Está en la página 1de 8

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
COHORTE XIII – SECCION 2
 

LÍNEA DEL TIEMPO


Origen y evolución en el tiempo de la didáctica

NOVIEMBRE, 2015

Realizado por: YOLIMAR VILLARREAL


C.I: 16.934.324

Docente: Ivón M. Rivera R.


La Didáctica se ha transformado con el paso del tiempo,
gracias a los aportes de mentes brillantes que se adelantaron
al momento histórico que los rodeaba y se atrevieron a pensar
más allá.

A continuación, se muestra la línea del tiempo que recorrió


dicha transformación didáctica. En tal sentido, se le invita a
posicionar el cursor sobre el nombre de la etapa que desee
descubrir.

No hay tiempo sin cambio, y


viceversa, con ello el “tiempo” y el
“cambio” se hacen dependientes no
pudiendo existir uno sin el otro.
-Anónimo
Edad Antigua

Edad Media

Origen y
evolución Edad Moderna
en el
tiempo

Edad Contemporánea

La escuela
nueva
₺Enseñar y aprender se torno una necesidad por ello
Edad Antigua surgieron los métodos para estos procesos, entre
ellos la imitación, la acción y observación.” 

MOMENTO HISTORICO: Los aportes más relevantes fueron


realizados por Sócrates y Aristóteles
Sócrates (siglo IV A.C.) creó la
Época histórica que
coincide con el surgimiento Origen y mayéutica o el arte de hacer nacer
y desarrollo de las ideas mediante preguntas, con
evolución
Primeras esto lograba provocar la reflexión
Civilizaciones (Egipto , en el para que el interrogado
Grecia y Roma), también tiempo descubriera por si mismo la
conocidas
verdad, guiado por sus preguntas.
como Civilizaciones
Antiguas. De acuerdo con
la historiografía, el inicio
Aristóteles (siglo IV a de C)
de este periodo esta
marcado por el señaló este pensamiento que
surgimiento de la después fue repetido por
escritura (alrededor del otros: “nada hay en el
año 4000 a.c.), que entendimiento que antes no
representa también el fin haya entrado por los
de la Prehistoria. sentidos.”
MOMENTO
HISTORICO:

Desde la caída del


imperio romano hasta
el descubrimiento de
nuestro continente,
América, la edad “Se desarrolló la didáctica del dolor porque
media se caracterizó
por importantes
Edad Media se practicaba una disciplina impositiva, de
castigo y represión, como el único camino
para conducir el aprendizaje ”.
transformaciones de
carácter: económico En medio de la represión y el castigo dos
Origen yla
(al sustituir
producción esclavista
evolución personajes se revelan con aportes ético –
por la producción
en el
feudal), social (al religiosos, Santo
Tomas de Aquino (1224-Tomas de Aquino y
tiempo
desaparecer la Ramón Llull
1274) aportó ideas en
ciudadanía romana y torno a la enseñanza
los estratos como práctica no
medievales), político
dolorosa e impositiva .
(descentralización del
poder romano), e
ideológico “La paciencia A Ramón Llull (1232-1315) se le
( predominio cristiano comienza con atribuye, el aprendizaje de las
o musulmán y lágrimas y, al lenguas y de las ciencias
surgimiento de la naturales como cultura básica,
final, sonríe”
ideología dando cimiento al aprendizaje
protestante). -Ramón Llull
por descubrimiento.
MOMENTO
HISTORICO: Juan Amos Comenio (1592-1670)
“Todo lo que no proclamó que la educación debía ser impartida a
La Edad Moderna, a comunica sentido no se todos por igual; sin importar raza, sexo o clase
pesar de su corta puede comprender ni social, estructurando la didáctica como ciencia
duración, fue la más valorar, y en autónoma con principios fundamentales, reglas,
consecuencia, tampoco pautas o normas vitales para lograr que la
sorprendente y enseñanza sea eficaz y accesible a todos los seres
brillante, en lo se puede memorizar”
humanos; a un grado de simultaneidad (enseñar a
concerniente al -Juan Amos Comenio
un grupo al mismo tiempo), gradualidad (distintas
formas de agrupar a las personas) y alianza o
adelanto material e confianza entre padres, docentes y alumnos. Es decir
intelectual, pues se “enseñar todo a todos”.
caracterizó por:
*El sentido
Origen y de
Antropocéntrico
Edad Moderna
“Se transforma ideológicamente el
evolución
la vida desarrollo educativo y nace por
en el
*El Renacimiento, es primera vez el término DIDÁCTICA”
decir, el
tiempo
florecimiento de las Juan Luis Vives(1492-1540) afirmó que el
Artes y las Letras en educador tenía que caracterizarse por su
Europa Occidental, entusiasmo para aprender y enseñar. Que
debía adaptar su trabajo y conocer a sus
así como la
alumnos.
trascendencia de
la Reforma y Wolfgang Ratke (1571-1635) plantea afirmaciones sobre el
“Se requiere
la Contrarreforma  proceso de enseñanza; la cual debe ser gradual y secuencial, ir
religiosas. enseñar el arte de lo fácil a lo difícil, de lo simple y conocido a lo desconocido,
*La formación de de enseñar” aprender una cosa; esto, por medio de la observación y la
experimentación, reforzando lo aprendido mediante la
grandes -Wolfgang Ratke repetición y no por medio de violencia, amenazas o medidas
monarquías represivas, ya que, el aprender forma parte de la voluntad del
aprendiz.
MOMENTO
HISTORICO: Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Desde la Revolución pone de manifiesto que cada niño según la
Francesa hasta edad; establece intereses particulares,
nuestros días, hay un demostrando en su obra “El Emilio” el
sentimiento de que principio de la diferenciación por edad,
las ciencias según las etapas del niño en su crecimiento
descubrirán nuevas
soluciones para los
problemas humanos,
y que la civilización Johann Pestalozzi (1746-1827) Cada
progresará cada año niño es un ser individual y por ende el
con los nuevos maestro debe preparase en el arte de
Origen y
conocimientos enseñar para así lograr un desarrollo
evolución
adquiridos. integral en el educando, fortaleciendo de
Talen el
supervaloración esta forma la definición de didáctica;
de las Ciencias como como un arte
tiempo
modelo supremo del
saber, ha generado “Aparece la corriente

