ciclo a gas = Wneto / Qe = 0.339
Este calor (con el signo cambiado) es el que recibe la masa de vapor
para calentarse hasta los 723 K a una presión de 8000 kPa.
Qintercambiador = mg (h8-h7)
Estado 8
T8 = 723 K
P8 = 8000 kPa
De tablas de vapor podemos hallar el resto de los parámetros (para
ello utilizaremos el Termógrafo).
s8 = 6.55385 Kj/Kg K
h8 = 3270.73 Kj/Kg
Ahora analizaremos la Turbina:
Rendimiento isoentrópico de la Turbina = 0.9
0.9 = h9 – h8 /h9’-h8
Para calcular h9’ tenemos que s9’ = s8 = 6.55385 Kj/Kg K
P9 = 20 kPa
Con el Termógrafo utilizando s9’ y P9 hallamos h9’:
h9’ = 2157.74 Kj/Kg
0.9 (h9’-h8) + h8 = h9
2269.039 Kj/Kg = h9
Con h9 y P9 hallamos utilizando el Termógrafo el resto de los
parámetros:
s9 = 6.8879 Kj/ Kg K
T9 = 333.171 K
X9 = 0.85585
Estado 10
X=0
T10 = T9 (ya que la condensación se produce dentro de la campana
de vapor a P cte. y T cte.)
De tablas de vapor utilizando el Termógrafo hallamos el resto de
los parámetros:
h10 = 251.971 Kj/Kg
s10 = 0.83374 Kj/Kg K
v10 = 1.017×10-3
P10 = P9 =20 kPa
Wb = – v10 * (P8 – P10) = – 8.11566 Kj/kg
-Wb = (h7-h10)
– (-Wb) + h10 = h7
260.08666 Kj/Kg = h7
Es importante destacar que utilizando la ecuación “v *(Pcaldera –
Pconden)” para calcular el Wb se obtiene directamente el trabajo
real de dicha bomba.
Retomando la ecuación:
Qintercambiador = mv (h8-h7)
Qinter / (h8-h7) = mv
1.9 Kg/s = mv
Wtv = – mv (h9-h8) = 1909.99395 Kj/s
Wb = -mv Wb = -15.409 Kj/s
W neto ciclo vapor = Wtv – Wb = 1894.58 Kj/s = 1894.58 KW
Eficiencia térmica del ciclo vapor = Wneto/Qint = 0.33
Wneto ciclo combinado = W neto ciclo vapor + Wneto ciclo gas =
5997.32 Kj/s = 5997.32 KW
Eficiencia térmica ciclo combinado = W neto ciclo combinado / Qe =
0.5
La entropía.
La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa
evolución o transformación. En termodinámica, la entropía es la
magnitud que representa la energía que no puede utilizarse para
producir trabajo. En un sentido amplio se interpreta como la medida
del desorden de un sistema. Y la cantidad de la misma
intercambiable con el medio. Cuanto mayor es la entropía de un
sistema, menor es su disponibilidad de energía y mayor es el
desorden del mismo (sistemas abiertos).
La entropía (S) es una magnitud termodinámica definida
originalmente como criterio para predecir la evolución de los
sistemas termodinámicos.
El físico Rudolf Clausius fue el primero en introducirla en 1865.
Desde entonces han aparecido varias definiciones de entropía. La
definición de entropía más relevante es la que elaboró Ludwig
Boltzmann. Boltzmann relaciona el concepto de entropía con el
grado de desorden de un sistema. Esta nueva perspectiva de la
entropía permitió extender el concepto a diferentes campos, tales
como la teoría de la información, la inteligencia artificial, la vida o el
tiempo.
La entropía no sólo nos da una medida relativa del grado de libertad
y desorden de un sistema en relación con otro estado anterior,
también nos da una idea de la imprevisibilidad de las nuevas formas
de organización que advendrán a partir del desorden y la liberación
de energía. Entonces ya no cabe hablar de determinismo puro sino
de probabilidades, de posibles formas de organización a alcanzar, en
las que el azar juega su partida y el mínimo acontecimiento puede
variar las cosas de un modo imprevisible. La tendencia a la
organización a partir de la desorganización, es lo que nos mantiene
vivos, mientras la tendencia más accesible es a la muerte como
forma de desligadura y disipación absoluta de la energía ligada, una
máxima entropía (máxima desorganización, mínima disponibilidad
de energía).
¿Por qué no es posible conocer la entropía absoluta?
En el mundo real no es posible determinar la entropía absoluta de
un sistema por qué sería necesario poder llegar al 0 absoluto.
Para llegar al 0 absoluto, el sistema primero debe enfriarse a cero
absoluto para que las moléculas ya no se muevan y, además, las
moléculas deben estar en el estado más estable. En ese caso
específico, la entropía absoluta es igual a cero (tercera ley de la
termodinámica).