Edad Contemporánea
que el hombre filosófica de la Ilustración,
abandone las que elevó la importancia
consideraciones de de la Razón”
las causas y los Friedrich Herbart (1776-1841); compartía el ideal didáctico
porque de los “En la enseñanza el de Comenio, pero considerando que la educación debía
fenómenos y pase a realizarse siguiendo pasos y no reglas, estar centrada en la
peor pecado, es ser instrucción como manera de comunicar a otros, a través de
analizar sólo los aburrido ” la teoría y la práctica como parte del conocimiento, cuyo fin
procesos y las leyes es lograr la libertad del ser. En todo niño existe un interés y
potencial particular el cual se relaciona con la sociedad en
que rigen estos -Friedrich Herbart
la que vive y se desarrolla, quien motiva o reprime el
fenómenos espíritu, interés o deseos de querer.
“Sembrad en los niños ideas María Montessori (1870-1952);
MOMENTO HISTORICO: buenas, aunque no las primera pedagoga que incorpora
entiendan; los años se experiencias que se adquieren a
Aun siendo parte de la encargaran de descifrarlas en su través de los sentidos,
Edad Contemporánea, los entendimiento y de hacerlas
garantizando la curiosidad y el
siglos XX y XXI, se florecer en su corazón”
-María Montessori
interés del alumno
caracterizan por presentar
un amplio desarrollo “La escuela ha de ser para el
tecnológico, especialmente Ovidio Decroly (1871-1932); quien niño, y no el niño para la
en materia informativa propone el método de ideas
escuela”
desde el nacimiento del asociadas al interés del niño y a
internet entre otras las necesidades del estudiante -Ovidio Decroly
Origen y la
tecnologías de
Jean Piaget (1896-1980); quien concibe
evolución
información y
que el niño construye su propio
comunicación (TICS). Con
en el
ello, surge un proceso
conocimiento a partir de la experiencia,
del contacto físico y de todas las
tiempoante el cual,
globalizador, condiciones internas y externas vinculadas
la educación no puede a su desarrollo cognitivo
permanecer ajena. “Como en la escuela tradicional la
 Célestin Freinet (1896-1966). Desarrolló una
 Célestin Freinet (1896-1966). Desarrolló una
pedagogía realista centrada en el niño, sus redacción solo esta destinada a la
censura y corrección por parte del
intereses y sus posibilidades. Planteaba que el maestro, no puede ser un medio de
trabajo dentro de la escuela era esencial expresión”
como herramienta de aprendizaje. -Celestin Freinet

La escuela
“Plantea una nueva educación que sea
activa, que prepare para la vida real y que
parta de los intereses reales que tiene el
nueva niño…”

También podría gustarte