Tercera ley de la termodinámica: "La entropía de un cristal perfecto
se aproxima a cero cuando T se acerca a cero (pero no existen
cristales perfectos)."
El cambio de este estado estable en 0 kelvin al punto de partida da
la entropía absoluta. A partir de aquí, al aumentar la temperatura
aumentará la entropía.
Afortunadamente, desde un punto de vista práctico, generalmente
es suficiente calcular la variación de entropía. Calcular las diferencias
es más fácil conseguirlo experimentalmente.
La variación de temperatura se calcula utilizando la capacidad de
calorífica: la integral del cociente de capacidad de calor y
temperatura sobre el área de cambio de temperatura.
Relación entre la entropía y la energía.
Suponiendo que todo el universo es un sistema aislado, es decir, un
sistema para el cual es imposible intercambiar materia y energía con
el exterior, la primera ley de la termodinámica y la segunda ley de la
termodinámica se pueden resumir de la siguiente manera: “la
energía total del universo es constante y la entropía total aumenta
continuamente hasta que alcanza un equilibrio”
Esto significa que no solo no puede crear ni destruir energía, ni
puede transformarse por completo de una forma a otra sin que una
parte se disipe en forma de calor.
Ejemplos de la entropía.
Un ejemplo clásico utilizado en el estudio de la termodinámica es
una determinada cantidad de agua contenida dentro de un vaso en
estado líquido, el cual por naturaleza posee mayor cantidad de
entropía. En comparación, si esta misma cantidad de agua estuviese
en estado sólido, es decir en cubos de hielo, la energía contenida no
está desordenada. Se entiende que en cualquier sistema
termodinámico, existe en todo momento un equilibrio frágil, en
donde coexisten microestados de energía diferentes. Tales
microestados, a su vez, son compatibles con el estado en el cual se
encuentra el sistema donde se encuentra contenida la energía.
La probabilidad de que haya un cambio es lo que trata de explicarla
entropía. Se ha observado que en ocasiones materias que se
encuentran a una temperatura superior a otra y adyacente, puede
que ocurra dos efectos distintos. El primero es que la temperatura
de mayor grado que sea transferida a la materia que posee menor
grado de temperatura, en el segundo caso el de menor grado haga
que el de mayor grado se enfríe. Incluso hay una tercera posibilidad,
la cual consistiría en observar que en una aumente la temperatura y
la otra siga disminuyendo, aunque hay que recordar que la
temperatura por naturaleza se expande.
En cualquier sistema inicial que sea, éste sufre un cambio
considerable en su orden inicial que posteriormente se hace más
difícil entender. Igualmente, se complica establecer ese mismo
orden y por lo tanto hay un mayor nivel de entropía. Por lo tanto, las
posibilidades de volver al sistema a ese estado inicial son menores,
lo cual quiere decir que los estados irreversibles aumentan la
entropía. Se pueden encontrar derechos ejemplos de entropía, como
es el caso de romper un objeto el cual ya no puede ser dejado tal cual
como estaba al principio.
Cualquier materia, sustancia, proceso o fenómeno natural que sufre
algún tipo de cambio sufre un determinado grado de entropía. Por
ejemplo, cuando se cocina un alimento, este aumenta su nivel de
entropía. Hay muchos fenómenos naturales que se pueden utilizar
de ejemplos, como es el caso de un incendio, ya que donde ocurren
las características de ese lugar será difícil de recuperar a corto plazo
y no será igual. Otro ejemplo sería a formación de las montañas, las
sierras y las mesetas y demás formaciones que hacen que sufran
cambios en la superficie terrestre, incluyendo las erupciones
volcánicas. Otros fenómenos como los rayos, la lluvia y los
terremotos también cumplen con estas características.
La física contemporánea ha advertido sobre una teoría del fin del
universo, llamada «muerte térmica», que sostiene que la entropía
en el universo alcanzará en algún momento un equilibrio, un punto
de entropía máxima en el cese del movimiento y de transferencias
de calor, con lo cual no habrá más evolución ni cambio de ningún
tipo.
Algunos ejemplos en la naturaleza son:
 La erupción de un volcán
 Agua podrida
 El agua cayendo de una cascada
 El naufragio de un barco
 La formación de arena en el mar
 La formación de montañas, sierras y mesetas
 La formación de piedra pómez
 La formación de piedras
 La formación de una fosa natural
 Las consecuencias de un huracán
 La formación de las llanuras
 Los distintos niveles de profundidad del mar
 Los lagos
 Los océanos
 Los ríos
 Un hielo derritiéndose en agua tibia
Ejercicios.

También podría gustarte